You must be a loged user to know your affinity with bogart
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
17 de agosto de 2023
17 de agosto de 2023
100 de 151 usuarios han encontrado esta crítica útil
En estos tiempos de tribulación no voy a decir que no se agradece una serie sobre la vida de Cristo (la primera que se hace) pero esta tiene graves errores tanto teológicos como de ambientación que no se deben pasar por alto.
Empezando por los de ambientación hay cosas que no tienen sentido. En las bodas de Caná se ven a invitados con el típico sombrero fez turco que es en realidad del s.XVIII y popularizado en el XIX. En general el vestuario es excesivamente colorido cuando en la época tintar la ropa era un lujo. Al gusto moderno la película es muy multicultural con un altísimo porcentaje de personajes afros y árabes. Lo segundo podía ser (aunque no en esos porcentajes), lo primero lo disculpan diciendo que Judea era un importante centro comercial y un paso de mercaderes. Lo dudo, ese punto era Siria por un lado (provincia a la que estaba subordinada) y Egipto por el otro. El problema no es que los pongan, el problema es el elevado porcentaje y los antecedentes del wokismo que vemos por todos lados. Hasta ponen a San José como mulato cuando su genealogía es judía según los Evangelios. Otro deje woke es el excesivo protagonismo que se le da a María Magdalena al gusto actual tras los libritos de Dan Brown. Su importancia es enorme en los Evangelios protagonizando varios pasajes claves pero desde luego no era del grupo de los Apóstoles.
Finalmente los temas teológicos:
- El episodio de Jesús perdido y encontrado en el Templo es contrario a lo que se indica en los Evangelios (Lc.2:41-50). No se lo encuentran en la calle si no en el Templo. No entiendo el objetivo de cambiar este pasaje.
- San Juan Bautista. Es el tercer personaje de más santidad en los Evangelios tras Jesús y María. Aquí de salida lo llaman Juan el loco así que ya da una idea del desprecio. Acabando la T2 sólo se le ha visto en la cárcel y visitando posteriormente a Jesús que ya ha comenzado su Evangelio. No sólo se saltan todas sus disputas con Herodes Antipas si no que no aparece un hecho fundamental como el Bautismo de Jesús y su previo anuncio "yo soy la voz del que clama en el desierto".
- María. Sus vestimentas son anacrónicas. Viste al estilo de abuela de Kibbutz actual. En general es una abuela con no muy buena pinta y los Dogmas relacionados ni los consideran. El de la Inmaculada Concepción marca que nació libre de pecado y junto al de la Asunción indican que subió a los cielos sin envejecer pues no tenía pecado original. Además en un episodio indican que tanto ella como el bebé sufrieron en el parto lo cuál va contra la Tradición y dicho Dogma, el pecado original lleva a que "con dolor parirás los hijos" (Gen.3:16). Y además añaden que en el Nacimiento tuvo dudas de si era el Hijo de Dios. Hombre... dudas... cuando 9 meses antes se le aparece un Ángel y concibe sin conocer varón (Lc.1:26-38)...
- Relaciones de pareja. Santo Tomás enamorado y sobre todo San Pedro casado. Ambos con un claro objetivo protestante. En los Evangelios se habla de su suegra pero el contexto indica que era viudo, no que tuviera a su mujer por ahí visitándola de vez en cuando. Por eso él cuidaba de su suegra. Pero con esto matan dos pájaros de un tiro, Pedro ya no es cabeza de la Única Iglesia y los pastores pueden casarse. Los dos grandes argumentos católicos contra el protestantismo: "tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos" (Mt.16:19). "El no casado se preocupa de las cosas del Señor, de cómo agradar al Señor. El casado se preocupa de las cosas del mundo, de cómo agradar a su mujer" (1Cor.7:32-33).
- Y finalmente Jesús que tiene siempre un tono de buenrollismo hippie chistoso combinado con que todos lo consideran Mesías de salida ya. Si no tienen duda alguna al principio no se entiende por qué las van a tener después de ver lo que van a ver. Demasiado claro y poco dado a las parábolas, los enigmas y su solemnidad. En resumen, se inventan muchas cosas que no están en Evangelios (primera detención por los romanos por ejemplo), mucho diálogo inventando y luego resulta que fusilan los Evangelios incluyendo pocas conversaciones de las que allí están escritas.
La serie incluso tiene sus toques mormones pero principalmente al servicio del protestantismo e incluye mucho judaísmo al gusto protestante useño. Parece ser que aconsejada por diferente teólogos de las diferentes doctrinas cristianas pero de poco vale eso cuando la propia Iglesia Católica está llena de personajes que dicen barbaridades contrarias a los Evangelios. Mi recomendación, véase mejor Jesús de Nazaret de Zefirelli que es mucho más exacta con respecto a los Evangelios y muy superior a nivel artístico.
Empezando por los de ambientación hay cosas que no tienen sentido. En las bodas de Caná se ven a invitados con el típico sombrero fez turco que es en realidad del s.XVIII y popularizado en el XIX. En general el vestuario es excesivamente colorido cuando en la época tintar la ropa era un lujo. Al gusto moderno la película es muy multicultural con un altísimo porcentaje de personajes afros y árabes. Lo segundo podía ser (aunque no en esos porcentajes), lo primero lo disculpan diciendo que Judea era un importante centro comercial y un paso de mercaderes. Lo dudo, ese punto era Siria por un lado (provincia a la que estaba subordinada) y Egipto por el otro. El problema no es que los pongan, el problema es el elevado porcentaje y los antecedentes del wokismo que vemos por todos lados. Hasta ponen a San José como mulato cuando su genealogía es judía según los Evangelios. Otro deje woke es el excesivo protagonismo que se le da a María Magdalena al gusto actual tras los libritos de Dan Brown. Su importancia es enorme en los Evangelios protagonizando varios pasajes claves pero desde luego no era del grupo de los Apóstoles.
Finalmente los temas teológicos:
- El episodio de Jesús perdido y encontrado en el Templo es contrario a lo que se indica en los Evangelios (Lc.2:41-50). No se lo encuentran en la calle si no en el Templo. No entiendo el objetivo de cambiar este pasaje.
- San Juan Bautista. Es el tercer personaje de más santidad en los Evangelios tras Jesús y María. Aquí de salida lo llaman Juan el loco así que ya da una idea del desprecio. Acabando la T2 sólo se le ha visto en la cárcel y visitando posteriormente a Jesús que ya ha comenzado su Evangelio. No sólo se saltan todas sus disputas con Herodes Antipas si no que no aparece un hecho fundamental como el Bautismo de Jesús y su previo anuncio "yo soy la voz del que clama en el desierto".
- María. Sus vestimentas son anacrónicas. Viste al estilo de abuela de Kibbutz actual. En general es una abuela con no muy buena pinta y los Dogmas relacionados ni los consideran. El de la Inmaculada Concepción marca que nació libre de pecado y junto al de la Asunción indican que subió a los cielos sin envejecer pues no tenía pecado original. Además en un episodio indican que tanto ella como el bebé sufrieron en el parto lo cuál va contra la Tradición y dicho Dogma, el pecado original lleva a que "con dolor parirás los hijos" (Gen.3:16). Y además añaden que en el Nacimiento tuvo dudas de si era el Hijo de Dios. Hombre... dudas... cuando 9 meses antes se le aparece un Ángel y concibe sin conocer varón (Lc.1:26-38)...
- Relaciones de pareja. Santo Tomás enamorado y sobre todo San Pedro casado. Ambos con un claro objetivo protestante. En los Evangelios se habla de su suegra pero el contexto indica que era viudo, no que tuviera a su mujer por ahí visitándola de vez en cuando. Por eso él cuidaba de su suegra. Pero con esto matan dos pájaros de un tiro, Pedro ya no es cabeza de la Única Iglesia y los pastores pueden casarse. Los dos grandes argumentos católicos contra el protestantismo: "tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos" (Mt.16:19). "El no casado se preocupa de las cosas del Señor, de cómo agradar al Señor. El casado se preocupa de las cosas del mundo, de cómo agradar a su mujer" (1Cor.7:32-33).
- Y finalmente Jesús que tiene siempre un tono de buenrollismo hippie chistoso combinado con que todos lo consideran Mesías de salida ya. Si no tienen duda alguna al principio no se entiende por qué las van a tener después de ver lo que van a ver. Demasiado claro y poco dado a las parábolas, los enigmas y su solemnidad. En resumen, se inventan muchas cosas que no están en Evangelios (primera detención por los romanos por ejemplo), mucho diálogo inventando y luego resulta que fusilan los Evangelios incluyendo pocas conversaciones de las que allí están escritas.
La serie incluso tiene sus toques mormones pero principalmente al servicio del protestantismo e incluye mucho judaísmo al gusto protestante useño. Parece ser que aconsejada por diferente teólogos de las diferentes doctrinas cristianas pero de poco vale eso cuando la propia Iglesia Católica está llena de personajes que dicen barbaridades contrarias a los Evangelios. Mi recomendación, véase mejor Jesús de Nazaret de Zefirelli que es mucho más exacta con respecto a los Evangelios y muy superior a nivel artístico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Actualización. Le bajo nota de 6 a un 4 siendo generoso. Cada episodio que pasa más nos meten con más calzador las matrimoniadas de Pedro y su mujer llegando a un momento en que es mejor ya no seguir viendo más.
Miniserie

7.8
14,024
9
29 de agosto de 2013
29 de agosto de 2013
73 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy superior a similares como Band of Brothers y es que la guerra contada desde el bando alemán es mucho más interesante. Ellos tenían dilemas morales. Desde el bando americano siempre es lo mismo, buenos muy buenos contra malos muy malos. Y este es el problema, que Hitler y los nazis no eran monstruos. Eran personas normales. Y eso es el mayor terror del nazismo. Algunos seguían fielmente al líder, otros simplemente cumplían ordenes y otros callaban. La serie nos enseña otro de los grandes silencios de la 2GM. El antisemitismo no sólo estaba en los nazis. Toda Europa en mayor o menor medida perseguía en esa época a los judíos. Todos los países ocupados tenían una mayoría de población colaboracionista en los crímenes nazis. Todo esto y mucho más esta reflejado en la serie. Ahora sólo nos queda una serie/película de calidad sobre el asunto desde el punto de vista soviético, mucho más interesante también que el de los siempre heroicos aliados anglosajones y sus aliados de la "poderosa" resistencia francesa. Los únicos puntos negativos que le veo a la serie son las curiosas coincidencias que ocurren varias veces, pero se perdonan por ser recursos cinematográficos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay dos escenas maravillosas que me gustaría destacar. Una es la busqueda de ayuda frente al comunismo en los pueblos invadididos que representa la enfermera Sonja. Mucha gente pensaba que los nazis iban a liberarlos de la opresión bolchevique pero se encontraron con otro monstruo sediento de sangre inocente. La otra escena que me ha impactado es la de los dos ancianos de la humilde dacha en los campos de Rusia, cuando el protagonista entra para quemar la casa siguiendo ordenes y los humildes ancianos le ofrecen una taza de té.

5.9
4,001
2
11 de diciembre de 2023
11 de diciembre de 2023
158 de 276 usuarios han encontrado esta crítica útil
Te he engañado con el título igual que te engañará esta película.
¿Por qué esta película ahora? Pues parece evidente que aprovechando la ola de la reciente película sobre Elvis que no es que haya traído a actualidad a quien nunca ha dejado de estarlo, pero sí lo ha introducido a una nueva generación de espectadores. Desde luego no parece muy buena idea hacerlo en unos tiempos tan integristas como los actuales, dándole además el proyecto a una directora woke como la Coppola. De hecho, su hija Lisa estaba en contra del proyecto. La película busca revolcarse en el fango usando el tema de que iniciaran la relación cuando ella tenía 14 años. Que no tuvieran sexo hasta después de la boda cuando ella tenía 22 ya no es tan importante.
Resulta curioso que con todo lo que ha hecho esta mujer no se la tome de una vez como una auténtica villana en toda esta historia pues lo es. Al menos el Coronel Parker puso a Elvis en lo más alto, mucho más de lo que ella haya hecho.
Esta señora lleva viviendo del mito toda la vida. Se forró antes, durante y después del matrimonio. Elvis firmó el divorcio sin ni siquiera leerlo, le dió todo lo que pidió y nunca dijo una palabra mala sobre ella, incluso siguió haciéndole regalos caros tras el mismo (incluso un Rolls Royce). Priscilla nunca llegó a cambiarse el apellido y eso tiene un claro motivo.
Tras la muerte del mito se la nombra en el fideicomiso que gestionará su fortuna junto al padre de Elvis. Tras la muerte de este, se nombra presidenta hasta que Lisa cumpliera los 21 años. Aún así cuando los cumple sigue estando igual de metida en el negocio y hasta hoy. De hecho, no llevaba una semana muerta su hija a primeros de este año cuando la empoderada Priscilla se metió en un pleito contra su nieta.
Su biografía de 1985 sirve como guión para esta película igual que ya lo fue en un telefilme de 1988. La ex-señora Presley lleva hablando de su relación con Elvis más de 40 años con muy frecuentes entrevistas en TV donde siempre se cuenta su punto de vista únicamente. Dado que la otra parte no habló del tema en los años siguientes y lleva muerto desde 1977 no podemos saber su opinión.
Muchas cosas ha dicho sobre la separación pero parece claro que 2 fueron los principales factores: otras mujeres y la distancia. Lo segundo se debía a la brutal carga de trabajo en la que metió a Elvis el Coronel. 2-3 shows diarios en Las Vegas durante meses y giras de concierto diario durante otros meses. Así un año tras otro desde 1969 hasta su muerte. Priscilla ya con una hija no podía seguir el ritmo (de hecho ni él lo pudo seguir). Pero para Elvis, sus fans y su música siempre fueron lo más importante. Evidentemente andaba con otras mujeres pues en ese momento era la persona más famosa del mundo y un sex-symbol. Pero es que ella también le daba al tema y con gente bien cercana: su instructor de baile ya en 1968, el entrenador de karate de Elvis en 1972... De hecho ella ha montado un falso mito virginal cuando antes de la boda ya había estado con 4 y tras el divorcio ni se sabe. Tiene mérito haberse acostado con más gente que él.
Elvis siempre fue un alma atormentada dada la soledad y toda esa banda de aprovechados a sua alrededor en todo momento. Con la muerte de su madre a la que tan ligado estaba, la cosa empezó a torcerse. Sucedió tras irse a la mili en Alemania donde además empezó a tomar medicamentos. Ahí fue cuando se conoció la pareja. Con el paso de los años cada vez más abusaba de sedantes, potentes analgésicos opioides, anfetaminas, etc. Unos por sus depresiones, otros por la dificultad para dormir que siempre tuvo. Priscilla simplemente vió el tema pero no le ayudó. Es más, el tema del divorcio sería el inicio del fin pues nunca se recuperó y aumentó más el consumo.
Y resulta curioso pero Lisa también abusó de las drogas desde muy joven sin que la madre hiciera la gran cosa. De hecho, la juventud de la chica fue caótica debido a la madre (y no sólo su juventud que se lo digan a Michael Jackson). Uno de los novios de Priscilla intentó abusar de la muchacha siendo menor de edad. La metió en la Cienciología de la que acabó saliendo en 2016 pero Priscilla sigue estando metida. Y así hasta tiempos recientes en los que madre e hija ni se hablaban y ya se ve que con los nietos la relación es inexistente. Hasta cambiaron las cerraduras de Graceland tras la muerte de Lisa para que no pudiera volver.
¿Mujer empoderada? Y un cuerno. Una sanguijuela tan empoderada que sigue llevando el apellido Presley tras divorciarse. Y evidentemente Elvis tenía un lado complicado y atormentado pero del cual se aprovecharon todos los que hubo a su alrededor excepto su madre (que no su padre). Desde luego no fue una persona perfecta (nadie lo es) pero la historia lo recuerda como el artista más grande del siglo XX y con una bondad hacia los demás nunca vista en una persona tan famosa.
¿Por qué esta película ahora? Pues parece evidente que aprovechando la ola de la reciente película sobre Elvis que no es que haya traído a actualidad a quien nunca ha dejado de estarlo, pero sí lo ha introducido a una nueva generación de espectadores. Desde luego no parece muy buena idea hacerlo en unos tiempos tan integristas como los actuales, dándole además el proyecto a una directora woke como la Coppola. De hecho, su hija Lisa estaba en contra del proyecto. La película busca revolcarse en el fango usando el tema de que iniciaran la relación cuando ella tenía 14 años. Que no tuvieran sexo hasta después de la boda cuando ella tenía 22 ya no es tan importante.
Resulta curioso que con todo lo que ha hecho esta mujer no se la tome de una vez como una auténtica villana en toda esta historia pues lo es. Al menos el Coronel Parker puso a Elvis en lo más alto, mucho más de lo que ella haya hecho.
Esta señora lleva viviendo del mito toda la vida. Se forró antes, durante y después del matrimonio. Elvis firmó el divorcio sin ni siquiera leerlo, le dió todo lo que pidió y nunca dijo una palabra mala sobre ella, incluso siguió haciéndole regalos caros tras el mismo (incluso un Rolls Royce). Priscilla nunca llegó a cambiarse el apellido y eso tiene un claro motivo.
Tras la muerte del mito se la nombra en el fideicomiso que gestionará su fortuna junto al padre de Elvis. Tras la muerte de este, se nombra presidenta hasta que Lisa cumpliera los 21 años. Aún así cuando los cumple sigue estando igual de metida en el negocio y hasta hoy. De hecho, no llevaba una semana muerta su hija a primeros de este año cuando la empoderada Priscilla se metió en un pleito contra su nieta.
Su biografía de 1985 sirve como guión para esta película igual que ya lo fue en un telefilme de 1988. La ex-señora Presley lleva hablando de su relación con Elvis más de 40 años con muy frecuentes entrevistas en TV donde siempre se cuenta su punto de vista únicamente. Dado que la otra parte no habló del tema en los años siguientes y lleva muerto desde 1977 no podemos saber su opinión.
Muchas cosas ha dicho sobre la separación pero parece claro que 2 fueron los principales factores: otras mujeres y la distancia. Lo segundo se debía a la brutal carga de trabajo en la que metió a Elvis el Coronel. 2-3 shows diarios en Las Vegas durante meses y giras de concierto diario durante otros meses. Así un año tras otro desde 1969 hasta su muerte. Priscilla ya con una hija no podía seguir el ritmo (de hecho ni él lo pudo seguir). Pero para Elvis, sus fans y su música siempre fueron lo más importante. Evidentemente andaba con otras mujeres pues en ese momento era la persona más famosa del mundo y un sex-symbol. Pero es que ella también le daba al tema y con gente bien cercana: su instructor de baile ya en 1968, el entrenador de karate de Elvis en 1972... De hecho ella ha montado un falso mito virginal cuando antes de la boda ya había estado con 4 y tras el divorcio ni se sabe. Tiene mérito haberse acostado con más gente que él.
Elvis siempre fue un alma atormentada dada la soledad y toda esa banda de aprovechados a sua alrededor en todo momento. Con la muerte de su madre a la que tan ligado estaba, la cosa empezó a torcerse. Sucedió tras irse a la mili en Alemania donde además empezó a tomar medicamentos. Ahí fue cuando se conoció la pareja. Con el paso de los años cada vez más abusaba de sedantes, potentes analgésicos opioides, anfetaminas, etc. Unos por sus depresiones, otros por la dificultad para dormir que siempre tuvo. Priscilla simplemente vió el tema pero no le ayudó. Es más, el tema del divorcio sería el inicio del fin pues nunca se recuperó y aumentó más el consumo.
Y resulta curioso pero Lisa también abusó de las drogas desde muy joven sin que la madre hiciera la gran cosa. De hecho, la juventud de la chica fue caótica debido a la madre (y no sólo su juventud que se lo digan a Michael Jackson). Uno de los novios de Priscilla intentó abusar de la muchacha siendo menor de edad. La metió en la Cienciología de la que acabó saliendo en 2016 pero Priscilla sigue estando metida. Y así hasta tiempos recientes en los que madre e hija ni se hablaban y ya se ve que con los nietos la relación es inexistente. Hasta cambiaron las cerraduras de Graceland tras la muerte de Lisa para que no pudiera volver.
¿Mujer empoderada? Y un cuerno. Una sanguijuela tan empoderada que sigue llevando el apellido Presley tras divorciarse. Y evidentemente Elvis tenía un lado complicado y atormentado pero del cual se aprovecharon todos los que hubo a su alrededor excepto su madre (que no su padre). Desde luego no fue una persona perfecta (nadie lo es) pero la historia lo recuerda como el artista más grande del siglo XX y con una bondad hacia los demás nunca vista en una persona tan famosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Opinión impopular. Lo mejor que ha hecho la Coppola es su mala actuación en El Padrino III. Otra que vive del apellido. ¿Qué opinará su primo Nicolas Cage de esta película? Nicolas conoció a Lisa Marie Presley en una fiesta en 2001. Empezaron a salir, rompieron, se reconciliaron, rompieron, se reconciliaron, se casaron y 107 días después se divorciaron. Sin duda todo queda en familia.

6.1
27,026
8
1 de diciembre de 2011
1 de diciembre de 2011
73 de 133 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el título me refiero a que obviamente DiCaprio ganará el Oscar. La actuación es realmente buena, logicamente apreciandola en VO. Es obvio que ganará el Oscar porque realmente la cosecha cinematográfica de 2011 es lamentable siendo generosos. Pero además, en mi opinión, DiCaprio se confirma como el gran actor que es. Hasta ahora podía haber dudas entre quienes lo considerabamos el mejor actor de su generación y los que consideran que es bueno porque siempre está en buenas películas. Su interpretación en films como The Aviator o Shutter Island, se confirma en esta gran obra, quizás la última maravilla que nos regale el más grande de todos, Clint Eastwood.
Creo que los críticos de DiCaprio se basan como siempre en su cara bonita, en Titanic y no olvidan que fue un ídolo de carpetas de colegialas. Pero esos tiempos han pasado hace mucho. Cuando gente tan grande como Scorsese, Eastwood, Spielberg, Nolan, Tarantino o Scott, se rifan a un actor debe de ser por algo. Quién en Hollywood puede presumir de protagonizar clásicos de nuestros tiempos como Shutter Island, The Departed, Catch me if you can? O de comenzar en el cine con maravillas como Basketball diaries o This boy's life? Y sin entrar en películas infravaloradas como The Beach, Romeo+Juliet o Gangs of NY. Sus próximos estrenos no harán sino continuar su legendaria carrera, pese a quién le pese.
Creo que los críticos de DiCaprio se basan como siempre en su cara bonita, en Titanic y no olvidan que fue un ídolo de carpetas de colegialas. Pero esos tiempos han pasado hace mucho. Cuando gente tan grande como Scorsese, Eastwood, Spielberg, Nolan, Tarantino o Scott, se rifan a un actor debe de ser por algo. Quién en Hollywood puede presumir de protagonizar clásicos de nuestros tiempos como Shutter Island, The Departed, Catch me if you can? O de comenzar en el cine con maravillas como Basketball diaries o This boy's life? Y sin entrar en películas infravaloradas como The Beach, Romeo+Juliet o Gangs of NY. Sus próximos estrenos no harán sino continuar su legendaria carrera, pese a quién le pese.
6
6 de abril de 2021
6 de abril de 2021
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Guerra Fría fue un conflicto que se desarrolló como bien dice la serie entre 1945 y 1991. El teatro de operaciones fue el planeta entero e incluso el espacio exterior, a diferencia de las dos Guerras Mundiales que no fueron completamente mundiales (aunque casi).
Dicho esto, la serie me gustó pero tiene un gravísimo problema de planificación. Si la Guerra dura de 1945 a 1991 no puede ser que el último episodio comience con el asesinato de JFK en 1963. La planificación temporal falla estrepitosamente pues están 4 episodios narrando lo que sucede entre el comienzo en 1945 y la Guerra de Corea de sólo 5 años después. De tal manera acaban metiendo 3 décadas del conflicto en el último episodio aunque realmente se lanzan a lo que sucede a partir del año 70 en sólo 5 minutos. A todo correr.
El segundo fallo grave es de planificación territorial. Los 6 episodios se centran casi completamente en el conflicto de Vietnam con un episodio dándole bastante importancia a la Guerra de Corea. Sobre Vietnam son 4 episodios sobre la guerra contra los franceses, uno de descanso y uno sobre el conflicto con los useños (a todo correr); quedando claro que Guerra de Vietnam es la importante.
Vuelve a caer la franquicia en el ombliguismo francés que ya habíamos visto en anteriores series. Todo es Francia aquí. Los problemas de Francia en Indochina, lo que opina un periodista francés, un diplomático francés, un coronel francés, un sindicalista de Renault, Depardieu o un mesero de un bistrot del Barrio de Montparnasse, menganito visita París, un monsieur francés visita el mundo...
Por momentos resulta cómico como cuando hablan de lo mal que lo pasan los franceses en la postguerra (seamos claros, Francia no tuvo prácticamente guerra en su territorio en la 2GM (guerra rápida de Normandía a Paris y de Paris a las Ardenas). No dejaron de comer caliente, beber buen vino, champagne o chocolate ni con los nazis ni sin los nazis. Fue en Alemania, Italia o la Europa del Este donde las pasaron p... tras la postguerra). Hablan también de nosequé Coronel que venció al nazismo jajaja. Del mismo modo resulta bochornoso el apoyo del pueblo francés a lo largo de los 6 episodios al comunismo cuando fueron liberados por los useños y recibieron la mayor parte del pastel del Plan Marshall.
En zona spoiler las tremendas lagunas completamente olvidadas por el documental o que apenas tocan
Dicho esto, la serie me gustó pero tiene un gravísimo problema de planificación. Si la Guerra dura de 1945 a 1991 no puede ser que el último episodio comience con el asesinato de JFK en 1963. La planificación temporal falla estrepitosamente pues están 4 episodios narrando lo que sucede entre el comienzo en 1945 y la Guerra de Corea de sólo 5 años después. De tal manera acaban metiendo 3 décadas del conflicto en el último episodio aunque realmente se lanzan a lo que sucede a partir del año 70 en sólo 5 minutos. A todo correr.
El segundo fallo grave es de planificación territorial. Los 6 episodios se centran casi completamente en el conflicto de Vietnam con un episodio dándole bastante importancia a la Guerra de Corea. Sobre Vietnam son 4 episodios sobre la guerra contra los franceses, uno de descanso y uno sobre el conflicto con los useños (a todo correr); quedando claro que Guerra de Vietnam es la importante.
Vuelve a caer la franquicia en el ombliguismo francés que ya habíamos visto en anteriores series. Todo es Francia aquí. Los problemas de Francia en Indochina, lo que opina un periodista francés, un diplomático francés, un coronel francés, un sindicalista de Renault, Depardieu o un mesero de un bistrot del Barrio de Montparnasse, menganito visita París, un monsieur francés visita el mundo...
Por momentos resulta cómico como cuando hablan de lo mal que lo pasan los franceses en la postguerra (seamos claros, Francia no tuvo prácticamente guerra en su territorio en la 2GM (guerra rápida de Normandía a Paris y de Paris a las Ardenas). No dejaron de comer caliente, beber buen vino, champagne o chocolate ni con los nazis ni sin los nazis. Fue en Alemania, Italia o la Europa del Este donde las pasaron p... tras la postguerra). Hablan también de nosequé Coronel que venció al nazismo jajaja. Del mismo modo resulta bochornoso el apoyo del pueblo francés a lo largo de los 6 episodios al comunismo cuando fueron liberados por los useños y recibieron la mayor parte del pastel del Plan Marshall.
En zona spoiler las tremendas lagunas completamente olvidadas por el documental o que apenas tocan
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La guerra de Vietnam no fue ni de lejos el principal conflicto de la Guerra Fría aunque si es el más popular por sus repercusiones en la cultura de EEUU y por tanto del resto de Occidente. Pero desde luego hubo momentos tan importantes o más completamente infravalorados por la serie.
Guerra civil china: apenas se comenta.
Taiwan: ¿eso que es?
Churchill diciendo que desde Stettin hasta Trieste: no sale.
Checoslovaquia tras la 2GM: apenas un cambio de color en el mapa.
Juego de espías: nada.
Descolonización de África y Oriente Medio: no existen.
Egipto y el Canal de Suez: muy de pasadas.
Guerras en Israel: Independencia, 6 días y Yom Kipur: no existen.
Imágenes icónicas de Vietnam: Ejecución de soldado en Saigón, Niña del Napalm, useños tirando sus helicópteros al mar: no salen pues mucho más importante la historia de una enfermera francesa.
Carrera espacial: muy de pasadas.
Cuba: muy de pasadas.
Revolución en Hungría: muy de pasadas.
Yugoslavia: nombran a Tito una vez.
Albania: aparece de rojo en los mapas.
Afganistán: lo meten en el totum revolutum de los últimos 5 minutos.
La Guerra Fría en África: Argelia nombrada de refilón, no existe nada de la intervención comunista en Angola y Mozambique, no existe nada de otras intervenciones en el resto de países africanos.
Primavera de Praga: citada de pasada para poder hablar de pasada del Mayo del 68 francés.
Polonia: sale Walesa en la sucesión de fotogramas rápidos con el que fusilan 2 décadas de conflicto. Nada sucede en Polonia, circulen circulen.
RDA: quitando el Bloqueo y el Muro de Berlín nada pasa en Alemania. No hay Stasi ni existió Honecker.
Chile: no existe como ningún otro asunto en Hispanoamérica quitando Cuba.
Operación Condor: eso tampoco.
Comunismo en Italia: nada.
España: mandamos enfermeros a Vietnam y gracias.
Reagan: sale en un fotograma.
Gorbachov: sale en dos fotogramas.
Juan Pablo II: no sale en ningún fotograma.
Jimmy Carter: no sale.
Gerald Ford: ese tampoco.
Brezhnev: sale de tapadillo en un fotograma.
Andropov: no sale.
Chernenko: tampoco sale, total ese estuvo poco tiempo.
Perestroika: ¿Peres qué?
Guerra civil china: apenas se comenta.
Taiwan: ¿eso que es?
Churchill diciendo que desde Stettin hasta Trieste: no sale.
Checoslovaquia tras la 2GM: apenas un cambio de color en el mapa.
Juego de espías: nada.
Descolonización de África y Oriente Medio: no existen.
Egipto y el Canal de Suez: muy de pasadas.
Guerras en Israel: Independencia, 6 días y Yom Kipur: no existen.
Imágenes icónicas de Vietnam: Ejecución de soldado en Saigón, Niña del Napalm, useños tirando sus helicópteros al mar: no salen pues mucho más importante la historia de una enfermera francesa.
Carrera espacial: muy de pasadas.
Cuba: muy de pasadas.
Revolución en Hungría: muy de pasadas.
Yugoslavia: nombran a Tito una vez.
Albania: aparece de rojo en los mapas.
Afganistán: lo meten en el totum revolutum de los últimos 5 minutos.
La Guerra Fría en África: Argelia nombrada de refilón, no existe nada de la intervención comunista en Angola y Mozambique, no existe nada de otras intervenciones en el resto de países africanos.
Primavera de Praga: citada de pasada para poder hablar de pasada del Mayo del 68 francés.
Polonia: sale Walesa en la sucesión de fotogramas rápidos con el que fusilan 2 décadas de conflicto. Nada sucede en Polonia, circulen circulen.
RDA: quitando el Bloqueo y el Muro de Berlín nada pasa en Alemania. No hay Stasi ni existió Honecker.
Chile: no existe como ningún otro asunto en Hispanoamérica quitando Cuba.
Operación Condor: eso tampoco.
Comunismo en Italia: nada.
España: mandamos enfermeros a Vietnam y gracias.
Reagan: sale en un fotograma.
Gorbachov: sale en dos fotogramas.
Juan Pablo II: no sale en ningún fotograma.
Jimmy Carter: no sale.
Gerald Ford: ese tampoco.
Brezhnev: sale de tapadillo en un fotograma.
Andropov: no sale.
Chernenko: tampoco sale, total ese estuvo poco tiempo.
Perestroika: ¿Peres qué?
Más sobre bogart
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here