Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with MisteryMan
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
7 de octubre de 2008
44 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Típica película que no permanece en tu memoria más allá de dos minutos después de abandonar la sala. ¿Aburrida? No, lo que ya es bastante en los tiempos que corren. Pero, poco más: historia mil veces vista, con unos personajes con menos profundidad que el cerebro de Belén Esteban y con un montaje muy poco acertado. Además, no puede faltar la supuesta sorpresa final; ese giro argumental que nos hace decir a todos: Ohhhhhhh! Lamentablemente, en mi caso hubo poco asombro (y pienso que en la mayoría de los que entráis en esta página) y sospechaba que iban por ahí los tiros con bastante anticipación.
Sobre los actores: De Niro algo sobreactuado (lo cual no es novedad) y Pacino....ay Pacino,con lo grande que eres y que mal has envejecido...
Ahí van un par de preguntas y de curiosidades,
Preguntas:
- ¿Quién ha tenido el dudoso honor de ser el encargado del doblaje de Al Pacino? Peor, imposible.
- ¿Por qué el otrora grande John Leguizamo escoge últimamente tan malos papeles?
Curiosidades (que me sonaron un poco a chufla):
- Ver al sheriff de “Acorralado” (Brian Dennehy), charlando con De Niro y Pacino, sobre un delincuente llamado Rambo.
- Escuchar al personaje interpretado por De Niro, al menos en tres ocasiones, decir aquello de “Abogada”; no pude evitar esbozar una sonrisa, recordando aquel sketch memorable de Cruz y Raya, parodiando a “El cabo del miedo”.
5 de junio de 2008
37 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿ Se puede hacer una película peor que ésta ? Difícil, muy difícil....

- ¿ Tienes miedo ?
- La ducha está ahí.

Con un diálogo tan irrisorio como este, creo que está todo dicho. Guión deslavazado, falta de ritmo y de interés, situaciones inconexas, uso de la cámara lenta a su antojo, personajes insípidos ( ! menudo protagonista ! )... Todo un compendio de lo que es un film horrible.
Lo peor de todo es que intuyo que el director cuando la estaba rodando pensaba que hacía algo interesante. Ese "tufillo" a pretenciosidad que tiene toda la película es lo peor sin duda.
La verdad es que no había oido hablar de este bodrio hasta que un día yendo al cine, oí a un chico que decía : " Nosotros vamos a ver la de Guardianes del día porque vimos la primera parte y nos gustó "; maldito el momento en el que escuché esa conversación y tuve conocomiento de esta joya rusa.
No obstante hay que ser positivos y pensar que si no hubiera cosas malas, jamás apreciaríamos las buenas.
Y que luego digan que el cine español está mal....
1 de julio de 2008
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película entretenida sin más, para pasar una tarde agradable al fresquito del aire acondicionado de la sala, en estos tiempos en los que, parafraseando a Mark Renton, el calor empieza a aplastar el espíritu y embotar la mente...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El film está dividido en varias “pequeñas historias” en las que se nos presenta a los distintos personajes y se diserta la personalidad de cada uno de ellos y sus relaciones familiares-conyugales. La primera parte se estructura de forma que un mismo punto espacio-temporal sirve para unir a varios de ellos de una forma indirecta y con la complicidad del espectador (al estilo de otras películas, como “Pulp Fiction” ). Es en esta primera parte de la película (antes de llegar a Sevilla), donde la película alcanza las cotas mas divertidas: ese hijo que quiere “putear al padre”, y ese otro padre que aguanta estoicamente a su vástago, esa pareja conservadora que acompaña a esa otra ultra-moderna, la forma de “aparentar” de ese padre divorciado (encarnado perfectamente por Alterio), la típica rubia buenorra que desata los más bajos instintos del macho....Una primera parte, en la que a pesar de algunos tópicos bastante acentuados y no siempre acertados, el ritmo es ágil y las situaciones graciosas se solventan más o menos con acierto.
En la segunda parte del film (cuando todos los personajes llegan a su destino) ,éste se viene abajo. Es como si el guionista al llegar a este punto, no hubiera sabido como concluir: el personaje de Puigcorbé (uno de los peores, sin duda) toma bastante protagonismo, se produce una pelea en el comedor completamente metida con calzador, la relación entre los dos entrenadores es insólita a todas luces, el final (con la suspensión del partido) es vacío e inocuo....
Este “Rivales” resulta entretenido, pero no desternillante ni mucho menos.
Como lo mejor de la película, me quedo con las interpretaciones de lo actores; todos ellos bastante acertados, especialmente Goya Toledo, Ernesto Alterio y sorprendentemente Kirá Miró(sin duda alguna su mejor papel hasta la fecha). Mención aparte en lo negativo merece Jorge Sanz...Hasta cuando hará este hombre de si mismo? Sigo pensando que su mejor papel fue el de Conán el Bárbaro...También me gustaron las historias “Matar al padre” y “ Matar al hijo”
Cosas que no me gustaron:
-La moralina final del personaje de Rosa María Sarda, con un mensaje pro-feminista y antifutbolero.
-Esa trabajadora del aeropuerto de Barcelona que no sabe catalán. Alguien se cree eso?
-Las puyitas nada sutiles lanzadas a algún partido político y a alguna emisora de radio.
-En el Madrid- Barca que sale en televisión, primero salen imágenes del Bernabeú y luego del Camp Nou!!! Un poquito de criterio, por favor
21 de octubre de 2008
20 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escuchar música, hacer teatro, ver y comprar ropa, tocar la guitarra, bailar... ¿todo esto es malo? Obviamente no. Sin embargo, es tal el grado de distorsión y de manipulación que se puede causar en algunas mentes, que hace que cosas aparentemente inocentes y normales sean tachadas como blasfemas, no apropiadas o alejadas de Dios. Lo malo o indecente no está en todo eso, sino en los ojos con que se miran... La película nos refleja el lado más extremista y radical de la religión, representado por la institución del Opus Dei; no entraré a valorar si el retrato es acertado o no, próximo o lejano a la realidad, simplemente diré que todo lo que sea llevar las creencias (tanto religiosas como políticas) a los lados más extremos no puede traer nada bueno ni a la sociedad, ni a la familia, ni a la vida.Sobre el film propiamente dicho, y alejándonos de la polémica principal, he de decir que me ha gustado bastante. En contra de lo que opina la mayoría de la gente, pienso que la introducción de elementos oníricos es muy acertada por parte del director; en ellos quedan plasmados magistralmente los sentimientos y pensamientos de la niña a lo largo de su vida: la gente que quiere, sus miedos, sus recuerdos, sus deseos....Además le aporta un tono fantástico muy original como contrapunto a la historia dramática que se nos narra.La realización de la cinta es excelente y la dirección de actores soberbia; toda la familia está interpretada brillantemente y cada personaje está definido casi a la perfección.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Deliciosa la escena en la que Nuria (hermana de Camino), coge la guitarra y se pone a tocar en la habitación del hospital, con un plano de un pasillo tan solitario y triste como el propio alma de la misma Nuria.
* El padre experimenta un efímero momento de alegría cuando en uno de sus viajes va a llevar a su hija unos pasteles y una carta. El espectador se siente cómplice de él, pero....ahí esta Fesser para recordarnos: “Señores, esto es un drama”.
* Hasta que punto puede llegar la hipocresía cuando Nuria casi al final de la película le pregunta a su superiora si debe coger un taxi para ir a acompañar a su hermana y ésta le dice con cara de no haber roto un plato: ¿Pero quién soy yo para decidir qué es lo que debemos o no debemos hacer?” (La hubiera estrangulado directamente).
26 de noviembre de 2014
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una breve y fugaz introducción, la película se sitúa en un tiempo actual. Un contexto en el que los atentados de ETA han quedado atrás, aunque no así el dolor de sus víctimas. Creo que es de las primeras películas rodadas sobre este tema cuya acción se desarrolla en un momento posterior a la retirada de las armas por parte de la organización terrorista. En este sentido, me pareció bastante interesante, tanto el espacio temporal, como el social, en el que se nos cuenta la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El punto de partida que va a servir para generar ese “Fuego” en el protagonista se presenta a mi juicio demasiado precipitadamente. Echo de menos un poco más de metraje en esta introducción. Un poco más de tiempo para que pudiéramos conocer algo más a las víctimas del atentado. Incluso ver también algún pequeño apunte de la vida de los familiares del terrorista en ese 2001 (especialmente la mujer, para saber cómo era realmente ella antes y cuál era su forma de pensar). Simplemente se nos muestra la explosión, y la acción se traslada inmediatamente 13 años después.

El nudo del film se hace sin embargo demasiado largo y falto de ritmo. Se van sucediendo las escenas entre El País Vasco (Coronado) y Barcelona (hija), sin saber muy bien hacia donde vamos y qué pretende el protagonista exactamente. Aunque supuestamente el mismo está lleno de odio y rencor, no vemos en ningún momento ese carácter violento o deseoso de venganza. Es más, llegamos a pensar que es un tipo que quiere redimir su dolor, encontrando como terapia a la madre y al hijo del terrorista. Pienso que el personaje daba para mucho más y ha sido algo desaprovechado. A destacar en toda esta larga parte central de la película los papeles de Jaime Adalid y Gorka Zufiaurre, sin duda los más frescos y divertidos de la película.

La parte final es sin duda la más desacertada. Totalmente precipitada y resuelta bruscamente. El personaje principal, hasta entonces un tipo más o menos tranquilo (al que sabemos que le ocurrió algo tremendo en el pasado, pero que no ha mostrado demasiados retazos de violencia hasta ahora), se convierte en un auténtico psicópata vengativo, que bien podría ser coleguita de los de “Funny Games”. Se lleva a sus posibles víctimas a una casita rural (no entiendo muy bien porqué no ha llevado a cabo su plan antes), destapa su verdadera identidad y se propone culminar su venganza para apagar su fuego. Quizás tanta precipitación sólo hubiera podido “salvar los muebles” de una forma, y esta es, llevar a cabo esa venganza y dejar un poso de pensamiento y reflexión en los espectadores que estamos viéndola. Pero obviamente esto no es así. El directo opta por un medio-arrepentimiento y la detención del vengador.

Sobre otros aspectos de la película, el continuo uso del violín en las escenas más dramáticas y tensas, lejos de aumentar el clímax, se manifiesta como un recurso repetitivo y no siempre concorde con las imágenes que estamos viendo. La fotografía y los exteriores son ciertamente bellos; el municipio costero de Lekeitio (Bizkaia) es un acierto en toda regla. Algunos personajes y sus historias son totalmente prescindibles (la policía interpretada por Montse Mostaza y su antiguo romance con el protagonista, no aportan absolutamente nada a la historia).

En definitiva, como película, una propuesta y un escenario muy interesantes, pero que resulta algo fallida, por la falta de profundidad en los personajes y la discontinuidad del tempo narrativo. Como reflexión, algo que ya dijo Gandhi en su día: “Ojo por ojo y el mundo se quedará ciego”.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para