Haz click aquí para copiar la URL
España España · Guadalajara
You must be a loged user to know your affinity with Mimi
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
17 de noviembre de 2022
93 de 155 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sé que Sorogoyen es de ritmo pausado, incluso diría que a veces plantea más que respuestas, preguntas (lo digo como algo interesante y difícil de conseguir). He pasado tensión, no me gustaría vivir una historia tan dura, pero es como demasiado evidente y tiene pocos sobresaltos para su larga duración.

La aldea está muy bien ambientada, resulta muy disfrutable la atmósfera con esa naturaleza-vida dura de trabajo- tensión a la vuelta de la esquina y las caracterizaciones. Creo que ha habido muchísimo trabajo, y es cine de calidad sin duda. No me arrepiento de haber ido al cine; es de agradecer que se haga algo distinto y con esfuerzo, ambientado en un pueblito gallego con su belleza y crudeza, sin sexo o chistes facilones.

Lo que no veo a favor es que percibo una excesiva contención en general que me lleva a indiferencia. Explico en spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Empezar la peli con Luis Zahera con su poderío jugando al dominó en la tasca hace que cuando aparezca el protagonista (el francés) me lleve un pequeño chasco. Al verle trabajar en la casa que tiene en proyecto restaurar, pensaba que era un albañil contratado por alguien del pueblo. Me hubiera gustado una peli más coral.

-Tampoco me encaja del todo la escena en que el francés invita a los dos hermanos a una botella de vino y hablan, una vez no sólo le han hecho pequeñas cosas y denunciado a la guardia civil, si no que hasta ya le han arruinado la cosecha (le veo más sentido a haber hablado con ellos antes).

-Es evidente que el prota va a morir (la peli es demasiado pausada como para que al menos no haya una muerte). Como muestra de quedarme en mi sitio, dos tarados me amenazan de continuo y yo voy a pasear por el bosque solo, con un palo y con un perro que si acaso te mata a lametones (si el guion no se preocupa por el protagonista, yo tampoco). Lo de que un hermano lleve escopeta (en esa escena, en otras crea tensión) lo veo tramposo, porque realmente no la va a usar (de hecho, sabiendo cómo son casi me daría más miedo ver a los dos hermanos acechando con las manos vacías).

-La última media hora la pasé bostezando. En un intento de la mujer de seguir luchando por su proyecto, creí que me había perdido algo por la elipsis de un año que hay. Se la ve como si no hubiera pasado nada, como si no reaccionara; ni se encara mucho con el marido para que hubiera película. Me gusta cuando la hija se pone nerviosa en el mercado de ganado ante las miradas masculinas (hay que tener un par para meterse en ese ambiente), pero el desnudo de la ducha y ella principalmente, sobra. Incluso sobre el conflicto que tiene con la madre, la historia resulta demasiado diluida como para levantar interés con un personaje que apenas se le ve 2 minutos por skype y cuya tónica en esa familiar es “Laissez faire”.

-El paralelismo entre la escena del caballo y el asesinato, una preciosidad. Muy poético. Por otra parte, una pena que el momento de mayor tensión ya sea desvelado en la portada.

-Los diálogos de la guardia civil parecen un poco simplones (como si solo les faltara un cartel que ponga “Sí, pasamos de todo”). Me gusta que nunca se les vea hablar con los vecinos, no me queda claro si llegaron a hacerlo o no y eso es muy gallego.
28 de noviembre de 2022
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
-El vestuario fantástico, la ambientación (decorado y demás) se ve trabajada, la chica muy guapa… Pero las escenas dan sensación de inconexas, queda como telegráfico y no da tiempo a empatizar con nadie. Como si estuviera prometiendo algo que luego no acaba de llegar: alguien en su crítica dijo que era un ejemplo de anticlímax; me da un poco esa sensación y se me hizo muy larga. El peor de esta temporada (o de toda la serie quizá).

-La verdad que hacer algo de vampiros sin que resulte requetevisto… Muy difícil.

-Había visto a Arantxa Aranguren en “Euskolegas” con un papel cómico de maruja. No me la creía mucho, pero aquí en plan plañidera me ha sorprendido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Creo que me perdí en algo: Casi al final, tras morder el vampiro a la guapa, ella aparece en la iglesia como a medio camino entre el más allá vampiro y el más acá acusándole y amenazando con descubrir el pastel delante de todo el mundo. Él le dice “Te prometí la vida eterna y no quisiste”, pero luego ella sin más se convierte en vampiro y resucita a las hembras víctimas que, al salir de sus tumbas, miran por encima del hombro al vampiro macho cabroncete. Que le den, a ver qué se ha creído éste. Es un final tan a la moda de estos tiempos que resulta pastelón.
12 de diciembre de 2022
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estoy en contra de que una peli no sea fiel al libro que supuestamente adapta (uno cogerá el material que le dé la gana), pero no entiendo para qué adaptar una obra sin reflejar un ápice de la esencia de la historia. Quizá para un mediometraje o algo así podría estar bien, total casi el único interés que tiene es un giro final. Admito que se pasen por el arco de triunfo a los personajes de los pacientes (sin casi nombrarlos quedó el asunto en dos horas y media; imaginen si les dan cancha…) pero no que no haya un ápice de esa atmósfera asfixiante o compasiva en que están todos. El principal contra es éste: a la propia película le da igual transcurrir en un psiquiátrico o en otro sitio; se olvida de dónde está.

Debo señalar que me leí el libro en unos pocos días del vicio que cogí y justo al acabarlo empecé la película; esto sin duda me influye, aunque por supuesto no esperaba “Alguien voló sobre el nido del cuco”. Vi varios títulos de Paulo y me gustaron (incluida la miniserie “El inocente” que devoré en dos días); todas son entretenimiento y sorpresa final. En este caso esperaba una fórmula diferente y no tan policíaca, y es que hasta me aburrió.

El desarrollo lo encuentro telegráfico e impostado, gracias en parte a ese contraste entre la velocidad que pillan los actores en muchas de las frases y un silencio abrupto a continuación. Mucho plano-contraplano y poca pausa ni contemplación. Tengo la sensación de que está hecha a carreras, y la esencia de la historia es todo lo contrario. La misma impresión me dio “La chica danesa” (decían, tampoco se puede saber, hecha a prisa para llegar a los Oscar).

El reparto hace lo que puede en una dinámica en que tampoco se les deja respirar mucho:

-Me encanta Bárbara Lennie (el principal reclamo junto con la novela del título) y las dos cicatrices de su frente, pero no me ha convencido esta vez. En algunas tomas cuando está agitada la he encontrado hasta sobreactuada. Me hizo gracia que cuando habla en un juicio (quien la haya visto sabrá a cuándo me refiero) me parece ver tal cual a la incisiva periodista que encarna en “El reino” (ojo, en esta peli me gustó). En general parece como si su personaje llevara un cartel de “Soy detective y la más lista, mis sentimientos y mis relaciones humanas son circunstanciales”. Propongo se imaginen a Bárbara fea y gorda y actuando tal como lo ha hecho: ¿le ven carisma o sensibilidad al personaje por algún lado? Incluso, por poner otro ejemplo, tras la primera noche en su habitación del psiquiátrico tampoco se le ve un solo gesto de haber dormido mal, de estar nerviosa o cansada: tiene un enfoque artificialmente estirado. Me da que todo esto se debe a esa falta de aire general que he nombrado en el párrafo anterior.

-Eduard Fernández, el pobre siempre hace de señor pérfido y estirado al que nadie quiere. Quizá por eso sólo me ha gustado en “Perfectos desconocidos”, donde es un poco más majete y no tiene que estar todo el rato con mirada aviesa de estar apuntando con la escopeta. En este caso, con su personaje tampoco tenía mucho margen de maniobra.

Tenía que prestar mucha atención para entender lo que decían los actores, sobre todo al final de las frases. ¿Soy yo o hablan muy de corrido y vocalizan poco? Algunos diálogos los calcaron del libro, y con lo fría que resulta la película, en vez de hacerme ilusión me parecieron como pegotes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-El final me impactó con ese plano final de Bárbara. Quizá lo de romper la cuarta pared esté un poco sobrado, pero ella queda tan bien en cámara… Y dado que fueron por la vía del thriller habitual con personajes como témpanos y flashbacks que “expliquen” los principales acontecimientos, me parece un final consecuente con ese silencio total y el bello careto de esa mujer: “Ups, me han vuelto a pillar”.

-Quizá el tratamiento tan frío de la prota fuera para parecer lo más “detective-cuerda” posible y entonces sorprendernos al final. Quiero pensar eso…
22 de noviembre de 2022
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que al ser fan de las “Historias” de Chicho y con el gran reparto que tiene (Martínez-Barea-Gutiérrez), tenía ganas de ver “El trasplante”, aunque sea en origen una de las historias que menos me gustan y la primera nueva temporada me gustara bastante poco.

Igual que su antecesora, es más bien una distopía filosófica. He visto gente que puntúa menos por el chasco de no ser terror. Para mí sólo restaría si no inquietara; no me ha dejado poso, pero sí ha conseguido incomodarme y conmoverme en algunos momentos.

Los decorados y la ambientación me han gustado mucho. Para mí han conseguido algo minimalista y efectivo (supongo que no habría mucho presupuesto como suele ocurrir, pero les ha salido muy bien, se muestra lo necesario). El conjunto da sensación de frialdad, banalidad… No hay ganas de vivir ahí y crea una atmósfera de fatalidad difusa e inevitable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-La gran lástima es no haber explotado en absoluto los aspectos del joven Ramón Barea, el cual se comporta como un chaval demasiado rápido desde que se reinventa (parece otra persona). Que su mujer le diga según le ve “Pareces un crío en todos los aspectos” no me lo excusa; así se han ahorrado la exploración “de viejo a joven” en la historia y el trabajo actoral que eso conlleva. Y lo de tirarse a una Barbie al hacer footing por la mañana poco después de haberse reinventado… Aunque la cinta dure una hora sólo, se echa de menos más sutileza y menos tópico. Supongo que en estos proyectos trabajan a carreras y no da tiempo a mucha más elaboración (si es así, bastante bien lo hicieron).

-El final sin más, la verdad que había pocas posibilidades (o ella se reinventa o muere). Me decepcionó un poco que la mujer invitara a un trago al marido, pero bueno, quiero pensar que tenían que meter en una sola escena la idea de que ella se volvió igual de superficial que él y quería reconquistarle. Bonita identificación delante del marido con los ojos a lo Bowie.
28 de noviembre de 2022
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que es un capítulo que gustará si conoces un poco a quienes lo hicieron. Estoy de acuerdo en que parece una mezcla entre Lynch y Almodóvar… y por qué no. Aunque es una historia incluso un poco dramática, no me parece que se haya hecho con intención de tomársela muy en serio. Junto con el trasplante, es el que mejor impresión me ha dejado de las dos temporadas que hay.

Se agradece ver a Aníbal Gómez fuera del histrionismo del grupo “Ojete calor”. No es un gran actor, pero tiene una voz bonita y creo que disfrutó su papel. Roberto Álamo está bastante arquetipado con ese amaneramiento que adopta, pero se le ve con más consistencia que al resto. Gurruchaga siempre tocando la moral y con colorines cerca, jajajaja. Casi me sentó mal que en el capítulo hiciera de cascarrabias que hasta acojona un poco.

Los efectos especiales me han sorprendido mucho: Me lo esperaba más cutre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Lo que me ha parecido forzadísimo y engañar al espectador es el ignorar la alarma: hay muchos objetos similares en el cielo que no se sabe qué son, pero éste está encima de la mesa principal cual frutero como si nada. Da a pensar que quizá estén todos compinchados menos el prota y la chavala (que a escondidas sí hablan del tema), pero si al final los padres o el novio no sabían nada, ¿por qué nunca se preguntaron qué era ese juguete extraño de colores? Menos me importa que haya unas naves extrañas en el cielo vigilando y que no expliquen qué pasa. Está claro que no se puede salir (ese es el quid). Se podía haber sacado alguna explicación, pero habría sido otra historia porque no era el principal argumento.

-Sí que va de más a menos. Empieza todo superinquietante y sin entender nada, pero quizá falte aclarar un poco la situación tan chula que plantea, y se enreden demasiado con amoríos y lo pesado que es el personaje de Carlos Areces (el tipo me hace mucha gracia, he visto “Muchachada Nui” y demás programas en los que sale, pero no acabo de verle en un papel serio). Más que contar un principio-nudo-aclarar en el desenlace creo que busca dejar una impresión. Me recuerda a algún corto del director en que no había mucha historia, pero de alguna manera me dejaba inquieta.

-El diseño de la alarma, muy chulo e inquietante: al parecer un juguete infantil aumenta la sensación de peligro potencial (Hitchcock decía que lo aparentemente inocente siempre da más miedo). Me ponía nerviosa sólo con verlo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para