Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Pajariperro
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
14 de septiembre de 2019
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Organizar el guión a base de crear dos historias que se intercalan lo considero desacertado. Desde mi punto de vista la trama principal es la del submarino y su tripulación, la otra de la chica espía supongo que tiene la intención de permitir crear una serie de TV que sea digerible, porque 8 capítulos -más los que vengan- metidos en un submarino podría resultar asfixiante. Aunque no me guste el esquema, reconozco que el resultado es exitoso.

La acción en alta mar es muy entretenida y los actores creo que hacen un buen papel.

En Netflix no hay subtítulos, eso es imperdonable. Personalmente me gusta ver las películas con el sonido más bien bajo, sobre todo por la noche, y con subtítulos para poder seguir el guión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde el punto de vista militar, y más de la marina alemana, hay algunas cosas que chirrían bastante. Un oficial capitán de un buque poniéndose en las manos del cocinero para que falsee el cuaderno de bitácora y escuchando las consignas de los marineros sobre como van a engañar al almirante es algo demasiado surrealista. Si hay algo sólido en el mundo naval militar es la jerarquía y la disciplina para aceptarla y respetarla. Un motín a bordo es muy cinematográfico pero muy improbable, supongo que si sucedieron casos en la IIGM quizá ni se dieron a conocer. Aún así, si sucediera uno, imagino que el nuevo capitán tendería a cargarse de razón ante el almirantazgo para justificar su acción y no dejaría al capitán depuesto en un bote en alta mar. Bueno, todo esto es muy opinable, lo reconozco.
16 de enero de 2014 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablando de cine -y de arte-, todo es posible, todo cabe, todo está permitido. Pero hacer una película con el aburrimiento del espectador como protagonista no parece tener ningún interés, al menos para mí.
Me ha gustado el tono frío y el suave "flou" de la fotografía, que ayuda a enmarcar la vida triste de ese fracasado.
No me ha gustado el guión nada de nada: falto de chispa, de interés, siquiera de un hilo que lleve a algún sitio, simplemente la historia de un perdedor, y para eso no hace falta ir al cine, la vida está llena de ellos. Estás pensando que sucederá algo en algún momento que dará una salida a ese círculo vicioso de vida gris, pero eso no sucede nunca. Hasta la música es aburrida.
Y el personaje de John Goodman parece metido con calzador para darle un espacio al actor, absurdo.
8 de febrero de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guión muy creativo, siempre me ha atraído el asunto de las disyuntivas en la historia, y esta película juega con esa idea: propone un argumento y desarrolla varios desenlaces, todos basados en una secuencia de 20 minutos.

La música rítmica le da un hilo conductor electrizante. Franka Potente (la chica del Mini en "El caso Bourne") está enorme en esa carrera continua, aunque sorprende mucho que corriendo a esa velocidad no jadee nunca ni se canse. Por cierto, Potente no es un apodo, es su apellido real de origen italiano. Es el alma de la película.

Recomendable sin ninguna duda.
25 de noviembre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda es una película interesante.
Actores:
El protagonista, Claude (Ernst Umhauer) es bastante bueno y aparenta 15 años, aunque tiene 23. El profesor (Fabrice Luccini) no me gustó nada, quizá el doblaje tenga algo de culpa ¡que manía de doblar las películas! ¿porqué no las dejan en su idioma original, es que la gente en España no sabe leer? Me sorprendió encontrar a Kristin Scott Thomas (la de "El paciente inglés"), británica ella, en una película francesa, pero he leído que está afincada en Francia hace tiempo. Emmanuelle Seigner, ex de Roman Polanski, no es demasiado buena actriz, pero hace bien su papel de mujer de clase media, es seductora y no sobreactúa, que ya es un valor en sí mismo.
Guión:
Elaborado e imaginativo. Me gustó el juego de ir mezclando sutilmente escenas que no se sabe si son reales o imaginadas y otras en las que algún personaje se mete por medio a opinar sin que los otros noten su presencia, a lo Woody Allen. La parte final creo que sobra, pierde su naturalidad a base de que pasen cosas llamativas pero innecesarias.
12 de enero de 2014
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viajar es muy útil, hace trabajar la imaginación.
El resto no son sino decepciones y fatigas.
Nuestro viaje es por entero imaginario.
A eso debe su fuerza.
Va de la vida a la muerte.
Hombres, animales, ciudades y cosas, todo es imaginado.
Es una novela, una simple historia ficticia.
Lo dice Littré, que nunca se equivoca.
Y, además, que todo el mundo puede hacer igual.
Basta con cerrar los ojos.
Está del otro lado de la vida.

Louis-Ferdinand Céline, "Viaje al fin de la noche"

Así empieza esta deslumbrante película. Si el que está leyendo esta nota no ha visto aún la película, le sugiero que no lea las críticas. Mucha palabrería que oculta el contenido mágico y sensible que transmite el genial Toni Servillo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La presentación es grandiosa y única, no perdérsela bajo ningún concepto.
Desde mi modesto punto de vista le falta un punto de perfección técnica de rodaje (fueras de foco, cámara que se mueve sin ser un efecto buscado, sonido mejorable..), aunque quizá la causa de parte de esos efectos indeseados sean las mediocres condiciones de la sala Renoir Majadahonda en la que visioné la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para