Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with danicassavetes
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
17 de abril de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perfecto y sincero drama familiar que desarrolla problemas facilmente identificables y lo hace con una sensibilidad y sencillez sublime, lo más excelente quizá sea el punto de vista que elige para contar la historia, esta es la del adolescente (al igual que sucedía en Academia Rushmore) , este acercamiento a la mente de un adolescente fascina y aporta sensaciones nuevas al espectador, además la actuación de Hutton es perfecta al igual que la de los padres de familia, donde destaca una madre dura y egoista interpretada por Mary Tyler Moore (alejandose del tópico de madre sensata o sumisa). La representacion de los personajes es tan realista y está tan cuidada que uno encuentra elementos idetificadores con todos los personajes, creando así un tono grave y sobrio durante toda la película que estalla en una catarsis final de admirable carga emocional.

En comparación con otros dramas familiares (recuerda a "Tormenta de hielo" de Ang Lee) "Gente común" me agrada más, por su punto de vista original y por la sencillez de su ejecución, en la cual no hay que pasar inadvertido un montaje muy eficaz y dinámico.

Este retrato de una familia de clase media americana aparentemente unida pero realmente fragmentada me conmueve y me hacen darme cuenta que hacen falta más películas asi, y que hace falta que exista un público que las demande. Agredecido por tanto al Sr Redford en su labor con el Instituto y Festival de Sundance, y a esta cinta sobre la mente humana y el sentimiento de culpabilidad.
25 de agosto de 2013
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cuarta película del cineasta español esta preocupada por la represión sexual que se está producciendo en el país en esos tiempo de yeyismo, Saura plasma ese retraso que España siempre ha sufrido y parece ser que sufrirá siempre. Pero hay que reconocer que en pleno franquismo, aunque ya en la etapa de apertura, en un sitio de provincias de España debía ser un escándolo ver a una chica a la moda con peluca, pestaña postiza y minifalda incluida, como poco debía ser tachada como golfa. Arriesgado y acertado es sin duda la elección de Geraldine Chaplin para dos papeles diferentes, añaden ensoñación a la película; además Geraldine demuestra su capacidad interpretativa, es capaz de superar tan difícil reto y lo hace de aplauso.
López Vazquez por su parte parece estar en La Cabina de Mercero todo el tiempo, sea como sea es López Vazquez y le perdonamos aunque parece que su registro en el género dramático no es vasto (tendre que ver mas de él).

El film tiene un ambiente bastante surrealista, y perturbador, pero nunca llego a esperar un final tan desmesurado, sinceramente pienso que Saura se lava las manos con ese epitacio: "para Buñuel" para explicar un final tremendista, pero en el fondo no hace que el film sea incomprensible (aunque si algo borroso) y conecta directamente con la primera parte de Viridiana (obra maestra del genio muy por encima de este film).

Lo que más me ha gustado sin duda ha sido Cuenca, Saura ha sabido llevar perfectamente esa intelectualidad parisina de la Nouvelle Vague al corazón de La Mancha: sus personajes leen a Machado en vez de a Balzac, bailan con Los Canarios en vez de con Maria Laforet, y pasan el tiempo en el Museo de arte abstracto de Cuenca porque el Louvre les pilla muy lejos. Aquí encuentro mi escena favorita, cuando Elena observa "Bridgitte Bardot" de Antonio Saura, un cuadro expresionista y abstracto (¿acaso Pappermint Frappe no lo es?, Saura es un buen adaptador de lo que ocurre en el cine de Godard y Cia y encima no lo hace por mera formalidad, la película propone claramente estos problemas, en especial, el retraso sexual de España respecto a los galos, y al mundo en general. Y es que no por mucha menta granizada beber amanece (o modernizamos) más temprano.
17 de abril de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película preciosa e interesantísimo retrato de la evolución (o involución) de una generación concreta pero que es un tema universal. La cinta desborda nostalgia por cada fotograma; la nostalgia de una ilusión transformada, la muerte de la revolución y la rendición de unos intereses sociales. Es genial ver como no solo las ideas socialistas y disposiciones de cambiar el mundo por parte de los personajes se distorsionan hasta mostrarse irreconocibles, si no que son las relaciones humanas las que nacen, viven y mueren de forma inevitable; la relación de estos tres excombatientes de la guerra es conocida por todos de alguna forma, por eso mismo afecta y conmueve al espectador.

Por otro lado admiro la idea de Scola al insertar reflexiones de tipo metacinematográficas haciendo una analogía de la vida de sus personajes con la de los autores del cine neorrealista; la escena del cine-club tras finalizar "Ladrón de biciletas" de De Sica nos revela lo insólito y turbador que tuvo que ser vivir aquella época como intelectual y como espectador; es el personaje que protagoniza esta escena el que más me interesa de la cinta, un hombre convencido de sus ideales hasta el punto de superponerlos a su familia, Scola nos muestra un personaje comprometido ideologicamente pero humanamente egoista y pedante al que más tarde castigará en la secuencia del concurso televisivo para finalmente apiadarse de el en el congreso sobre cine que protagoniza el propia De Sica, es aqui donde la nostalgia del director emerge de forma más potente: "queríamos cambiar el mundo y el mundo nos cambió a nosotros", proclamo esta frase como idea central de la película; la nostalgia de lo que eramos y pretendíamos ser y lo que somos ahora; y es que quién te ha visto y quién te ve. Y esto mismo se podría aplicar al montaje, al que el tiempo no le ha tratado muy bien, quedando en ocasiones un poco torpe; torpe también me parece la labor de maquillaje del final de la película, y más torpe aún el título en español "Tres hombres y una mujer"-

En conclusión una película notable que invita a recordar lo que fuimos, a reflexionar sobre lo que somos y predecirnos lo que podremos ser. Gracias Sr Scola.
17 de abril de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más me pongo ante una película del Sr Lynch y una vez más me hace sentir igual de estúpido que la última vez, experimento una sensación que aunque muchos aplaudan y encumbren (¡Oh dios santo es Lynch!) yo detesto. Reconozco el poder que tiene de acumular escenas inconexas (arbitrariamente) para crear experencias totalmente diferentes unas de otras pero que a mi como conjunto me dejan helado. Paso a contar mi teoría sobe Lynch: David Lynch es como un rascacielos ya conocido, no me gustó la última vez que entré en el, pero su estética y poderoso estilo me invitan a que lo haga, empieza maravillándome su entrada pero a medida que voy subiendo las escaleras del edificio va haciendo frío, me voy fatigando, pensando en que realmente el problema es lo increiblemente snob que es la diarrea de imágenes que estoy viendo y solo deseo llegar a la azotea y tirarme por ella.

Además la diarrea de John Waters me resulta con más dosis de mala leche y una auténtica mierda subersiva sin más pretensiones que ser eso, una mierda subersiva. Y es que he de confesar que la última escena de "Corazón Salvaje" con la visita del hada de Mago de Oz me provoca más repulsión que ver a Divine comiendo heces.

A parte de todo esto la película es todo un icono, sin ninguna duda una película de culto, pues hay que decir que su mierda esta hecha muy bien. Admiro el montaje, especialmente la escenas de sexo con filtros de colores y el montaje paralelo de los cigarros encendidos con la casa de Lula ardiendo; admirable es también la fotagrafía que representa un Estados Unidos sórdido lleno de desiertos y carreteras abandonadas mitificadas y más aun después de ese surrealista accidente de tráfico que se encuentra la parejita en medio de la noche (la segunda mejor secuencia de la película) . La dirección de arte es inestimable, su estética kitsch me gusta tanto como la de Waters. Las interpretaciones son buenas también, destacando la labor de Diane Ladd y Nicolas Cage y su estupenda chaqueta. Al fin al cabo esta diarrea Lynchyana resulta divertida, o al menos la más divertida de todas sus diarreas, recuerdo a Laura Dern iracunda por las trágicas noticias en la radio obligando a Cage a encontrar algo de música salvaje para después bailar en medio de la autoestopista (la mejor escena de toda la película). Además todo está bordado con grandes frases, sin duda me quedo con la de Lula: "estoy más cachonda que el desierto de Arizona".

Es una pena que la forma del regalo sea aparentemente brillante y que en el fondo haya grandes momentos de lucidez, pero que no logre conectar con la narrativa de este director, me aburre solemnemente. Aun asi sé que volveré nuevamente a visitar un edificio Lynch, me odio por ello.
25 de agosto de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco sé realmente de la filmografía de este reconocido cineasta, menos aun de su primera etapa, lo que si parece inevitable es que viendo “El perro rabioso” uno no perciba de forma inmediata el poso del mejor cine negro norteamericano, claramente Kurosawa tuvo que estar influido por los films de Houston o Wilder, tanto en forma como fondo. Por el otro lado de la moneda emanan grandes referencias del cine neorrealista italiano, directamente a “Ladrón de bicicletas”,si en esta parecía imposible encontrar una bicicleta en Roma, en la de Kurosawa parece más difícil aun encontrar una pistola en Tokio, el director nos muestra esta ciudad tras la Segunda Guerra Mundial, del mismo modo que hizo de Sica con Roma, una ciudad sucia, hostil y viciada; una ciudad tóxica que contamina a sus habitantes, Murakami uno más de entre tantos, está contaminado de un sentimiento de culpa que le atormenta; su compañero le advierte: “los perros rabiosos solo ven lo que van buscando”.

Si bien la presentación de esta atmósfera concreta es uno de los grandes alicientes del film, el otro es sin duda el ritmo, la película comienza de una forma adecuadamente pausada para encarar finalmente una última parte vertiginosa. Lo mejor: La escena de la persecución por el arrozal, la magnitud de la mugre y la inmundicia no puede estar más alta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para