Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Patachula
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
11 de septiembre de 2020
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a comenzar esta crítica con un disclaimer: leí la saga de novelas en las que se basa esta serie hace más de 10 años, cuando era una adolescente, y recuerdo con mucho cariño los libros, así que no puedo ser completamente objetiva. Sobre todo cuando llevas tanto tiempo esperando poder ver una historia en la gran o en la pequeña pantalla.

No voy a comentar el tema del doblaje porque ya se ha hablado mucho, y con razón. Para los que sepan inglés, pueden ver la serie en este idioma sin necesidad de torturar sus oídos. Sin embargo, la serie tiene más problemas aparte del doblaje.

El primero de ellos es su corta duración, que juega muy en su contra. Los dos o tres primeros capítulos son introductorios y, justo cuando la historia comienza a dar sus primeros pasos, se termina la temporada. Yo conocía previamente los personajes, la trama, sé lo que va a pasar después, etc., pero alguien que se acerque por primera vez a la historia, no se va a enganchar solo viendo estos capítulos. Ni siquiera creo que le vaya a interesar lo que está pasando en lo más mínimo ni sienta que conoce a los personajes, sus motivos y su forma de ser. Además, se da la coincidencia de que el material original adaptado en estos cinco capítulos se corresponde con el primer libro de la saga, que es el más cliché de todos, y solo a partir del segundo es cuando da algunos giros que hacen que se ponga interesante. No sé de quién habrá sido la decisión de una temporada tan corta, pero han metido la pata hasta el fondo. Si la intención era ver si gustaba al público, tal vez no guste precisamente por esto.

Por otro lado, está el problema de la animación, que es muy normalita. Como suele decirse, no está mal, pero tampoco está bien. Y en el apartado de banda sonora, no sé muy bien qué comentar, porque es bastante caótico. Hay momentos en los que se introduce algún tema que parece ir con lo que está pasando, pero hay otras ocasiones en las que no pega ni con cola, y este apartado necesitaría mucho más trabajo, ya que la música en todo tipo de producción audiovisual es clave para darle mayor resonancia emocional y subrayar momentos importantes.

En fin, me parece que Netflix no se ha querido tirar a la piscina. Con todo el dinero que tienen y la cantidad de series malas que hacen, no hubiese pasado nada por gastarse cuatro céntimos más en hacer una producción en condiciones para una de las sagas juveniles más queridas en España. A lo mejor se lo han gastado en pagar a esos actores sexys para el doblaje cutre. Pero ya se sabe, el que no juega, no gana. Da un poco de pena pensar en la autora, tantos años reservándose los derechos por miedo a que la adaptación no fuese fiel a su obra, para que ahora el resultado sea algo que sí, es fiel, pero no está a la altura.

Por último, vi los cinco capítulos con mi pareja, que ni siquiera había oído hablar jamás de los libros y puede ser completamente objetivo. Le he preguntado qué nota le pondría y me ha dicho que como mucho un 6. Así que esa es la puntuación que le doy.
13 de septiembre de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Animo encarecidamente a todos los que en su día dieron una buena nota a esta película a que vuelvan a verla en 2020, porque dudo mucho que les siga pareciendo tan "fresca", tan ocurrente o tan rompedora. Más que nada, esta película sirve como testimonio de que, no hace tanto tiempo, la sociedad era tan misógina como para poder montar una película sobre un neandertal que no acepta que la gente pueda vivir como quiera su vida y su sexualidad y una masa de hombres la alabe diciendo que todos han tenido su 'Amy' particular. Por fortuna, hemos avanzado lo suficiente en 25 años como para que esta película haya quedado obsoleta.

Aparte del guión, que no tiene ni pies ni cabeza y es una sucesión de tópicos rancios, machistas y homófobos, la película no tiene nada que se pueda salvar. La estética parece sacada de alguna sitcom tipo Friends, la fotografía es fea, Affleck no actúa bien, la chica está sobreactuada, la música... Un momento, ¿había siquiera música?

En fin, puedo entender por sus diálogos tan explícitos sobre sexo que en su día a la gente se le nublase el juicio por eso y de ahí su puntuación tan alta. Pero de nuevo, vedla otra vez ahora y ya me contaréis. Sigo en spoilers comentado un poquito más la maravillosa trama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando se estrenó esta película, yo era un bebé. Tal vez me he criado con otro tipo de ideas, pero de verdad, no me cabe en la cabeza el conflicto sobre el que gira la trama, ni por qué eso podría suponer un problema tan grave para nadie. Por tanto, la película me parece muy absurda. Que tu pareja se acostase con dos tíos hace diez años, repito, hace diez años, es una nimiedad. Mucho más grave es el hecho de que te haya mentido, por lo que sí te podrías enfadar de verdad. Pero no, al prota solo le importa lo del trío. También le da igual que Amy se haya acostado con un montón de mujeres antes que con él. Él solo está emperrado en lo de los dos tíos, porque amenazarán su ego masculino o vete a saber.

Por otro lado, ese diálogo en el que Amy dice que 'se hizo' lesbiana para no limitar su búsqueda de la pareja perfecta a la mitad de la población... Como dicen en mi pueblo, para mear y no echar gota. Ahora resulta que la orientación sexual es una opción, algo que uno puede decidir, puede cambiar como cambia de ropa. Mucha vergüenza ajena también me dieron las conversaciones iniciales del prota con Amy, esas estilo 'hasta que no te meten una p****, sigues siendo virgen'. Hacía tiempo que no escuchaba nada tan atrasado. Dudo siquiera que actualmente quede gente que piensa así. Digno de mención también es retratar a las amigas lesbianas de Amy como una especie de secta donde si expresas una mínima duda sobre tu orientación te echan a patadas. O el topicazo de la fantasía masculina de chica lesbiana que se convierte a la heterosexualidad porque lo que necesitaba era probar una buena p****.

Y para el final la joya de la corona: para resolver tus problemas de neandertal, has de montarte un trío con tu mejor amigo, enamorado de ti desde hace tiempo, y tu pareja. Da igual que ninguno de los dos quiera o que les vayas a hacer daño con eso, lo tienen que hacer para salvar tu ego de imbécil y que te puedas sentir a la altura de la experiencia de la chica. Porque claro, eres un machote y que la chica con la que estás haya tenido más experiencias que tú también hiere tu ego masculino.

En fin, lo mejor que Amy pudo hacer es echar a correr sin mirar atrás y poner distancia entre ella y ese hombre de Neandertal. Me decepcionó mucho que en la escena final se dé a entender que volverán a estar juntos. Pobrecita.
3 de octubre de 2019
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iba a ver otra peli, pero terminé viendo esta persuadida por las buenas críticas y por la nota tan alta que tenía. Tampoco era la primera vez que veía cine coreano y, en general, todas las películas que he visto de este país me suelen gustar. Al principio, la trama consigue despertar tu interés. Un hombre lleva 15 años encerrado en un edificio, ¿por quién? ¿Y por qué? Pero según va avanzando la trama, te encuentras con una historia sin pies ni cabeza que acaba siendo digna de las películas que echan en Antena 3 los fines de semana por la tarde. Sí, esas en las que el asesino es siempre el marido y en la que toda la historia está forzada a más no poder. Lo único que diferencia a Oldboy de esas películas, y la razón por la que creo que le gusta a tanta gente, es porque su director se preocupó mucho por la estética y la película es agradable de ver. Lo mismo que ocurre con Drive, un argumento vacío envuelto en un papel muy bonito y adornado con dosis y dosis de pretenciosidad. Pero a mí no me la pegan, y por eso esta película tiene sólo un 4 de regular, porque se deja ver, pero ya está.
Ah, y los que digan que es dura, muy violenta, etc., no sé qué película habrán visto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vi la peli con mi pareja y en cuanto apareció la chica dijo "Ahora seguro que resulta que es su hija". Yo deseché la idea con un "Meh, sería demasiado previsible" y una hora y pico después resulta que no, para el que escribió el guión no era un giro previsible.
Vergüenza ajena también me causaron las escenas de comerse un pulpo vivo, completamente gratuita, y la de la pelea con los matones tras torturar al jefe del edificio donde el prota había estado encerrado. Muy lamentables ambas. Tanto como la escena final en la que se arrodilla ante su enemigo y se pone a hacer el perrito y cortarse la lengua.
6 de junio de 2019 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y el título de esta crítica no sólo se refiere al protagonista de la película, sino a la película en sí misma. Porque eso es exactamente lo que es: una sosería adornada con unos recursos técnicos que quedan muy bonitos. La verdad es que a Drive poco se le puede reprochar en cuanto a su estética (salvo esa chaqueta tan cani), muy cuidada, la fotografía o la banda sonora. Esa es la razón por la que no le pongo una nota más baja. Pero a nivel de guión, se merecería mucho menos, un 2.
La escena inicial promete que la película será, al menos, entrentenida, pero poco a poco esa expectativa se va desinflando. El primer problema es el protagonista: un hombre-ameba sin personalidad, que no habla, que parece no sentir, ni toma decisiones lógicas ni se sabe nunca qué está pensando, lo que hace que sea imposible empatizar con él y, por tanto, que te importe en lo más mínimo lo que le ocurre. El segundo problema: el ritmo lentísimo. Y no me malinterpreteis, una película lenta puede ser sublime, siempre que tenga una historia interesante y unos personajes ricos y muy bien construidos. Como no es el caso, y los personajes son más planos que una tabla de planchar, se vuelve soporífera. Así que no se la recomiendo a nadie y no entiendo cómo logra engañar a la gente para que le pongan unas notas tan altas, porque aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y las cosas que no entiendo del absurdo guión:
- ¿Qué importa que a él se le dé muy bien conducir? Podrían haber eliminado toda esa parte y la peli se hubiese quedado exactamente igual. Y por otro lado, ¿un señor que es especialista en hacer escenas de riesgo con coches cobra tan poco que se ve obligado a tener tratos con el mundo del crimen?
- La pobre vecina es el único personaje que consiguió darme algo de pena. A pesar de sus esfuerzos, el hombre-ameba no le daba ni un besito. Especialmente triste es la escena en la que van conduciendo y ella le coge la mano y él se limita a mirarla con esa cara de pánfilo. Y así, durante media película: se miran, se sonríen, se vuelven a mirar, se sonríen, se vuelven a mirar... Claro, porque él es un hombre muy recto y sabe que ella está casada con un marido modélico. ¿Entonces para qué la miras tanto? En fin, no se lo cree ni el tato, pero supongo que ese rollito de hombre duro y ameba tendrá su nicho de público.
- El marido, que seguro que estaba en la cárcel por ser una buena persona nada violenta, sale de la cárcel, se encuentra con que su mujer se ha hecho amigüita de su vecino, que se pasa el día metido en su casa, y no sospecha absolutamente nada. De nuevo, no se lo cree ni el tato.
- El marido sale de la cárcel y eso significa que ya no puedes estar con la chica que te gusta. En vez de intentar marcar algo las distancias e ir a lamerte las heridas a tu casa, te metes todavía más en su casa y te pones a ayudar al marido a resolver sus problemas con otros criminales. Y lo matan. Vaya, qué casualidad más afortunada, por fin puedes darle a ella un beso en el ascensor justo antes de largarte para siempre.
- Luego, vas a matar a los malos que están haciendo una fiestuki en la pizzería. Te pones una máscara (no sé por qué, ya que saben quién eres ya), coges la ametralladora y te vas acercando a la puerta muy lentamente. Ahí esperas que el hombre-ameba por fin tenga algo de sangre, abra la puerta de una patada y mate a todo Cristo. ERROR. Vuelve al coche y espera tranquilamente a que la fiestuki se acabe. ¿Y por qué hace lo de la máscara entonces?
- Y tras una persecución en coche en la que das veinte vueltas de campana, ¡milagro, las luces del coche siguen funcionando!
- Y el broche final lo pone el recibir una puñalada en el estómago e irte del lugar conduciendo tan pancho, con la chaquetita cani y la luz dándote en la cara para quedar de interesante y atribulado.
En fin, seguro que me dejo más cosas, pero hace ya un tiempo que la vi y me niego a volver a verla para recordar. Lo único que se me ocurre para explicar tanta falta de lógica es que todo era una excusa del hombre-ameba para pasearse por ahí con esa chaquetilla tan cani que, si se descuidan y le dan unos minutos más de cámara, hubiese tenido casi más carisma que su portador.
26 de septiembre de 2019 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las pelis sobre exploración espacial siempre nos tienen acostumbrados a guiones de tintes épicos en los que grandes héroes abandonan sus vidas y sus familias en la Tierra para poder salvar a la humanidad de su extinción o para alcanzar un nuevo hito científico. Tal vez el caso más ejemplar sea el de Interestelar, donde el protagonista se pierde la infancia y la vida de sus hijos para poder encontrar un nuevo hogar para la humanidad. El sacrificio le compensa con creces, pues consigue lo que se propone. Pues bien, Ad Astra vendría a ser la antítesis de Interestelar y donde esta última nos mostraba el caso de éxito, Ad Astra nos muestra el caso medio, el caso realista: un hombre que sacrifica todo pero que no consigue nada y es incapaz de dejar ir esa ambición frustrada.

Por otro lado, se podría decir que Ad Astra no es una película de ciencia ficción, sino una película intimista que retrata las consecuencias del abandono, del no saber cómo encajar la pérdida y el fracaso, de la obsesión desmedida por el trabajo. De la soledad, a fin de cuentas. No trata temas de ciencia ficción ni plantea las preguntas en las que se suele centrar este género. Que transcurra en el espacio es sólo para adornar y hacerlo más poético, porque la historia podría haber transcurrido en cualquier otro sitio. Así que las incorrecciones científicas en las que incurre tampoco me parecen tan importantes. En todo caso, aunque se podrían haber arreglado fácilmente preguntado a alguien que supiese del tema, tampoco son tan llamativas como para que te saquen completamente de la película.

Y ahora la parte mala: el guión tiene muchos puntos que parecen metidos con calzador para que tenga algo de acción y que no casan con el tono de la película y otros que son artefactos para forzar que ocurran cosas. Esa es mi mayor crítica, además de que algunas de las metáforas que utiliza para expresar su mensaje sean algo burdas. A pesar de esto, me ha parecido una película correcta, con un mensaje arriesgado para el tipo de película que era y la gente a la que se dirigía y plagada de imágenes bonitas. Eso sí, el final te deja con la sensación de que le faltaba algo más que no sé describir. Y el resto en spoilers…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El verdadero inicio de la historia está en un punto anterior al comienzo de la película: las decisiones del padre del protagonista. La película muestra las consecuencias de sus decisiones y sus ironías. El padre de Roy abandonó a su familia en pos de su “destino”: encontrar vida extraterrestre. Sin embargo, cuando se dio cuenta de que ese proyecto no iba a ninguna parte, en lugar de dejarlo ir y volver con su familia, su obstinación se transformó en obsesión, llegando a matar a sus amigos que querían volver a casa y, décadas después, casi destruyendo a la humanidad, la única forma de vida que podía saber con seguridad que existía, para cumplir sus objetivos.

Por otro lado Roy lleva una vida que espeja la de su padre. Aunque no se muestre claramente, se supone que su relación con Eve fracasó porque la puso muy por detrás de su trabajo y tampoco tuvieron hijos por la misma razón. Roy se ha convertido en un hombre solo e impasible, sin familia ni amigos cercanos, cuyo corazón nunca late por encima de ochenta pulsaciones. Eso cambia cuando conoce la posibilidad de que el padre que lo abandonó siga vivo en una nave cerca de Neptuno. La ilusión por volver a reencontrarse con él hace que Roy vuelva a tomar contacto poco a poco con sus sentimientos y con la emoción de volver a tener cerca a alguien que le importa. Por eso pone en riesgo su vida y su carrera para colarse en la nave que lo lleva cerca de Neptuno, matando a todos sus tripulantes en el proceso aunque no fuese su intención. Pero, al contrario que su padre, no lo hace por seguir con su propio proyecto egoísta, si no para salvar a un padre al que todavía quiere. Durante su solitario viaje no hace más que pensar en los recuerdos que posee sobre su infancia, sobre su padre y sobre su mujer, sobre las personas importantes en su vida, que es en lo que todos pensamos antes de irnos a dormir. Entonces es cuando murmura para sí mismo que es una persona egoísta por el daño que causó en su vida personal y del que sólo se ha dado cuenta ahora, a miles de kilómetros de la Tierra.

Muchos han calificado el encuentro de Roy con su padre como de ‘anticlimático’. Obviamente tenía que ser así para que el mensaje de la película calase y fuese coherente con el viaje del personaje. Roy ve a su padre viejo, solo, rodeado de los cadáveres de la gente que se llevó por delante por ser incapaz de abandonar un sueño que se rompió hace muchas años. En ese momento Roy comprende que, de seguir el camino que llevaba hasta entonces, terminará como él, solo e infeliz, torturado por todo el daño que causó a la gente que le importaba. Mientras que al ver a su hijo, el padre comprende todo lo que perdió por un proyecto que no tenía sentido, pero que sigue siendo incapaz de abandonar. Por eso decide acabar con su vida flotando para siempre a la deriva en el espacio. Al principio, arrastra a Roy consigo y este trata de salvarlo, en una metáfora de cómo la obsesión por su “misión” está arrastrándole a la más absoluta soledad, hasta que Roy suelta el cable y deja a su padre marchar. Deja que sus ambiciones desmedidas se marchen.

Y cuando en la nave se pregunta “¿Cuándo llegará el día en que termine mi soledad?”, no se refiere al viaje, si no a la soledad en la que lleva sumido toda su vida y de la que sólo ahora es consciente. Por eso llora cuando aterriza en la Tierra y vuelve a ver a un ser humano, porque le ha sido concedida una nueva oportunidad para enmendar sus errores y centrarse en las personas que le importan.

La película termina como comienza, con Roy diciendo que está centrado en “su misión”, sin distracciones. Pero su escala de valores ha cambiado por completo. Antes la distracción era su vida personal, encarnada en su mujer. Ahora eso ha cambiado. Y el mensaje que queda es muy atípico en una película como esta. Hay que valorar lo que uno tiene antes de sacrificarlo en pos de cualquier sueño imposible.

Una historia bonita, dejando piratas lunares y monos estelares aparte.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para