You must be a loged user to know your affinity with Daniel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.7
20,396
3
16 de noviembre de 2024
16 de noviembre de 2024
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asumo que el público que piensa ver esta película comparte una gran intersección con el que asistió o se interesó hace un año por el estreno de Napoleón. Mismo director y guionista y, lamentablemente, mismo desventurado producto final. Esta vez ni siquiera los efectos especiales estuvieron tan bien. Chorros de sangre exagerados y animales muy notoriamente de CGI son pieza común de la película. Es llamativo que una película rodada hace veinte años pueda percibirse más realista que una estrenada en 2024.
Pero el problema no va por allí. Ni siquiera va en los detalles-no-tan-detalles que te sacan de la película (fútbol en el imperio romano? revelo otros en el spoiler). Obviamente uno no espera rigor histórico pero sí cierta sensación de que lo que ve es creíble y no atenta contra el sentido común, no espero que un soldado romano saque una metralleta para asesinar a todos —no pasó— de la misma manera en que
Pero el problema no va por allí. Ni siquiera va en los detalles-no-tan-detalles que te sacan de la película (fútbol en el imperio romano? revelo otros en el spoiler). Obviamente uno no espera rigor histórico pero sí cierta sensación de que lo que ve es creíble y no atenta contra el sentido común, no espero que un soldado romano saque una metralleta para asesinar a todos —no pasó— de la misma manera en que
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
no espero ver un cruce extraño de monos-perros ultraviolentos usados para atacar personas. Me parece surrealista, s u r r e a l i s t a que un director con tanto bagaje cinematográfico como Ridley Scott haya elegido a un Lucio que no se parece en nada al Lucio de Gladiador I. Se le encrespó el pelo de repente? Le cambió el color del pelo? Y aun con todo podría perdonar estas singularidades si no fuera porque la película falla justo donde no podía fallar: Sí, hablo del guion.
Y es que, solo para introducir, aparte de las «recicladas» no recuerdo una sola frase que podría considerar icónica de esta secuela. Creo que a todos se nos quedó grabada la presentación del Máximo gladiador ante Cómodo. Luego puede variar por gustos pero seguramente no es la única frase que tienen en mente. Venga, que cuando menos un «sombras y arena» extra recordamos (o «sombras y ceniza» en España). Pero vamos a la historia como tal:
¡Con lo simple que habría sido poner a Lucio como hijo del matrimonio de Lucila! El guionista Scarpa busca el camino más retorcido y ahora resulta que Lucila y Máximo habían tenido un hijo. Por cierto, he vuelto a revisar el primer diálogo entre ambos en la I y en una parte Lucila indica que su hijo cumplirá 8 dentro de poco, a lo que el general responde que al igual que el suyo ¿Esto implica que el honorable Máximo que amaba tanto a su familia había sido infiel? Luego por el diálogo de Denzel resulta que Lucio abandona Roma a los doce pero en la toma se le veía igual que a los ocho. En fin... gran parte de la película se sostiene sobre eso.
El final me pareció irrisible. Surge que entregando un anillo ahora todos deben creer que soy nieto de Marco Aurelio, encima luego de que no haya testigos ya que para ese momento ya había muerto la madre. Sí, el anillo tenía el nombre del glorioso emperador ¿tan fácilmente se acepta que lo entrega su nieto? Qué pasaba si Lucila le entregaba el anillo a cualquier otro joven virtuoso durante la más de una década que transcurrió? La historia simplemente no corre, y a mí sin historia no me queda mucho por disfrutar.
Y es que, solo para introducir, aparte de las «recicladas» no recuerdo una sola frase que podría considerar icónica de esta secuela. Creo que a todos se nos quedó grabada la presentación del Máximo gladiador ante Cómodo. Luego puede variar por gustos pero seguramente no es la única frase que tienen en mente. Venga, que cuando menos un «sombras y arena» extra recordamos (o «sombras y ceniza» en España). Pero vamos a la historia como tal:
¡Con lo simple que habría sido poner a Lucio como hijo del matrimonio de Lucila! El guionista Scarpa busca el camino más retorcido y ahora resulta que Lucila y Máximo habían tenido un hijo. Por cierto, he vuelto a revisar el primer diálogo entre ambos en la I y en una parte Lucila indica que su hijo cumplirá 8 dentro de poco, a lo que el general responde que al igual que el suyo ¿Esto implica que el honorable Máximo que amaba tanto a su familia había sido infiel? Luego por el diálogo de Denzel resulta que Lucio abandona Roma a los doce pero en la toma se le veía igual que a los ocho. En fin... gran parte de la película se sostiene sobre eso.
El final me pareció irrisible. Surge que entregando un anillo ahora todos deben creer que soy nieto de Marco Aurelio, encima luego de que no haya testigos ya que para ese momento ya había muerto la madre. Sí, el anillo tenía el nombre del glorioso emperador ¿tan fácilmente se acepta que lo entrega su nieto? Qué pasaba si Lucila le entregaba el anillo a cualquier otro joven virtuoso durante la más de una década que transcurrió? La historia simplemente no corre, y a mí sin historia no me queda mucho por disfrutar.

5.7
18,785
4
27 de noviembre de 2023
27 de noviembre de 2023
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo más probable es que esta sea la última película de Napoleón que veamos en mucho tiempo. Es obvio: de por sí, existen pocas películas en forma de biopic sobre este histórico personaje. Eso hace que cada película que se ruede sobre él sea una especial oportunidad tanto para cineastas como espectadores.
Lamentablemente, la oportunidad se desperdició. La crítica está siendo justificadamente ácida, la taquilla hasta ahora va bien pero difícilmente Napoleón sea un taquillazo y, menos aún, pueda marcar un regreso del cine ambientado en los alrededores del año 1800 (análogo a lo que el director logró con Gladiador y el minirresurgir del cine «peplum» a inicios de la década del 2000).
Puedo rescatar que las escenas de acción están bien logradas, la fotografía es preciosa y la música sublime. Dejando eso de lado, comienzan los problemas. Tras un inicio prometedor, la película encadena escenas que casi nunca superan los tres minutos de duración. Así, las escenas pasan y pasan rápidamente hasta que eventualmente pierdes la conexión con los personajes. Peor aún, la actuación no es sobresaliente en ningún momento y la historia tiene rellenos innecesarios. Si Napoleón entró a la historia fue por su papel como político y militar-estratega, no como pareja, que es en lo que enfatiza la película en algunos tramos con cierta ridiculez. Hablando de ridiculez, al final se dan unas cifras que no tienen relación alguna con cómo se mostró a Napoleón durante la película. ¿A qué vino eso?
En otros temas negativos está la edad de Joaquin Phoenix. El Napoleón histórico tenía 30 años en 1799; bueno, nuestro querido actor cumplirá 50 el año que viene y es algo notorio durante el film. También le resta credibilidad a la película el uso no muy bien ejecutado del CGI.
En fin, uno de los estrenos que más esperaba en el año termina convirtiéndose en una película que difícilmente vuelva a ver de principio a fin. Solo queda esperar que no sea lo último que tenía el 2023 para darnos.
Lamentablemente, la oportunidad se desperdició. La crítica está siendo justificadamente ácida, la taquilla hasta ahora va bien pero difícilmente Napoleón sea un taquillazo y, menos aún, pueda marcar un regreso del cine ambientado en los alrededores del año 1800 (análogo a lo que el director logró con Gladiador y el minirresurgir del cine «peplum» a inicios de la década del 2000).
Puedo rescatar que las escenas de acción están bien logradas, la fotografía es preciosa y la música sublime. Dejando eso de lado, comienzan los problemas. Tras un inicio prometedor, la película encadena escenas que casi nunca superan los tres minutos de duración. Así, las escenas pasan y pasan rápidamente hasta que eventualmente pierdes la conexión con los personajes. Peor aún, la actuación no es sobresaliente en ningún momento y la historia tiene rellenos innecesarios. Si Napoleón entró a la historia fue por su papel como político y militar-estratega, no como pareja, que es en lo que enfatiza la película en algunos tramos con cierta ridiculez. Hablando de ridiculez, al final se dan unas cifras que no tienen relación alguna con cómo se mostró a Napoleón durante la película. ¿A qué vino eso?
En otros temas negativos está la edad de Joaquin Phoenix. El Napoleón histórico tenía 30 años en 1799; bueno, nuestro querido actor cumplirá 50 el año que viene y es algo notorio durante el film. También le resta credibilidad a la película el uso no muy bien ejecutado del CGI.
En fin, uno de los estrenos que más esperaba en el año termina convirtiéndose en una película que difícilmente vuelva a ver de principio a fin. Solo queda esperar que no sea lo último que tenía el 2023 para darnos.

4.6
4,003
6
28 de octubre de 2023
28 de octubre de 2023
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de entretenimiento para adolescentes que cumple con su función: entretener. Ni más ni menos. Los momentos de tensión tienen altibajos (creo que la música falla un poco), la violencia casi no se muestra gráficamente sino que se sobreentiende (el momento más fuerte es cuando un cuerpo es cortado a la mitad, pero solo se muestra la sombra por pocos segundos) y la historia es creíble dentro del universo presentado (i. e., no llegas a ver decisiones/cosas absurdas). Si es que ya pasaste la adolescencia, hay los jump scares suficientes como para que en alguno te agarren desprevenido, pero no esperes morirte de miedo ni mucho menos un superargumento.
Llegué a ver niños de 9-10 años en la sala, creo que la mejor edad es 13 (siempre lo mejor es revisar el parents guide de IMDb). El público —salvo padres casi todos menores a 16 años— aplaudió y para una noche sin planes con los (no tan) pequeños lo encuentro bien.
Llegué a ver niños de 9-10 años en la sala, creo que la mejor edad es 13 (siempre lo mejor es revisar el parents guide de IMDb). El público —salvo padres casi todos menores a 16 años— aplaudió y para una noche sin planes con los (no tan) pequeños lo encuentro bien.
8
27 de octubre de 2023
27 de octubre de 2023
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scorsese hace algo simple que parece haber sido olvidado por los cineastas de hoy: trae una buena historia, la cuenta bien y la lleva a la pantalla grande. No ofende a nadie en el camino, no busca descubrir la pólvora ni te llena o solapa el film con ideología innecesaria. El film es simplemente Scorsese intentando cautivar al espectador.
Y lo logra de sobra. Música que no defrauda, actuación más que correcta y una ambientación impecable contribuyen con ello. Pero lo que más ayuda es lo que al menos yo considero más importante en una película: el guion, qué historia cuentas y cómo lo haces. Poder, lealtad, identidad y relaciones familiares son temas llevados de forma sublime por el film. No es solo entretenimiento: alguna reflexión te puedes llevar. Y para mí esa es la mejor cara del cine.
Cuando Ancelotti ganó la Champions número 14 para el Madrid, se hizo viral una entrevista suya de la que resaltaron dos frases: «el fútbol es simple», «no hay que complicar las cosas». Quizás puedan aplicarse para el cine también.
Y lo logra de sobra. Música que no defrauda, actuación más que correcta y una ambientación impecable contribuyen con ello. Pero lo que más ayuda es lo que al menos yo considero más importante en una película: el guion, qué historia cuentas y cómo lo haces. Poder, lealtad, identidad y relaciones familiares son temas llevados de forma sublime por el film. No es solo entretenimiento: alguna reflexión te puedes llevar. Y para mí esa es la mejor cara del cine.
Cuando Ancelotti ganó la Champions número 14 para el Madrid, se hizo viral una entrevista suya de la que resaltaron dos frases: «el fútbol es simple», «no hay que complicar las cosas». Quizás puedan aplicarse para el cine también.
7
3 de mayo de 2025
3 de mayo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
A menudo, Filosofía es una materia universitaria obligatoria incluso para los que estudiamos Ciencias. Conocemos la tónica: A grandes rasgos, los profesores de Letras tienen su corazoncito hacia la izquierda, y uno de cada tantos es un antirreligioso convencido. Al protagonista de la película, un firme cristiano, le toca uno de estos, y debe defender su fe en tres exposiciones ante todos sus compañeros de clase. La película rodea esta historia de otras más dando cierto aire de película coral. En caso se lo pregunten, no hay escenas sexuales ni referencias a la Virgen María durante todo el film.
Ciertamente, la película es claramente procristiana, pero esto es más o menos disimulado hasta los últimos veinte minutos donde el director se encarga abiertamente de dejar mal parados a los ateos. La película pudo terminar tranquilamente en la tercera exposición, pero el guionista o el director querían más y cerraron las tramas alternas con un triunfante mensaje cristiano de esperanza sobre el materialismo-vacío existencial. Lo hacen de una forma burda, de la misma manera en que documentales de Netflix de la nada pueden ponerse a hablar negativamente de la Iglesia (ejemplos sobran, véase por ejemplo En la mente de un gato, un documental supuestamente de gatos). Creo que esa desprolijidad del final le resta muchos puntos a la película, podría llevar incluso a hacerla sentir como simple proselitismo.
¿Entonces, por qué siete puntos? Porque los primeros noventa minutos lo valen. La película permite a uno efectuar sus propias reflexiones sobre la valentía —no pude evitar pensar en los cristianos que murieron por su fe—, sobre las relaciones amorosas entre personas de diferentes creencias, sobre el islam, sobre procesos de conversión y anticonversión, sobre las personas con Alzheimer/demencia y sobre la dinámica entre las iglesias locales y las personas que las atienden. Para saber si Dios existe o no no vemos una película: Las películas están para entretener, y si logra que te lleves algo para pensar mejor. Yo creo que esta película logra ambas cosas.
Ciertamente, la película es claramente procristiana, pero esto es más o menos disimulado hasta los últimos veinte minutos donde el director se encarga abiertamente de dejar mal parados a los ateos. La película pudo terminar tranquilamente en la tercera exposición, pero el guionista o el director querían más y cerraron las tramas alternas con un triunfante mensaje cristiano de esperanza sobre el materialismo-vacío existencial. Lo hacen de una forma burda, de la misma manera en que documentales de Netflix de la nada pueden ponerse a hablar negativamente de la Iglesia (ejemplos sobran, véase por ejemplo En la mente de un gato, un documental supuestamente de gatos). Creo que esa desprolijidad del final le resta muchos puntos a la película, podría llevar incluso a hacerla sentir como simple proselitismo.
¿Entonces, por qué siete puntos? Porque los primeros noventa minutos lo valen. La película permite a uno efectuar sus propias reflexiones sobre la valentía —no pude evitar pensar en los cristianos que murieron por su fe—, sobre las relaciones amorosas entre personas de diferentes creencias, sobre el islam, sobre procesos de conversión y anticonversión, sobre las personas con Alzheimer/demencia y sobre la dinámica entre las iglesias locales y las personas que las atienden. Para saber si Dios existe o no no vemos una película: Las películas están para entretener, y si logra que te lleves algo para pensar mejor. Yo creo que esta película logra ambas cosas.
Más sobre Daniel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here