Haz click aquí para copiar la URL
España España · Guadalajara
You must be a loged user to know your affinity with Arbe
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
21 de diciembre de 2012
38 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imperfecta:
- Porque el ritmo es irregular, sin llegar jamás a aburrirte, eso sí.
- Porque hay un par de cosas que podrían haberse explicado mucho mejor (sigo en spoiler).
- Porque hay también cambios en el tono que chocan. Son baches pequeños, pero ahí están. No podría catalogarse esta película como "cursi" y, sin embargo, toda su mitología lo es para cualquiera que haya dejado atrás la infancia.
- Porque quieres saber más, mucho más, de todos los personajes, incluso del villano. Intuyes que hay un universo detrás de cada idea, y parece poco amortizado.

Oscura:
- Guillermo del Toro andaba por ahí trapicheando. Le doy las gracias.
- Hay temas alegres y esperanzadores, pero contrastan con muchos otros que sorprenden por su crudeza: el miedo a ser olvidado, el anhelo de atención y trascendencia, el sacrificio por nuestros seres queridos, la pérdida de la esencia de la ilusión en nuestro trabajo (¡aunque sea el mejor trabajo del mundo!), la soledad y, curiosamente, la transformación de los mitos mágicos en "instrumentos para comprar a los niños" (apenas un apunte en la película, pero ahí está).
- También imperfecta por ello: hay ciertas cosas que debían ser mejor explicadas y que se dan de lado o se les supone una comprensión inmediata. No se trata de tratarnos como idiotas, pero hay que contar mejor la historia.

Necesaria:
- La animación es espectacular. Y no he empezado por esto porque, ya se sabe, "si dices de una película que visualmente es buena es que todo lo demás es una basura". No es así en este caso. Es que la animación es lo mejor que he visto JAMÁS. A la vez, está al servicio de la historia, incluso los momentos claramente "para ver en 3D". Poco a poco, se mejorará más y más este aspecto gracias a películas como esta.
- El tono de las escenas de acción unen el cine de animación al de imagen real de una manera orgánica, con lo mejor de ambos mundos. Algunas son más noñas, pero otras son espectaculares.
- El humor, salvo en algún caso casi imperceptible, es atemporal. No busca apoyarse en la cultura pop, la actualidad o los chistes escatológicos. Fluye bien. Dreamworks, sigue así.
- Creo que esta película, junto con Brave, por ejemplo, suponen un periodo de transición en la animación. La época dorada de Pixar va a tomarse un descanso por un tiempo, intuyo. Mientras tanto, ideas nuevas y caminos diferentes en este tipo de películas propiciarán la llegada de una nueva tanda de historias perfeccionadas y con enfoques nuevos. Es la sensación que me da, al menos a mí.

La recomiendo 100%. Aún con errores, es entretenida y sorprende mucho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pequeñas críticas y cosas que no encajan:
- ¿Por qué Sandy, el Creador de Sueños, vuelve al final? Es fácil intuír que lo hará y por qué motivo, pero no cómo los niños lo llevan a cabo.
- ¿Por qué Norte pierde también sus poderes? Podría explicarse porque en los sueños está la esencia de creer en los guardianes, pero creo que en muchos casos haría falta mucho más que eso para acabar con la idea de los regalos de Navidad. Una mañana de Navidad sin regalos hubiera sido un golpe duro para los protagonistas y ni lo mencionan.
- ¿Dónde estuvo Sombra todo este tiempo? La referencia a la Edad Media es muy sugerente, pero ahí se queda. Se nota que hay ideas muy buenas, pero no se exploran hasta el final. Supongo que hay que mantener un mínimo de estructura y no divagar demasiado.
- Que los niños se pongan a "pelear" a su manera al final. *Suspiro*
- La MEGAIMPORTANCIA de fiestas que para nosotros no son tan importantes: la Pascua. Ningún conejo nos esconde huevos. Aún así, su madriguera es uno de los lugares más bonitos que salen en la película.

Detalles geniales:
- La aparición del ratoncito Pérez.
- El pasado de Jack Escarcha (¡y todo él!)
- El diseño de los guardianes, sus personalidades... ¿Quién no ha pensado un poco en Los Vengadores?
23 de marzo de 2013
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si de algo sirve Filmaffinity, aparte de para reírte un buen rato leyendo críticas malvadas de auténticas chapuzas cinematográficas o encontrar espíritus afines para degustar placeres culpables y repatir mala leche a partes iguales, es para descubrir si algo merece la pena, para que te lo recomienden gente con clase que sabe lo que es bueno, y para recomendar tú también cuando llega tu turno. Ah, y para dar las gracias a aquellos que te convencieron, así que ¡gracias a las seis críticas anteriores a la mía, todas geniales!

Esta serie es maravillosa. Te va deslumbrando poco a poco, sobre todo si no te has leído el libro, pues, aunque se trata de una buena adaptación, se toma sus licencias con la historia y los personajes. Llegas a tener la impresión tras ver el primer capítulo de que te han engañado: no es una serie, es una señora película que han repartido en cuatro horitas para que te la meriendes sin piedad unas cinco veces al año (o más). Ojalá todas las adaptaciones de libros fueran así. Se nota que hay cariño en cada escena. La ambientación de contrastes, el vestuario sobrio pero atinado, la dirección elegante, la música envolvente, esas escenas mágicas que te hacen distinguir una serie de algo más... y los actores. Creo que está de más decir que todos lo hacen maravillosamente y que Richard Armitage, sin comerse a nadie porque no le hace falta (está muy bien como está), hace que el señor Darcy quede en segundo plano en cuanto a romances ingleses de época se refiere (al menos por un tiempo y en determinados corazones). Se dice que la protagonista, Daniela Denby-Ashe, está correcta, sin más, pero yo opino que es gracias a su trabajo que su compañero logra brillar tanto. Hay una innegable química entre ambos que, aunque parece empezar como un tributo a "Orgullo y Prejuicio" (inevitable comparación) pronto va más allá, acompañada la relación romántica por una historia que refleja los problemas de la época y que presenta un mosaico de personajes que en ningún momento caen en el maniqueísmo, con los que es imposible no encariñarte.

Tiene sus defectos, como todo. Pero le he puesto un diez porque es un verdadero deleite y porque son estas historias, que te apetece ver una y otra vez, las que en verdad merecen la nota excelente suprema. Las que, más allá de su corrección técnica, te llegan dentro.

En definitiva: la recomiendo. En especial a los que ya saben de qué va esto: producción BBC, directa al grano, con un romance de fondo que no desdibuja la forma y que, a pesar de su emoción, no empalaga ni abusa de lugares comunes.

Lo siento, señor Darcy, pero usted se quedó en el sur.

pd: curiosidades frikis en "spoiler".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Me llama la atención que la BBC no considerara esta una buena apuesta al principio. Al parecer, se quedaron sorprendidísimos cuando la gente empezó a saturar su página web tras la emisión de la serie pidiendo a gritos el lanzamiento del DVD para tenerlo en sus casas. Estos fenómenos me llaman mucho la atención: a veces una producción con medios ajustados, pero en la que se pone mucho cariño y trabajo, acaba reluciendo en el tiempo mucho más que proyectos más grandilocuentes y de mayor presupuesto.
2. Hablando del DVD, tengo el ofertado en España, PERO tengo que decir que esta es la versión reducida de la serie. Yo vi la versión extendida en inglés, con escenas preciosas que se eliminaron en ciertas emisiones en EEUU y otros países para hacerla más "digerible". Si queréis disfrutar de esta maravilla en todo su esplendor os recomiendo que la veáis en VO y extendida, entenderéis mejor algunas cosas y, lo más importante, vuestro fanatismo friki por la serie quedará saciado (miento: eso es imposible).
3. ... y hablando de la VO. La voz de Richard Armitage debería poder oírse en despertadores, tonos de llamada y GPS. El mundo sería un lugar mejor, en serio.
29 de septiembre de 2016
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
El significado del "meh" ya no le es extraño a casi nadie, un monosílabo que no indica, para mí, aburrimiento necesariamente, pero sí apatía. No incluye indignación, burla o vergüenza ajena, pero excluye la risa, el disfrute, el espíritu de aventura, la implicación o la sorpresa. En una palabra, la emoción.

Este remake es, al contrario de lo que auguraba el trailer, inofensivo. No me parece un insulto a sus predecesoras (sean las originales "7" o los western plagiados en general) pero tampoco me convence como nuevo saludo al género (renovarlo ya sé que está lejos de las pretensiones de un proyecto semejante). Quizá la culpa sea mía, pues esperaba algo más dinámico y visceral. Esperaba, de verdad, sentirme indignada con la representación de la clásica tiranía de los poderosos, sentirme de nuevo fascinada ante la alianza improbable de siete antihéroes que se unen para luchar por una buena causa, sentir el anhelo de venganza de los sometidos y aplaudir cuando la batalla se desencadena y al final ganan los buenos. Pero no he sentido nada de eso.

En lugar de eso, he admirado el saludo violento al cine clásico, los decorados, las cabalgadas, la extraordinaria presencia de figuras como la de Denzel Washington o Peter Sarsgaard, pero he seguido sin sentir nada. La confrontación final me ha dado dolor de cabeza más que de corazón cuando iban sucediéndose las bajas, y no he lamentado ninguna de estas porque no quería a nadie ni un poquito para empezar.

No sabría cómo solucionar esta magnífica (jeje) oportunidad que creo que se ha desperdiciado, pero en mi opinión gran parte de la culpa la tiene el guión. El planteamiento no es tan áspero y dramático como se esperaría de una fábula del Oeste tan sencilla. Las cuerdas precisas para tocar las emociones del espectador están ya marcadas, pero se evitan una y otra vez en vez de tocarse, aunque sea de modo melodramático y tramposo. Me falta conocer mejor a los magníficos y sus motivos, aunque sean tan contradictorios como sus personajes. Lo que he visto me ha parecido satisfactorio porque el ritmo es eficaz y el despliegue de violencia final tiene algo de retorno al viejo western, pero al mismo tiempo, una vez terminada la aventura, todo me parece vacío.

En fin, lo cierto es que no sé cómo explicar qué le ha faltado a este producto (porque en el fondo es eso) para resultar verdaderamente emocionante o entretenido. La realidad es que no me ha atrapado, y si una historia clásica como esta no lo hace, ¿para qué hacer remakes?
20 de noviembre de 2016 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta época que nos ha tocado vivir llena de remakes, reboots y "soft reboots" resulta fácil descartar la mayoría de productos por ser meras copias del original con descarado ánimo de lucro o repeticiones modernizadas de temas, personajes y estilos que han funcionado en el pasado y tienen el tirón de la nostalgia. Pero quizás en la minoría de creaciones de esta guisa se puedan encontrar algunas pequeñas joyas. Creo sin duda que este es el caso de Voltron: Legendary Defender.

Puede que sea porque no he visto la serie original japonesa de 1984 ni el remake americano de 2011, pero de todos modos sí que he podido ver muchas referencias a otras series clásicas de anime como Evangelion, Escaflowne, Gurren Lagann, etc. Y me encantó aún así esta primera temporada y espero con ilusión la segunda. Tiene un ritmo entretenidísimo, humor y drama bien repartidos, y lo más importante: no hay ningún capítulo que sobre. Todos avanzan la trama a gran escala o profundizan más en los personajes. Respecto a estos últimos sólo puedo decir que son muy distintos, sus personalidades están bien definidas y no se concentra todo el protagonismo en uno que siempre "parte la pana", como tantas otras series típicas, sino que se da mucha importancia a que la unión hace la fuerza desde el valor individual (y los defectos) de cada uno. Se han dejado además muchas pistas para resolver misterios sobre ellos y las sorpresas dadas en esta temporada han ayudado a refrescar el tono a anime clásico que tiene la historia.

En resumen: se la recomiendo a todos los fans de la animación, pequeños y mayores. Además, la animación y la música son espectaculares.
27 de febrero de 2014 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Cuestión de tiempo" es una película buenrrollista y en eso radica lo mejor y lo peor de ella, me explico: en la misma definición de "buen rollo", tan moderna y poco concreta, se encuentra lo más honesto de la cinta, con un mensaje sencillo que nos alienta a disfrutar del día a día y a valorar la familia; pero también lo más hipócrita: todos los personajes son tan raros, pero tan encantadores, tan pícaros, pero tan poco ambiciosos, tan "indies", pero tan "cool", que nos huele todo un poco a colonia del Mercadona (pero la de Shakira y Bustamante no, claro).

Muchos tienen razón al decir que no se le puede pedir oscuridad y "desafío" a todas las historias. Esta ya tiene bastante con contarnos una sin villano o conflicto moral (que debería haberlo porque, la verdad, lo de viajar en el tiempo para arreglar cosas es lo que tiene). Aún así, se compaginan momentos tan buenos (la explicación del padre, la primera vez, la tentación del primer amor) con otros tan... digamos "forzados" (frasecitas para el recuerdo y algún puñetazo), que sentimos que, como en otras ocasiones, Richard Curtis nos está vendiendo un paquete muy bonito especialmente diseñado para enternecer. No pasa nada, porque él sólo quiere entretener y hacer algo "bonito", pero para que algo así pueda considerarse "de calidad" debe mostrar unos personajes más sólidos. Aquí entran y salen según se les necesita, y los que hay, salvo el padre y el hijo, no están bien definidos, cumplen una función descrita por el narrador en pocas palabras y se convierten en decorado. Un ejemplo de esto sería la chica. Aunque Rachel McAdams es encantadora, y es lo que se pretende, no tiene nada más. Es la novia/esposa perfecta, sólo sonríe y está ahí, le da la réplica al protagonista y punto. Personalmente, y a pesar de las buenas interpretaciones femeninas y su presencia en la película, creo que la historia de amor que se cuenta en la película es entre el padre y el hijo. Lo cual está bien, oye, y le da a la película un punto muy emotivo, pero en ningún momento vemos consecuencias realmente dramáticas o decisiones difíciles, y creo que toda historia de amor debe tener eso... bueno, en realidad, creo que cualquier historia debe tener un poco de eso. Hay quien dirá que sí que lo hay aquí, pero en "spoilers" me explico mejor.

En definitiva: una película que no es mala ni tampoco destacable. La primera mitad te prepara para un cortejo complicado, una búsqueda de la felicidad con los medios a tu alcance... no sé, una mezcla de comedia y drama que no está mal llevada. Sin embargo, a partir de la mitad no sólo empieza a saltarse sus propias normas para aligerar el tono... sino que lo aligera de tal modo que acabas con un subidón de azúcar muy peligroso para la salud. A mí, por lo menos, me empachó.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sé que no puede considerarse esta una película de ciencia-ficción, pero cuando pones unas normas y luego te las saltas, sea donde sea, me cabrea:
- ¿Por qué el padre no advierte antes a Tim de que no se puede viajar atrás en el tiempo si no se quiere cambiar de hijos? No sé... Es una norma importante.
- La escena en la playa padre-hijo es muy bonita y tal, pero, ¿no se suponía que no podías viajar al pasado una vez nacidos niños en la familia para evitar que luego nacieran otros? El padre viaja dentro del propio viaje en el tiempo de su hijo, en un momento en el que él no tiene hijos, bien, vale, pero, ¿ya había nacido la hermana? Si no: fallo. Si sí: prefiere pasar más tiempo con su hijo que con su hija de pequeños antes de desaparecer.
- ¿Por qué, una vez viaja con su hermana al pasado para arreglar su vida, ella de repente sabe que está saliendo con Jay, el amigo de Tim, pero él no recuerda que tiene un niño moreno? Se sorprende tanto como nosotros. ¿El viaje en el tiempo no afecta a su cerebro y al de ella sí?
- ¿Por qué, para cambiar lo anterior y recuperar a su niña original, vuelve atrás PERO NO EVITA EL ACCIDENTE DE SU HERMANA CON EL COCHE? Hm, yo diría que para entonces la niña estaba bien crecida, podría haber evitado el accidente de su hermana y haber conseguido que dejara a su novio de otra manera, ¿no? Vamos, a mí esto me pareció algo fuerte, y no le vemos demasiado preocupado.
- Por último pero no menos importante: la capacidad de viajar en el tiempo es tan sexista como la industria cinematográfica. Esto sí que es una idea interesante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para