You must be a loged user to know your affinity with Wonki
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
8 de octubre de 2009
8 de octubre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coixet vueleve a guiarme con la lente de la cámara y con su teleobjetivo a donde quiero. Los personajes que ha creado me parecen fascinantes y el narrador del film, lo mejor. Creo que el fallo está en el guión, en la historia, y sobre todo, en diálogos un tanto rinbombantes y pretenciosos que no resultan para nada creibles. La poesia hay que dejarla para la narración, no para los diálogos, o si no que se lo digan a Miró y 'El perro del Hortelano'. Por lo demás, vuelve a encadilarme como en ocasiones anteriores, con esa sutileza visual y esa facilidad para contar emociones a través del silencio reflexivo. También creo que ha bebido Wong Kar Wai pero nunca traicionando su estilo.
6
4 de enero de 2008
4 de enero de 2008
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece una obra interesante porque llega a las personas, indaga dentro de una manera de vivir totalmente ajena al mundanal ruido de las grandes urbes. Hace una radiografía perfecta del corazón de Extremadura a través de una banda sonora excelente. Ya sabemos que el género documental tiene muchos más problemas para atraer al gran público que la ficción, pero yo creo que cualquier Extremeño quedará marcado por esta obra. A mi me parece un gran documental, narrado a través de la ruta de ese escenario móvil y personalizado en la voz y guitarra de Luis Pastor, para mi de los puntos más notables. Creo que el tema principal de la obra y que intenta destacar el director, es el representar esa manera de pensar de la gente que vive en los pueblos pequeños, ese miedo a prosperar, ese miedo a arriesgar, ese conformismo enfermizo que se respira, ese morir donde nací sin necesidad de conocer nada más que lo que conocieron desde que nacieron. Yo por ejemplo, vivo en un pueblo pequeño y se respira ese ambiente, yo incluso no puedo entenderlo pero es así realmente y la felicidad de esas personas reside no más allá de la rutina de un día a día que los aferra profundamente a su pueblo. Sobre todo lo refleja en la peluquera que habla a la cámara y dice que vivió fuera un tiempo, pero regresó a su tierra donde domina lo establecido y la comodidad del inconformismo para no volver a arriesgar. Eso lo refleja de una manera formidable, algo que no es fácil pero que se respira en cada imagen del documental. El documental me parece pura poesía, con las bellas imágenes de los parajes extremeños pero sobre todo con la ternura que impregna cada momento del film Luis Pastor con su música, una música que sale desde la nostalgia y el recuerdo de un extremeño que emigro y canta con el corazón abierto a su tierra. Al mismo tiempo refleja un contraste entre la España que está de vacaciones y aquella que está forjando su futuro noblemente en Extremadura, tanto los jóvenes como los mayores, de una tierra que muchas veces se ven obligados a emigrar. Todo este esfuerzo se ve frustrado a veces, por ejemplo con el transcurso de los incendios de 2003 que muy bien Armendáriz refleja a través de la lente, y que acabaran con lo único que tienen muchos, que es la tierra. El viaje del escenario móvil se presenta como una excusa para indagar en la gente del norte de Cáceres, a través de talleres, bosques, bares, fiestas,… se deja el film impregnar de ese síndrome pueblerino, de esa manera de vivir chapado a la antigua, de esa esperanza por un futuro mejor de los jóvenes, de toda la idiosincrasia extremeña.
Es un recorrido por la geografía humana, social y política de la Extremadura más arraigada. Un viaje por sus aspiraciones, sus anhelos, sus logros, sus deseos, sus decepciones, sus sufrimientos, sus miserias y sus silencios.
Una obra que recomiendo a cualquiera que ame a nuestra región.
Es un recorrido por la geografía humana, social y política de la Extremadura más arraigada. Un viaje por sus aspiraciones, sus anhelos, sus logros, sus deseos, sus decepciones, sus sufrimientos, sus miserias y sus silencios.
Una obra que recomiendo a cualquiera que ame a nuestra región.
10
8 de julio de 2007
8 de julio de 2007
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es como un cuadro, una obra de arte de la cual se puede sacar algo nuevo cada vez que la ves, tiene fondo. Maneja el tiempo a su antojo puede que un segundo del tiempo discursivo represente 10 años de la historia o puede hacer un segundo de la historia eterno en el discurso, el tiempo es una de las claves de ``2046´´. Doyle vuelve a ser el gran referente y pilar básico de Wong, desde lo sutil y lo simbólico salen cosas más bellas y que transmiten más. En relación a la estética es quizás más elaborada y perfeccionista que en las otras dos aunque no llega a la fuerza que transmite ``In the mood for love´´ a mi parecer. El espectro cromático utilizado es muy variado con los cambios constantes de color a b/n, y los virados a azul, a verde y a rojo. El uso de las cámaras lentas por supuesto, y de algunas cámaras rápidas aunque son pocas. Los encuadres escondidos espiando la escena se repiten, la presencia de uno o más narradores en off que nos van guiando en la historia,… Es el estilo de Wong intentando ser más sofisticado, como ya he mencionado el tratamiento de la imagen es muy parecido en toda la trilogía con pocas variaciones. Tengo que resaltar el uso del fuera de campo, que para mi es elemental en esta obra, también se utiliza en ``In the mood for love´´ aunque tiene más importancia en ``2046´´. No podríamos comprender la historia por completo si no proyectamos muchas veces nuestra mente a la relación que mantuvo Chow con la señora Chang en la anterior película. Wong es un director de hipótesis que plantea constantemente al espectador,``que hubiera ocurrido si…´´, es un cine inteligente que te da para pensar y que tu mismo puedes interpretar. Simplemente verla no os arrepentireis
Más sobre Wonki
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here