Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
You must be a loged user to know your affinity with Adorno
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
4 de abril de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi pregunta: ¿y ahora qué?. ¿Qué hace uno, después de haber convivido la odisea de este antihéroe? Supongo que nada. Es de largo la serie que se sitúa en las antípodas de la dinastía serial que comienza a fraguarse a comienzos de los "dos miles". En su fórmula y en su ejecución, cumple y da la talla. No sé si seremos conscientes del peso de esta serie, y el personaje de Tony, y del hueco que nos deja, en su paso por nuestras pantallas. Un buen guión, es la mejor de las herramientas, y que el personaje principal este acompasado por los ejes de Carmela, su mujer y por su sobrino Cristopher. La serie agota en sí misma la fórmula. Lo que Coppola, a mi parecer, no consigue en la tercera parte de "el padrino", lo tenemos aquí "desponzoñado", crudo, nada poético. La transigencia y el paso de las mafias, a su consolidación como empresas, y cómo se consigue esto gracias a la absorción sindicatos de los distintos sectores laborales. Es como si la cámara estuviese de paso, y te dejaras llevar por la atracción y el magnetismo que crean los personajes y las tramas que atraviesan dando sentido a la serie. Fascinante
31 de marzo de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde mi bagaje por: Persona, Höstsonaten, Smultronstället, Viskningar och rop, Skammen, Det sjunde inseglet, y dada mi conformidad con su plantel idiosincrático y su concepto del cine, que creo que comulga muy bien con la idea de catarsis, abriendo paso por dónde las teorías del psicoanálisis freudiano se diluyen por falta de patrones fácticos, opino que es su Opera maestra. Ahí están sus tendencias oníricas, a veces más imperceptibles otras más palpables que terminan las más de las veces configurando la identidad de los protagonistas que viven sus pequeños traumas como condición "sine qua non" de sus vivencias y productos llevados hasta sus últimas y trágicas consecuencias, como son: la incomprensión, el olvido, la soledad.. se sienten marionetas de un destino singular. Movidos por las ideas de la religión, por contraposición a la superstición más propias del paganismo y del oscurantismo. En este caso: la religión contra la vivaz imaginación, capaz de hacernos superar nuestra propia identidad que reinventamos con la frágil esperanza de superar los traumas pasados que nos acompañan, dilatándose en el presente. Es excelente. Una vez más la reinterpretación de los clásicos literarios por actores de teatro que interpretan una pelicula, por no decir el hechizo con que nos hacen creer las marionetas sus ademanes y sus historias. Francamente, ya no se hace cine así.
31 de marzo de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde una humilde opinión de cinéfilo, y amante de Bergman, he de reconocerle al director, al menos, originalidad en la idea, se lo concedo. Ahora bien, no sé, tal vez si era porque iba sugestionado, por comentarios de amigos y compañeros, o simplemente por la crítica, que al parecer presentaban pronósticos muy favorables, dentro de un genero: acción-thriller. La verdad es que considero que es una buena idea, tomada como concepto y una buena puesta en escena, conseguida mediante una mordiente fotografía. Pese a que considero que no es el formato adecuado (el cine), presentándonos estereotipos y fetichismos más propios del prisma "otaku", que anida en la esencia del anime (siendo el "pulp" su análogo occidental). Podría haberla dirigido Q.Tarantino, a mi parecer, desde el punto de vista del frenesí.. No llego a entender su humor, tal vez en parte al contraste cultural, el remake de Spike Lee, podría, quizá, limar esas superfluas asperezas. Aún con todo, y defendiendo la originalidad de la idea, no llega a convencerme ciertos dinamismos. De ahí que cierre el círculo con Bergman. Creo que el director sueco habría sabido fraguar mejor esos recovecos psicológicos que configuran dando identidad a los personajes, yendo más a por la trama; dejando en segundo plano la acción. Y considero, y le concedo a Park, mucha identidad en su idea, que tal vez pueda ser extrapolada al mundo empresarial, por ejemplo: los bancos de los hijos que acaban expropiando los pequeños negocios de sus padres; en esa idea del: "dominio ciego" que ya encontramos el las tesis del filósofo Th. Adorno. No quisiera irme por derroteros, y por ello concluiré diciendo: "Ríe, y el mundo reirá contigo, llora y llorarás sólo".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para