Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Banfield
You must be a loged user to know your affinity with martinberaza
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
9 de diciembre de 2014
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué le ha pasado a Ridley Scott? Es la pregunta que algunos cinéfilos como yo nos venimos haciendo al salir de una sala de cine luego de ver sus últimas películas. Quizás algunos crean que el verdadero Ridley fue abducido por los extraterrestres, pero no, como veremos a continuación, la causal de su declive como hacedor de obras de culto de la talla de “Alien: el octavo pasajero” o “Blade Runner”, tiene que ver con algo pequeño y verde pero no precisamente hombrecitos venidos del espacio exterior.

En “Éxodo: Dioses y Reyes” reviviremos el relato bíblico protagonizado por Moisés (Christian Bale) mientras intenta guiar al pueblo hebreo fuera de Egipto y conducirlo hacia la “tierra prometida”. Para esto tendrá que enfrentarse al despótico poder del faraón Ramsés II (Joel Edgerton) quien intentará retener a sus esclavos de todas las maneras posibles.

¿Qué puede tener de malo este archiconocido texto en manos de un director como Ridley Scott? Todo.

Para empezar, la química entre los actores es casi inexistente, sus interpretaciones lucen incomodas, forzadas, inverosímiles, quizás no demasiado convencidos con lo que el amigo Scott intentaba poner en pantalla.

Desde un Christian Bale perdido dentro de un universo del cual parece ajeno, un Joel Edgerton al que el papel de Ramses II le ha quedado extremadamente grande, una Sigourney Weaver desaprovechada en un personaje casi anecdótico, y un Aaron Paul (conocido por su actuación en la serie Breaking Bad) en la misma línea fantasmagórica que la actriz de “Alien”. Quizás el único que se salve en este apartado es John Turturro quien interpreta a un fugaz pero bien actuado Seti I.

Pero claro, si las actuaciones no están a la altura, el veterano director nos deslumbrará con una atmósfera mística y unos escenarios monumentales… no, nada más lejos de ello. Principalmente por dos razones que veremos a continuación.

“Éxodo: Dioses y Reyes” apela hasta el exceso a escenarios creados por computadora que, en su perfección, como sucede en el común de las últimas superproducciones del Hollywood actual, transmiten en demasía una sensación de artificialidad a la hora de mostrar las impactantes construcciones egipcias.

Quizás, dicho atributo no sea del todo negativo en películas de otros géneros cinematográficos, pero a la hora de retratar el Egipto antiguo no es para nada creíble.

Los que conocemos el relato, pensamos: si las actuaciones son inverosímiles y los escenarios artificiales, ahora vendrá el retrato de las plagas y la ira del dios del pueblo hebreo para salvarnos de este soporífero film. Lamento decepcionarlos, porque de este bodrio no nos salvará ni dios, que en la película es encarnado por un niño malcriado tan poco interesante que nos hará mirar el reloj para saber cuándo, por fin, podremos salir corriendo de la sala.

Por supuesto, ustedes se preguntaran por las plagas. Tal vez hubiese sido lo único rescatable visualmente hablando, si no fuera porque al señor Scott se le ocurrió hacer gala de su ateísmo cientificista, y mostrarnos explicaciones lógicas sobre las situaciones milagrosas que van sucediendo en el film.

Allí, donde podría haber sido bien utilizada la digitalización de las imágenes, al cineasta se le ocurrió la magnífica idea de ponerse realista….¡Que le vamos a hacer!

Y llegamos a la parte del guion. Aquí los encargados del mismo parecen no saber bien que quieren contar: un mito, un hecho histórico, una aventura; se pierden dándole un tono al relato de seriedad extrema y realismo del cual ni ellos mismos parecen estar muy convencidos. El resultado es un híbrido poco imaginativo de un relato bíblico que, de por sí, ya ha sido representado infinidad de veces.

En “Éxodo”, el director de “Gladiador” parece confirmar su declive como cineasta de alto vuelo para reafirmar su vertiente comercial, sólo que lo hace de una manera tan poco atractiva que se queda a medio camino, dejando lo poco que quedaba de su prestigio como hacedor de filmes perdurables guardado en el cajón de algún antiguo cineclub francés de la década del ‘20.

Reseña publicada en: http://www.gacetamercantil.com/notas/66853/%C3%89xodo-dioses-bostezos-.html
3 de marzo de 2018
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra fantástica película de Guillermo Del Toro , con una estética absorbente, una música soberbia y una historia de amor poco convencional. Un "cuento de hadas" optimista en plena Guerra Fría, especial para románticos y soñadores.
30 de noviembre de 2014
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Existe realmente una “ética periodística”? ¿Quiénes son y hasta dónde son capaces de llegar los que están detrás de los “mass media” que nos informan todos los días? ¿Cómo se transforma un simple hecho de violencia urbana en un producto a ser consumido? Estos son algunos de los interrogantes que nos deja "Nightcrawler".

La película, escrita y dirigida por Dan Gilroy, narra la historia de Lou Blomm (Jake Gyllenhaal), un oscuro personaje de la ciudad de Los Ángeles que intenta ganarse la vida a cualquier precio, cuando una noche por casualidad se topa con un accidente de tránsito en el medio de una carretera.

Al ver el movimiento periodístico alrededor del incidente, Blomm comienza a pensar en tratar de ganarse la vida saliendo por las noches a capturar hechos policiales de manera “free lance”, para luego vender el material obtenido a algún medio local.

Pero claro, Luo es una mente perturbada adentrándose en el universo radicalmente pragmático de los medios de comunicación donde, como sabemos, lo más importante es el rating, por lo cual nada bueno puede salir de esta situación… ¿o sí? Eso lo descubrirán ustedes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que les puedo adelantar es que nos encontramos ante un film con una estructura bien definida, donde a lo largo del relato podremos ver el ascenso de un personaje excepcionalmente compuesto por Gyllenhaal, llegando hasta su punto máximo ya promediando la historia, y dejándonos en el final una imagen de cierto tipo de periodismo que, por más extrema que pueda parecer, no es menos realista.

No obstante, podríamos reprochar cierta previsibilidad en algunas situaciones, además de que, aunque bien construido, nos deja la idea de que el relato ha quedado demasiado chico en relación a su protagonista.

Más allá de estas salvedades y, teniendo en cuenta la actual cartelera de cine, "Nightcrawler" es una película que vale la pena ver, no solamente por su enfoque, sino también por la magistral actuación de su actor principal.

Critica publicada en: http://www.gacetamercantil.com/notas/66406/primicia-mortal-radiograf%C3%ADa-una-mente-perturbada.html
10 de noviembre de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde su génesis en el siglo XIX, los seres humanos hemos encontrado en la ciencia ficción una nueva forma de construir relatos que, más allá de su carácter literario, intentan dar respuesta a una serie de preguntas que nos venimos haciendo desde tiempos inmemoriales.

Preguntas que pueden surgir con una simple mirada a un cielo estrellado durante la noche, y disparar un debate de índole filosófico/religioso que, en muchas ocasiones, lejos de aclararnos algo, nos lleva a más y más interrogantes que serían imposibles de resolver hasta para los científicos especializados.

Y es justamente ahí, en ese punto intermedio entre el conocimiento científico y la especulación ficcional, donde cobra relevancia este género que, trasladado al ámbito cinematográfico, nos da obras de la magnitud de “Interestelar”.

En primer lugar, quiero discrepar con muchas de las cosas que se han escrito en estos días acerca del film en varios “portales especializados”, ya que me he cansado de leer artículos en los que abundan comparaciones (tanto para denostarla como para elogiarla) de esta obra con la que en el año 1968 dirigió el célebre cineasta Staley Kubrick: “2001: Odisea del espacio”.

Para esto debo decir que, si bien hay claros homenajes dentro de la cinta de los hermanos Nolan respecto de la ya mencionada obra de Kubrick, ¿Qué película de ciencia ficción posterior a “Odisea en el espacio” no ha sido influenciada por la misma?, muy pocas o ninguna, ya que esta película es un hito dentro del género, así como en su momento lo fue “Viaje a la Luna” del director francés Georges Méliès, por citar un ejemplo relevante.

Por consiguiente, si cada vez que se presenta una propuesta que, remotamente, trate temas similares a la obra de Kubrick nos vamos a dar a la tarea de negarlas o afirmarla según su parecido o no con la misma (como ya sucedió el pasado año con “Gravedad”), directamente podríamos pedirles a los cineastas que no hagan más ciencia ficción, ya que es imposible hacer este estilo de película sin referenciar a uno de sus máximos exponentes.

Dejando de lado estas cuestiones y ateniéndonos estrictamente a la obra que nos ocupa, nos encontramos con un film que, en su primera media hora, puede parecernos que busca una escusa bastante apresurada por lanzarse a lo que realmente quiere contar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cooper (Matthew McConaughey) es un ex piloto de la NASA retirado que, luego de enviudar, decide dedicarse a la agricultura para hacer frente a una plaga que está destruyendo las plantaciones del mundo, y provocando una catástrofe alimentaria de consecuencias apocalípticas.

Por una serie de coincidencias extrañas, y bastante poco creíbles, Cooper da con unas instalaciones secretas donde se encuentra con su mentor de la NASA: el profesor Brand (Michael Caine), quien le solicita que comande una expedición intergaláctica a través de un agujero negro con el objetivo de explorar otros mundos en busca de un planeta habitable para la raza humana.

Cooper decide, sin ninguna preparación previa, aceptar dicha misión junto a: la hija de Brand, Amelia (Anne Hathaway); los científicos Doyle (Wes Bentley) y Romilly (David Gyasi); y un extraño robot, en un viaje intergaláctico sin precedentes.

A partir de aquí, llega el momento “creer o reventar”, ya que lo que sigue es un viaje extraordinario desde el punto de vista audiovisual y narrativo que, particularmente, me ha dejado con la misma sensación que los astronautas a los que seguimos durante la aventura.

Quizás haya algunos baches de guion, quizás la obra sea muy pretenciosa, quizás sobre el final caiga demasiado en el sentimentalismo, quizás los más incrédulos y racionalistas hagan comparaciones para denostarla, sin embargo, a los lectores de estas líneas les comento -al oído para que no nos escuche nadie- que la sensación que les dejará en el cuerpo al salir de la sala de cine no podrá quitárselas nadie.

¡Vayan a verla y disfruten! Porque este tipo de obras no se estrenan todos los días.

Espero que les haya gustado, ¡Saludos!

Por si a alguno le interesa, aquí les dejo el portal donde semanalmente publican mis reseñas:

http://www.gacetamercantil.com/buscar.php?string=martin+beraza
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para