You must be a loged user to know your affinity with iangillan666
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.5
193,715
1
9 de octubre de 2018
9 de octubre de 2018
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezando por una idea básica que es respetar todos los tipos de opiniones, existen algunas películas con legiones de fans y muy aplaudidos por el público. ‘La vida es bella’ es una de estas películas adoradas por el público, en general, pero que, sintiéndolo mucho, a mi me parece una barrabasada rosa que oculta el horror brutal del nazismo ante el gran publico, muy peligroso y lo estamos viendo estos últimos años como se está perdiendo ideología y rigor histórico.
Es cierto que la película arriesga y juega duro,me parece bien abordar con humor temas espinosos, aunque aquí tengo que apuntar a que los límites se cruzan. Si bien aplaudo la valentía de querer hacer humor con el nazismo, pienso que se aborda de tal manera que se termina por humanizar lo más deshumanizado de la historia. El tratamiento del horror Nazi es pobre y requeriría de un análisis más exhaustivo que el de este espacio. En comparación, Chaplin estuvo más acertado con ‘El gran dictador’, una comedia universal que supo hacer chiste de lo más oscuro, pero sin ocultar bajo ese manto el horror que supuso el régimen Nazi.
El espectador ríe, llora a veces, puede ser,porque el tratamiento que se hace del horror no es el correcto...
Hay que reconocerle una banda sonora inolvidable y de calidad....
La primera parte aunque a mi no me atrae, si hay que reconocerle está bien ,tiene una parte cómica ,ternura, te puede gustar o no, pero no pasa nada infame como si ocurre en la segunda parte.
Y en la segunda parte cuando el personaje de Beningni llega con su hijo a los terribles campos de concentración e intenta acaparar toda la atención en todo momento y me repugna una actuación imposible, inaguantable, cargante, exagerada ,hace, repito una horrible actuación porque es un actor horrible y con un exceso de protagonismo brutal.
Alguien puede explicar como pudo este impresentable ganar un Oscar? (subiendo por las sillas de una manera vergonzosa para recoger el premio ) el mismo año que Ian Mckellen estaba nominado por el Oscar por Dioses y Monstruos, Tom Hanks por Salvar al soldado Ryan y Edwar Norton por American X, (ahi si que hace un tratamiento duro sobre los peligros del fascismo y lo estamos viendo en un auge brutal en los ultimos años).
Película sobrevalorada, para uso del ego de Roberto Benigni, a veces las payasadas son buenas pero hay que saber donde y como hacerlas....
Es cierto que la película arriesga y juega duro,me parece bien abordar con humor temas espinosos, aunque aquí tengo que apuntar a que los límites se cruzan. Si bien aplaudo la valentía de querer hacer humor con el nazismo, pienso que se aborda de tal manera que se termina por humanizar lo más deshumanizado de la historia. El tratamiento del horror Nazi es pobre y requeriría de un análisis más exhaustivo que el de este espacio. En comparación, Chaplin estuvo más acertado con ‘El gran dictador’, una comedia universal que supo hacer chiste de lo más oscuro, pero sin ocultar bajo ese manto el horror que supuso el régimen Nazi.
El espectador ríe, llora a veces, puede ser,porque el tratamiento que se hace del horror no es el correcto...
Hay que reconocerle una banda sonora inolvidable y de calidad....
La primera parte aunque a mi no me atrae, si hay que reconocerle está bien ,tiene una parte cómica ,ternura, te puede gustar o no, pero no pasa nada infame como si ocurre en la segunda parte.
Y en la segunda parte cuando el personaje de Beningni llega con su hijo a los terribles campos de concentración e intenta acaparar toda la atención en todo momento y me repugna una actuación imposible, inaguantable, cargante, exagerada ,hace, repito una horrible actuación porque es un actor horrible y con un exceso de protagonismo brutal.
Alguien puede explicar como pudo este impresentable ganar un Oscar? (subiendo por las sillas de una manera vergonzosa para recoger el premio ) el mismo año que Ian Mckellen estaba nominado por el Oscar por Dioses y Monstruos, Tom Hanks por Salvar al soldado Ryan y Edwar Norton por American X, (ahi si que hace un tratamiento duro sobre los peligros del fascismo y lo estamos viendo en un auge brutal en los ultimos años).
Película sobrevalorada, para uso del ego de Roberto Benigni, a veces las payasadas son buenas pero hay que saber donde y como hacerlas....

7.5
6,849
8
11 de enero de 2010
11 de enero de 2010
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film suma los géneros de comedia, drama, suspense y guerra. Deriva hacia la comedia negra y transforma en farsa la situación de los prisioneros retenidos por los nazis. El campo está destinado a sargentos, reúne a unos 600 prisioneros de guerra, que distribuye en 8 barracones, de 75 personas cada uno. Explica las condiciones de vida de los prisioneros: comida horrible, duchas en letrinas, trato cruel y caprichoso. El suspense se apoya en la identificación del espía nazi infiltrado. El realizador establece un correcto equilibrio entre comedia y drama, tensión y humor, desgracia e hilaridad. Es el primer director que descubre que la guerra es una fuente rica de humor negro, que será utilizada en films posteriores ("M.A.S.H.", Altman, 1970). La obra es una de las grandes películas sobre prisioneros de guerra de la IIGM ("El puente sobre el río Kwai", "La gran evasión"). El humor de Wilder no anula ni rebaja el vigor del drama, realza su fuerza lacerante. No se mofa del dolor, enseña a sobrellevarlo (en Auschwitz perdió parte de su familia). No renuncia a la memoria, desea potenciarla. La cinta lleva la huella del realizador: citas melómanas (Wagner), actores de cine (Clark Gable), cinéfilas ("El gran dictador", "Lo que el viento se llevó", "Infierno en las nube. Si es verdad que basa la comicidad en personajes arquetípicos (el cínico, el bufón, el cartero...), artilugios curiosos (destiladora), el ingenio personal que burla controles (antena de radio), extrañas maneras de encender una cerilla (barba, gabán). Añade planos de humor visual (gestualidad de "Chimpancé"). Por eso no debe confundirse de que la película se esta mofando de los campos de concentración,al contrario que meta humor negro a una etapa tan cruel de la historia y que encima la funcione es de un gran merito de esta gran leyenda de la dirección cinematografica que era Billy Wilder.Por todo ello gran film.
Y por cierto... William Holden extraordinario.
Y por cierto... William Holden extraordinario.

6.4
2,292
2
8 de septiembre de 2017
8 de septiembre de 2017
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pandilla de lerdos con armas se mete con quién no debe meterse en unos pantanos de Lousiana,dirigida de manera monótoma por Hill,con un guión plano con dialogos realmente impresentables con unos actores que salvo Carradine, su carrera y sus actuaciones a lo largo de estos años dicen lo que son,lo único que mantiene la emoción es que cada vez queda un lerdo menos en la peli.....
Malísima.
Malísima.

7.5
4,665
9
7 de enero de 2010
7 de enero de 2010
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película realmente maravillosa donde otra vez en Lang los prejuicios y la maldad de una sociedad impiden la reinserción de un hombre que esta marcado por la fatalidad. Una maravillosa Sylvia Sidney en una actuación fantástica y un maravilloso (como siempre) Henry Fonda en una pelicula que despues de 73 años, sigue absolutamente moderna gracias a un maravilloso guión, una interpretación de la pareja de actores impresionante y una dirección de Fritz Lang como en el era habitual que es el inicio se puede decir del cine negro,repito película imperecedera.

7.8
9,383
8
18 de diciembre de 2011
18 de diciembre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La segunda película del crítico convertido en director Peter Bogdanovich, sobre la agonizante ciudad de Anarene, Texas, y ambientada alrededor de los años 50 no solo es un retrato de la vida rural antes de la era de la televisión, del servicio telefónico barato a larga distancia y del sistema de autopistas interestatales, es también una elegía de la narración sobria y los ritmos majestuosos del Hollywood anterior a la década de 1960 a los que el director realiza un homenaje visual, con una fotografía monocroma y elegante, pese a que la franqueza sexual del guión vaya en dirección contraria, por eso es una película clave.
Más sobre iangillan666
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here