Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Alejandro Martínez Pradeda
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
1 de abril de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo sólo me considero una persona a la que simplemente le gusta ver películas, porque creo principalmente que tienen un mensaje la mayoría importante.
Soy de esa clase de personas que ven una película, les gusta y piensa: es de 7 o 8, pero luego veo que mis almas gemelas las puntuaron con 6 y le pongo un 6. Sólo a veces no hago esto, y es cuando hago una crítica, para justificarme más que nada, y creo, que esta vez tengo que hacer una crítica sí o sí.
Descargué esta película... quiero decir, alquilé esta película principalmente por Eva Green, porque estoy en contra de leer la sinopsis, ya que suele dejarte con pocas ganas de verla, como en este caso. Pero comencé a verla y me maravilló si belleza desde le principio. Lo que parece un romance, en realidad es un drama sobre la vida, sobre el amor humano, y sobre todo, una lección sobre la vida. "Vive, y aprovecha la vida, porque no sabes lo que te puede pasar mañana".
No tengo mucho tiempo para decir la gran admiración con la que me quedé al acabar el film, parecida a la que se me quedó viendo "La vida es bella", "La hora del suicida", "Las horas" o "El árbol de la vida".
Creo que es imprescindible para todo humano, y importante lo de ser humano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primero, y sin darnos cuenta acabamos todos sin el olfato, entonces apareció el miedo, el miedo a no poder volver a oler la canela y acordarnos del delantal de nuestra abuela. La pérdida de estos pequeños recuerdos, y la posibilidad de no poder volver a saborear más, provocan que todos comenzáramos como locos a comer, intentando aprovechando el tiempo. Perdimos el gusto, y todo perdió brillo, comenzamos a comer para sobrevivir, y comenzamos a gritar desesperados. Sabíamos que dentro de poco no podríamos gritar. El silencio vino, y todo comenzó a descontrolarse, a perder sentido. En medio de todo el caos, nos dimos cuenta, de que pronto no podríamos ver el sol, el cielo, o a nuestros seres queridos, que lo único que nos quedaría sería el tacto. Corrimos a abrazarnos, a sentir a los nuestros clavar sus uñas en nuestra piel. Amaneció con los ojos cerrados, y en la oscuridad, nos besamos y sólo pudimos sentir el aliento del otro, tan perdido como los demás. Y así es como sobrevivimos.

Una historia muy buena y reflexiva, que aún por encima está muy bien hecha para mi gusto con una gran belleza.
31 de diciembre de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un joven estudiante llamado Léon Bronstein cree ser la reencarnación de Leon Trotsky, pretendiendo emular su vida, comenzando por reivindicar la creación de un sindicato estudiantil en el instituto público al que su padre le ha enviado como castigo.
Si bien a primera vista me parecía The Trotsky una idea original, introduciéndose nada menos que en el mundo estudiantil con tintes políticos (aunque no más allá de una problemática concreta de un centro); con forme avanzaba la cinta, la historia se desplazaba de manera vertiginosa hacia el cajón de los tópicos y de las historias de adolescentes que nada entienden sobre los adolescentes. La película, a mi parecer, está marcada por dos aspectos negativos:

El ritmo que arrastra la cinta me resultó demasiado forzado, los sucesos se suceden de manera irrealista totalmente, arrastrándose hasta llegar a puntos exagerados que se acercan a películas americanas de sábado por la tarde. Aunque quede en abstracto, luego en el spoiler daré detalles concretos.

El contenido en sí mismo refleja una falta total de comprensión de la realidad estudiantil y juvenil, además de que las ideas revolucionarias de este chico son bastante extrañas. Aunque yo no sea canadiense, sé reconocer el topicazo en cuanto lo veo, y realmente en algunos fragmentos me he visto en un capítulo de Lizzie McGuire. Señalar también que el hecho de que sea de humor me crea una confusión tremenda, pasando de momentos en los que se ríen de nuestro protagonista (aunque no todo lo que deberían, a veces daauténtica vergüenza ajena) a momentos en los que parece ser un verdadero """"líder""""".

Está claro que es una película, y que transmite una idea; y esta idea es más fácil transmitirla mediante estereotipos y sin cuidar lo ritmos, pero a mí no llega eso, esa no es mi realidad, la realidad estudiantil. No me sirve un mensaje positivo si no tiene una base real...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La relación entre Leon y la chica de 27 años me ha parecido totalmente forzada: una mujer con novio no se enamora de un chico de 9 años menos que ella y que piensa que es Trotsky viéndola 4 veces.
También la relación entre el antiguo presidentes del Partido Comunista de Canadá con el chico me parece muy forzada... reflexionemos sobre quien es este hombre y quien es pringado que le acosa...

En cuanto al argumento, me parece insultante pensar que de verdad es tan fácil movilizar a todo un instituto, y tanto más un chico que viene de un instituto privado y habla de la "gente pública", que llama camaradas a sus compañeros, que dice ser Leon Trotsky, que es muy diferente de los demás compañeros y compañeras (no le haces caso a alguien que no parece de tu realidad), y que "secuestra" a su director.
También fue bastante insultante el discurso que dio el chico rubio. No sé por que se escribieron tantos ensayos marxistas si era tan fácil movilizar a la sociedad...
11 de abril de 2020 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez finalizada la serie con su 7ª temporada, no dejo de reflexionar en torno a lo que me ha aportado esta serie. Guau. Creo que esta serie me ha hecho reflexionar sobre la sociedad como lo ha hecho The Wire en su día. Sí. Lo sé. Aparentemente no tienen nada que ver. Pero a la vez sí.
Orange is the new black elabora un retrato de una realidad invisibilizada: las prisiones de mujeres. No sólo nos cuenta como son estas prisiones. Nos habla de como el estado no asume las labores de reinserción, de como está implantado el racismo y la violencia institucional, de como se convierte en un negocio, de la despersonalización de las presas, de lo terriblemente difícil que es la reinserción social, y de muchos otros temas.

Las primeras dos temporadas se construyen bajo un tono despreocupado y humorístico, pero donde hay una carga dramática importante. Nos habla de las diferencias de clase dentro de la prisión. "Cuando te veo, veo todo lo que yo nunca pude tener". Nos habla de como la prisión te va transformando (para bien y para mal). Sensacional la evolución de Piper (más en el spoiler).

A partir de la 3ª, el tono empieza a cambiar, dándose situaciones algo confusas, aburridas o forzadas. A partir de la 4ª temporada todo se vuelve más oscuro y dramático. Y esto me gusta. Aquellos personajes entrañables a los que les hemos cogido cariño se ven envueltas en la violencia institucional, en el racismo, en la homofobia... en el rechazo de sus identidades, en definitiva. La serie consigue llevarte al punto de entender por que los personajes toman cada una de sus decisiones, por malas que sean.
Mención a parte son las temporadas 6 y 7, donde la situación se recrudece muchísimo, volviéndose una pesadilla que no acaba. Me generaba desasosiego el ambiente y la beligerancia de cada uno de los personajes. Cruda, pero real.

En definitiva, es una serie que aborda temas invisibilizados. Inicialmente, acompañada de humor (humor inteligente, además) y de ironía; después de forma más cruda e incluso reivindicativa. Es posible que este giro en el tono deje a muchos fans aturdidos y dé lugar a muchos detractores; pero el mensaje, siempre estuvo ahí, y la evolución acaba siendo natural.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una de las reflexiones más potentes que me ha generado esta serie tras todas sus temporada (ojo spoiler, de todas las temporadas) es cómo la prisión cambia a las personas. Piper Chapman ya no es, ni será la misma persona. El contraste que vive al venir de una familiar acomodada, donde contó siempre con recursos y respaldo familiar, pudiendo ser emprendedora y llevar a cabo su negocio de jabones; pero falta de cariño y comprensión por parte de sus padres. Es tremendo este contraste. Pero a su vez, la ridiculización que el mundo exterior hace sobre la prisión también hiere a Piper. Por ejemplo, cuando Larry cuenta las historias de la cárcer, ridiculizando a muchos personajes. La prisión cambia a Piper hasta el punto de perder todo el afecto que tenías por tu prometido. No se trata de sexualidad (solamente). Se trata de que ha conocido mujeres que sufren y han sufrido realidades muy duras, llegando a empatizar con ellas. La Piper egocéntria, prometida e inocente se esfuma.
Es increíble el diálogo con Larry al final de la última temporada. "Te gustó estar en prisión porque te alejaba de tu vida normal y aburrida". Tan acertado y tan desacertado a la vez. Pensaba que la serie iba a plantear de forma más directa el mensaje que yo intento plasmar aquí; pero parece que prefirió dejar en el aire todas estas reflexiones, para que cada uno las monte a su gusto. Mi respuesta: sí, te alejó de tu vida normal, ajena a muchos problemas sociales; para ser una persona que ha dejado de ver su ombligo constantemente, para vivir la invisibilización, la homofobia y el racismo en sus propias carnes. Tú no querías, pero sin duda ahora eres una mejor persona.
Por último, la decisión Zelda - Alex. Increíble. Volver a su vida pasada y olvidarse de su etapa en prisión; o crecer a través de su experiencia en prisión. Increíble como plasma las dos Piper en una cuestión amorosa.

Enormes también el recorrido de todos los personajes: Tayste, Cyndi, Suzanne, Red, Gloria, Lorna... no te dejarán indiferente
9 de marzo de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión, es una de las mejores películas que vi nunca en cuanto a su mensaje, ya que admito mi ignorancia y mi cierta indiferencia sobre las interpretaciones. Creo que lo que diferencia leer un libro de ver una película, es que la belleza se puede palpar por nuestro sentido favorito, la vista. A parte de que me enamoré con esos pasajes, "The tree of life" es una reflexión. Una reflexión que hace un hombre sobre la vida, sobre el porqué de todo, algo que solemos hacer cuando nos pasan desgracias como la muerte de un hermano.
La película fue criticada también por el tema religioso, yo personalmente creo que es una buena elección, porque la fe religiosa hace que se planteen más preguntas, ya que un ateo diría: pasó porque tenía que pasar... y no más, mientras un religioso, pensaría: "Dios, ¿por qué me haces esto?".
Por otro lado, hay gente que dice que no le gusta la idea de ver a Brad Pitt en el papel de un personaje tan "horrible" y "cruel", yo creo que no, creo que éste interpreta el papel de un hombre al que la vida le dio mil patadas, y ahora, él no quiere que sus hijos sufran lo mismo, es un hombre duro, pero que se puede observar el enorme afecto por sus hijos en cada pasaje.
Me sentí identificado con la película, con esos momentos en los que el chico "comenzaba a crecer": viendo a su vecina, contestando a su padre... esos momentos que te hacen preguntarte si te estás convirtiendo en un monstruo. Porque eso es lo que es un ser humano adulto, un monstruo.
28 de marzo de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que a todos nos ha pasado, que cuando comenzamos a ver "Skins", nos preguntamos qué tiene esta gran serie, que la diferencia de todas las demás.
Por un lado, tenemos el estereotipo de series americanas, que yo diría marcadas por la sociedad conservadora y por una gran apariencia, por ejemplo series de adolescentes como "The O.C." o "Zoei 101", en los que se cuenta la historia de adolescentes "normales", que todos son sanos, y que se escandalizan cuando alguien bebe más de la cuenta.
Por el otro lado, tenemos el estereotipo de series españolas como "Física o química", en los que yo diría se ve a kilómetros, que utiliza el morbo para atraer a los espectadores, por ejemplo relaciones de desengaños, tríos o relaciones entre profesores y alumnos. Personalmente, creo que estas series lo que hacen es intentar copiar "Skins", pero el problema es que no entienden lo que "Skins" es, ni lo que cuenta, piensan que son un grupo de jóvenes que se enborrachan, tomas drogas y tienes relaciones sexuales.
En el medio del filo, se encuentra "Skins". Algunos achacan su éxito a su naturaleza birtánica. Pero yo creo que no, puede que ayude que la sociedad británica sea diferente de la americana en cuanto a su modernización, y la falta de esa ya mencionada actitud de apariencia de somos todos sanos y buenas personas. "Skins" no es una serie que cuenta amoríos y desamoríos de adolescentes mientras toman drogas y se lo pasan bien, sino que esa es simplemente la realidad, (un poco exagerada, como cuando se meten rayas porque se aburren) "Skins" va mucho más allá, nos cuenta la historia de diferentes tipos de adolescentes, adolescentes que comienzan a enfrentarse a la vida, a las responsabilidades, al mundo real y cómo son incomprendidos y beben, y se drogan, en mi opinión, gritando ayuda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esto se ve plasmado por ejemplo en la boda de Grace y Rich, que puede pareces una fantasmada, pero yo lo vi real, ellos están intentando demostrar que aunque no son adultos, ellos son personas, y que pueden enamorarse igual, y ante la reacción de los padres: "It's just young love" (es sólo amor de jóvenes), ellos intentan demostrar lo contrario. O por ejemplo la relación entre Jal y Chris en la primera generación, en la que se encuentras como personas que necesitan ayudas, hasta llegar a enamorarse. O como JJ en la segunda generación, que grita pidiendo que le hagan caso, y que no le traten como a un niño, que le tengan en cuenta.
Además de ese mensaje sobre los adolescentes que transmite, Skins tiene un punto muy fuerte, que algunos erróneamente piensan que es un error, y es el cambio de elenco cada dos temporadas. Aunque el cambio de unos personajes a otros cuesta, la sensación que te queda es genial. Porque si vemos series como "O.C.", veremos que en las 4 temporadas se repiten todos los problemas y las relaciones entre personajes se hacen repetitivas, mas esto no le ocurre a Skins, ya que al cambiar en elenco, crea una estrategia perfecta, no sólo la serie no se hace repetitiva, también renueva, de tal manera que puede meter diferentes problemas (hija adoptiva de padres gays, trastornos psicológicos, embarazos, abortos...), y diferentes problemas que hacen que nos podamos sentir identificados con nuevos personajes, ya que cada uno tiene una personalidad muy elaborada. Ya no dices "a este le pasa de todo, qué fantasmada!", y aunque sea duro despedir a unos personajes que llegan a ser queridos en gran medida, acabas cogiéndole cariño a estos igualmente.
En mi opinión, utiliza bien las dos temporadas: la primera, introduce a los personajes, pone problemas por así decirlo más simples, menos dramáticos, con los que vamos entendiendo a los personajes; y la segunda, en la que pone más drama a los problemas, y la muerte de uno de nuestros queridos personajes, ahora que ya le tenemos cogido cariño, además de que cuanto más mayores somos, más duros son nuestros problemas.
Aunque me duele, creo que el final de Skins es una decisión correcta, ya que no decaerá como todas las series y morirá, Skins morirá como una serie grande y muy querida por sus seguidores.
Más sobre Alejandro Martínez Pradeda
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para