You must be a loged user to know your affinity with ailian
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.5
1,965
9
9 de febrero de 2017
9 de febrero de 2017
36 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía dudas de si ver esta película o no, ya que ni la temática (la guerra) ni la ambientación (la super bowl) me interesan especialmente.
La fui a ver por el aval del director y porque de secundario aparecía Vin Diesel, actor en mi opinión infravalorado y desaprovechado. Pues, oiga, un peliculón.
La película consigue ponerte en muy poco tiempo en la piel del personaje principal. Todas las imágenes son lo que le está ocurriendo a ese personaje, sea en el presente, ahí en el estadio, o cuando le vienen intensas memorias de la guerra o de su llegada de Irak. Y esto es evidente en el film, cuando más de una vez le llaman la atención porque estaba en otra parte, esa otra parte que ve el espectador, sus angustias, sus recuerdos y vivencias.
La puesta en escena es magnífica, mostrando el contraste entre su mundo íntimo y el mundo exterior ahí fuera, hostil sea en Irak o sea en el estadio, en donde se supone que él y sus compañeros son homenajeados cuando en realidad no son más que unos artístas invitados en un espectáculo que, aunque no escatima en vistosidad, nadie recordará al día siguiente.
Él y sus compañeros no dejan de ser marionetas bajo unos intereses que no entienden: lo son en Irak, y los son en EEUU, y lo único que les queda es el compañerismo, lo único auténtico que se ve en toda la película. Esos jóvenes solo se tienen los unos a los otros, ahí hay honestidad, lealtad, comprensión mutua en contraste con la hipocresía, los intereses y el absoluto desprecio por sus vidas como seres humanos que se desprende de la misma sociedad que en teoría protegen.
La película tiene enjundia, no te deja indiferente, pero aún así Ang Lee no cae en el melodramatismo, cosa que se agradece. No busca la lágrima del espectador, tan solo le muestra las cosas como son: la inocencia de ese joven arrastrado por las vicisitudes de la vida en contraposición con la crudeza de una sociedad que solo busca satisfacción instantánea, que se nutre del consumo de emociones prefabricadas para una masa que vive solo de la novedad buscando únicamente distraerse sin más, sin jamás plantearse qué está ocurriendo en el mundo.
La película apunta y dispara a muchas más cosas, denuncia la guerra como negocio, el espectáculo como medio de manipulación de masas, la avaricia y mezquindad escondida tras el glamour de los grandes eventos televisados... no deja títere con cabeza.
Y todo esto lo narra Ang Lee sin grandilocuencia, mostrando simplemente lo que pasa entre bastidores de un gran espectáculo y lo que pasa por la mente de un joven soldado con estrés postraumático.
Si no le pongo un 10 es porque el único fallo que le veo es lo poco que aparece el personaje de Vin Diesel. Le falta un puntito para que acabemos cogiéndole cariño y podamos sentir la pena y el vacío que siente por él el protagonista por su pérdida. O quizás sea deliberado, porque quizás el director quería imprimir esa sensación de que todo pasa tan rápido que no sé ni donde estoy. En todo caso, película muy recomendable, muy entretenida, con muchos puntos de humor y un trasfondo de crítica social muy idóneo para un debate posterior entre amigos.
La fui a ver por el aval del director y porque de secundario aparecía Vin Diesel, actor en mi opinión infravalorado y desaprovechado. Pues, oiga, un peliculón.
La película consigue ponerte en muy poco tiempo en la piel del personaje principal. Todas las imágenes son lo que le está ocurriendo a ese personaje, sea en el presente, ahí en el estadio, o cuando le vienen intensas memorias de la guerra o de su llegada de Irak. Y esto es evidente en el film, cuando más de una vez le llaman la atención porque estaba en otra parte, esa otra parte que ve el espectador, sus angustias, sus recuerdos y vivencias.
La puesta en escena es magnífica, mostrando el contraste entre su mundo íntimo y el mundo exterior ahí fuera, hostil sea en Irak o sea en el estadio, en donde se supone que él y sus compañeros son homenajeados cuando en realidad no son más que unos artístas invitados en un espectáculo que, aunque no escatima en vistosidad, nadie recordará al día siguiente.
Él y sus compañeros no dejan de ser marionetas bajo unos intereses que no entienden: lo son en Irak, y los son en EEUU, y lo único que les queda es el compañerismo, lo único auténtico que se ve en toda la película. Esos jóvenes solo se tienen los unos a los otros, ahí hay honestidad, lealtad, comprensión mutua en contraste con la hipocresía, los intereses y el absoluto desprecio por sus vidas como seres humanos que se desprende de la misma sociedad que en teoría protegen.
La película tiene enjundia, no te deja indiferente, pero aún así Ang Lee no cae en el melodramatismo, cosa que se agradece. No busca la lágrima del espectador, tan solo le muestra las cosas como son: la inocencia de ese joven arrastrado por las vicisitudes de la vida en contraposición con la crudeza de una sociedad que solo busca satisfacción instantánea, que se nutre del consumo de emociones prefabricadas para una masa que vive solo de la novedad buscando únicamente distraerse sin más, sin jamás plantearse qué está ocurriendo en el mundo.
La película apunta y dispara a muchas más cosas, denuncia la guerra como negocio, el espectáculo como medio de manipulación de masas, la avaricia y mezquindad escondida tras el glamour de los grandes eventos televisados... no deja títere con cabeza.
Y todo esto lo narra Ang Lee sin grandilocuencia, mostrando simplemente lo que pasa entre bastidores de un gran espectáculo y lo que pasa por la mente de un joven soldado con estrés postraumático.
Si no le pongo un 10 es porque el único fallo que le veo es lo poco que aparece el personaje de Vin Diesel. Le falta un puntito para que acabemos cogiéndole cariño y podamos sentir la pena y el vacío que siente por él el protagonista por su pérdida. O quizás sea deliberado, porque quizás el director quería imprimir esa sensación de que todo pasa tan rápido que no sé ni donde estoy. En todo caso, película muy recomendable, muy entretenida, con muchos puntos de humor y un trasfondo de crítica social muy idóneo para un debate posterior entre amigos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La relación del protagonista con la cheerleader es una clara alegoría o muestra de la relación de los soldados con la sociedad civil. Temía lo peor, que al final él se fuera con la chica y la hermana en un happy end hollywoodiense. Pero no.
La cheerleader se siente atraída por el arquetipo del héroe, no le interesa la persona que hay detrás de ese uniforme. Y detrás de ese uniforme hay un joven de 19 años, inocente, virgen, que siente. Él le dice que estaría dispuesto a escapar con ella. Pero ella no quiere eso, solo quiere la intensidad del momento de enrollarse con un héroe un ratito y luego seguir con su vida. Ella vive en la fantasía de que visitar hospitales como cheerleader es una gran labor social y es suficiente para justificar la superficialidad de su profesión. Cuando él se da cuenta por la cara de ella que ella no se escaparía con él a ninguna parte, adopta de nuevo la estrategia de mostrar lo que los demás esperan de él. Esa escena es magnífica y resume toda la película.
Él, en su ingenuidad, se había abierto a ella, revelándole eso, que había aprendido a decir lo que los demás esperaban escuchar. Y solo al final se da cuenta de que ella también espera un papel determinado de él, y si se sale del papel, ya no le interesa.
Es por eso que, pese a los esfuerzos de su hermana de sacarle del ámbito militar él no se escapa del mundo militar. La hermana es la única que se interesa por la persona y no por el personaje, se siente culpable porque su hermano termina en Irak por causa suya, por querer defenderla. Y se da cuenta del sufrimiento del chico, de su estrés postraumático, y le quiere ayudar.
Y él duda hasta el final, y es la cheerleader la que le saca de la duda. La que le muestra la hipocresía y futilidad de ese mundo, que les muestra como héroes en TV pero luego son despreciados en persona, ahí representado por el espectador que insinúa que son gays, por los tramoyistas que van a pegarles y finalmente por la cheerleader misma que no aprecia su invitación a escaparse con él. Y con ninguna perspectiva de futuro más que ir a trabajar a un McDonalds. La guinda es esa chica, que parece tan apasionada y en realidad no le interesa en absoluto el destino de esa persona, al contrario, se decepciona si el no vuelve a Irak. ¿Qué clase de amor es ese que quieres que la persona que se supone que amas se vaya a una guerra quizás para no volver?
En contraposición, sus compañeros. Me gustó mucho el personaje del sargento, y el actor lo borda, mostrándolo duro pero se le entrevé a él también sus emociones. Es el personaje que quizás vea más claro todo el percal, y por eso protege al protagonista, haciéndole ver dónde de verdad tiene una casa, una familia, gente que se preocupa por él. Y es el único que le valora, que le dice que es necesario.
Por eso el final, diciéndose todos "I love you" de esa manera tan militar y a la vez tan auténtica, tiene mucho sentido. Sabe que sus compañeros son como son, que no hay dobleces, que puede contar con ellos. Es la única certeza que le queda y por eso escoge eso y no vivir en una sociedad que lo trata como un muñeco de usar y tirar.
Final redondo para una película sin fisuras.
La cheerleader se siente atraída por el arquetipo del héroe, no le interesa la persona que hay detrás de ese uniforme. Y detrás de ese uniforme hay un joven de 19 años, inocente, virgen, que siente. Él le dice que estaría dispuesto a escapar con ella. Pero ella no quiere eso, solo quiere la intensidad del momento de enrollarse con un héroe un ratito y luego seguir con su vida. Ella vive en la fantasía de que visitar hospitales como cheerleader es una gran labor social y es suficiente para justificar la superficialidad de su profesión. Cuando él se da cuenta por la cara de ella que ella no se escaparía con él a ninguna parte, adopta de nuevo la estrategia de mostrar lo que los demás esperan de él. Esa escena es magnífica y resume toda la película.
Él, en su ingenuidad, se había abierto a ella, revelándole eso, que había aprendido a decir lo que los demás esperaban escuchar. Y solo al final se da cuenta de que ella también espera un papel determinado de él, y si se sale del papel, ya no le interesa.
Es por eso que, pese a los esfuerzos de su hermana de sacarle del ámbito militar él no se escapa del mundo militar. La hermana es la única que se interesa por la persona y no por el personaje, se siente culpable porque su hermano termina en Irak por causa suya, por querer defenderla. Y se da cuenta del sufrimiento del chico, de su estrés postraumático, y le quiere ayudar.
Y él duda hasta el final, y es la cheerleader la que le saca de la duda. La que le muestra la hipocresía y futilidad de ese mundo, que les muestra como héroes en TV pero luego son despreciados en persona, ahí representado por el espectador que insinúa que son gays, por los tramoyistas que van a pegarles y finalmente por la cheerleader misma que no aprecia su invitación a escaparse con él. Y con ninguna perspectiva de futuro más que ir a trabajar a un McDonalds. La guinda es esa chica, que parece tan apasionada y en realidad no le interesa en absoluto el destino de esa persona, al contrario, se decepciona si el no vuelve a Irak. ¿Qué clase de amor es ese que quieres que la persona que se supone que amas se vaya a una guerra quizás para no volver?
En contraposición, sus compañeros. Me gustó mucho el personaje del sargento, y el actor lo borda, mostrándolo duro pero se le entrevé a él también sus emociones. Es el personaje que quizás vea más claro todo el percal, y por eso protege al protagonista, haciéndole ver dónde de verdad tiene una casa, una familia, gente que se preocupa por él. Y es el único que le valora, que le dice que es necesario.
Por eso el final, diciéndose todos "I love you" de esa manera tan militar y a la vez tan auténtica, tiene mucho sentido. Sabe que sus compañeros son como son, que no hay dobleces, que puede contar con ellos. Es la única certeza que le queda y por eso escoge eso y no vivir en una sociedad que lo trata como un muñeco de usar y tirar.
Final redondo para una película sin fisuras.

6.4
4,183
1
11 de agosto de 2024
11 de agosto de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película empieza más o menos bien y tiene algunas líneas de diálogo casi brillantes. Pero eso pasa en los primeros 15 minutos. A medida que pasa el tiempo, se nota la falta de ideas que se suple con planos interminables de momentos insulsos e innecesarios que aportan cero a la trama.
Si le recortas como 50 minutos hubiera sido un decente corto.
Esto en cuanto al guion y montaje. Las interpretaciones dan vergüenza ajena exceptuando a la niña. En una película cuyo ambiente es costumbrista, no te crees a ninguno de los personajes. Diría que ni ellos mismos se creen a sí mismos.
Una pena, porque la idea no está mal, pero la ejecución hace aguas por todas partes. El ritmo es innecesariamente tedioso. Los planos insulsos y mal ejecutados.Todo es cutre pero por falta de un mínimo de mimo, no un cutre a propósito.
Y sigo zona spoiler con spoilers.
Si le recortas como 50 minutos hubiera sido un decente corto.
Esto en cuanto al guion y montaje. Las interpretaciones dan vergüenza ajena exceptuando a la niña. En una película cuyo ambiente es costumbrista, no te crees a ninguno de los personajes. Diría que ni ellos mismos se creen a sí mismos.
Una pena, porque la idea no está mal, pero la ejecución hace aguas por todas partes. El ritmo es innecesariamente tedioso. Los planos insulsos y mal ejecutados.Todo es cutre pero por falta de un mínimo de mimo, no un cutre a propósito.
Y sigo zona spoiler con spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando aparece el tipo de la voz robótica y se queda con la niña en el cuarto ya te ves venir todo. Y dices, bueno, igual ahora es cuando nos sorprende la película y hay un giro inesperado. Pero no, el giro es ese. Y como el resto del metraje, mal ejecutado. La niña acepta todo y no cambia de actitud ni nada después de a saber lo que le ha hecho el viejo a solas. Su tío, que no cambia su cara de empanao en todo el metraje, a pesar de que se supone que está emocionadísimo con que su sobrina sea la elegida no cambia su tono de voz en toda la película.
La sobre explicación final sobra, porque ya hemos entendido qué pasa, pero se ve que el director quería estar seguro porque sabía que la mayoría de espectadores habrá dormido la mayor parte de esta película infumable.
La sobre explicación final sobra, porque ya hemos entendido qué pasa, pero se ve que el director quería estar seguro porque sabía que la mayoría de espectadores habrá dormido la mayor parte de esta película infumable.

7.2
16,973
1
14 de noviembre de 2016
14 de noviembre de 2016
17 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como hay una burbuja de críticas positivas a esta película, me veo en la obligación de ofrecer un contrapunto.
Se debe reconocer que a nivel técnico la película es impecable, visualmente preciosa y magníficamente amibientada, al punto que a veces parece que hayan logrado dar vida a las ilustraciones antiguas japonesas.
Pero eso es todo.
El guión es lamentable, en el más amplio sentido de la palabra. Tiene un buen arranque, pero eso no es nada difícil, hay miles de películas que tienen un buen arranque y luego fracasan en el desarrollo. Porque esa es la parte más fácil, generar misterio y espectativa. Es a la hora de desarrollar la trama hasta el final que determina si una película es buena o bien otra del montón.
Es una película oscura, si Cristopher Nolan hicera animación, esta sería su película. Muy poco recomendable para nilos, a menos que quieras angustiarlos durante un tiempo y que tengan pesadillas. Los giros de guión son lamentables y el final... bueno, eso ya lo digo en el spoiler.
También decir que aunque visualmente es magnífica, de verdad que no le veo diferencia de calidad respecto a cualquier animación hecha íntegramente en CGI. Que sea stop-motion no le añade nada aparte de la curiosidad friki, y aparte de que igualmente hay CGI, no es 100% stop-motion. Así que eso me parece un dato que no le da valor a la película (ni se lo quira).
Y no es suficiente que esté técnicamente bien hecha. A ratos aburre y el sabor que te deja al final es de todo menso bueno.
Continúo en el spoiler destripando la película.
Se debe reconocer que a nivel técnico la película es impecable, visualmente preciosa y magníficamente amibientada, al punto que a veces parece que hayan logrado dar vida a las ilustraciones antiguas japonesas.
Pero eso es todo.
El guión es lamentable, en el más amplio sentido de la palabra. Tiene un buen arranque, pero eso no es nada difícil, hay miles de películas que tienen un buen arranque y luego fracasan en el desarrollo. Porque esa es la parte más fácil, generar misterio y espectativa. Es a la hora de desarrollar la trama hasta el final que determina si una película es buena o bien otra del montón.
Es una película oscura, si Cristopher Nolan hicera animación, esta sería su película. Muy poco recomendable para nilos, a menos que quieras angustiarlos durante un tiempo y que tengan pesadillas. Los giros de guión son lamentables y el final... bueno, eso ya lo digo en el spoiler.
También decir que aunque visualmente es magnífica, de verdad que no le veo diferencia de calidad respecto a cualquier animación hecha íntegramente en CGI. Que sea stop-motion no le añade nada aparte de la curiosidad friki, y aparte de que igualmente hay CGI, no es 100% stop-motion. Así que eso me parece un dato que no le da valor a la película (ni se lo quira).
Y no es suficiente que esté técnicamente bien hecha. A ratos aburre y el sabor que te deja al final es de todo menso bueno.
Continúo en el spoiler destripando la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Empieza con una escena de lo más gore, con sangre y todo.
Tenemos a Kumo y su mamá que se ha quedado medio tarada por el golpe.
Kumo va a la aldea y hace magia tocando un instrumento. Esta es la única parte interesante de toda la película.
La madre le dice que nunca este fuera de noche. Ya sabemos lo que va a pasar después, ¡se queda fuera de noche!
Y entonces parecen las tías de Kumo al cual previamente le habían sacado un ojo que quieren sacarle el otro. Estas deben ser las malas, ademas visten y vuelan como brujas.
Entonces, atención al giro de guión, aparentemente muere la madre y Kumo se queda con un mono. Bueno una mona. Como tarzasn con chita y Marco y amedio. Pero calla que luego resulta que la mona es su madre, lo cual podría haber dicho desde el primer momento ya que no hubiera afectado en nada la trama. Bueno.
En fin, se encuentran un escarabajo que cuando se descubre que en realidad es el padre de Kumo lo matan 2 segundos después.
Al final aparece el abuelo, adorable, que también le quiere sacar el ojo que le queda. Y el climax es una de las luchas finales más tediosas y previsibles que ha dado el cine.
Y ya el final es una extraña mezcla de deprimente e insulso porque la verdad, no nos importa nada lo que le pase al tal Kumo ni a los demás. Son personajes planos, estereotipados y con una gracia impostada.
Tenemos a Kumo y su mamá que se ha quedado medio tarada por el golpe.
Kumo va a la aldea y hace magia tocando un instrumento. Esta es la única parte interesante de toda la película.
La madre le dice que nunca este fuera de noche. Ya sabemos lo que va a pasar después, ¡se queda fuera de noche!
Y entonces parecen las tías de Kumo al cual previamente le habían sacado un ojo que quieren sacarle el otro. Estas deben ser las malas, ademas visten y vuelan como brujas.
Entonces, atención al giro de guión, aparentemente muere la madre y Kumo se queda con un mono. Bueno una mona. Como tarzasn con chita y Marco y amedio. Pero calla que luego resulta que la mona es su madre, lo cual podría haber dicho desde el primer momento ya que no hubiera afectado en nada la trama. Bueno.
En fin, se encuentran un escarabajo que cuando se descubre que en realidad es el padre de Kumo lo matan 2 segundos después.
Al final aparece el abuelo, adorable, que también le quiere sacar el ojo que le queda. Y el climax es una de las luchas finales más tediosas y previsibles que ha dado el cine.
Y ya el final es una extraña mezcla de deprimente e insulso porque la verdad, no nos importa nada lo que le pase al tal Kumo ni a los demás. Son personajes planos, estereotipados y con una gracia impostada.
Más sobre ailian
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here