You must be a loged user to know your affinity with Odeen
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.0
2,903
6
5 de noviembre de 2012
5 de noviembre de 2012
27 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alex Kurtzman, guionista de Transformers, Misión Imposible III o Star Trek, se basa en material autobiográfico para contar una historia familiar pequeña y dolorosa.
Aunque toca algunos temas comunes del típico drama familiar, algo tiene esta película que deja un poso emocional superior a la media.
Kurtzman trata con mucho mimo y cariño a unos personajes emocionalmente desorientados, incapaces de madurar y con la sombra del padre ausente siempre presente.
Tiene algunos tics en la dirección que recuerdan más a un blockbuster que a una película centrada en el drama interno de los personajes, pero es en las distancias cortas donde Así somos se sale del dramón común.
A Kurtzman se le queda grande una historia con demasiados matices que no termina de controlar y que más de una vez toma el camino del cliché, pero a la vez dirige a sus actores con una honestidad que hace que al terminar la película estemos interesados en saber como continúa la relación de los personajes.
Aunque toca algunos temas comunes del típico drama familiar, algo tiene esta película que deja un poso emocional superior a la media.
Kurtzman trata con mucho mimo y cariño a unos personajes emocionalmente desorientados, incapaces de madurar y con la sombra del padre ausente siempre presente.
Tiene algunos tics en la dirección que recuerdan más a un blockbuster que a una película centrada en el drama interno de los personajes, pero es en las distancias cortas donde Así somos se sale del dramón común.
A Kurtzman se le queda grande una historia con demasiados matices que no termina de controlar y que más de una vez toma el camino del cliché, pero a la vez dirige a sus actores con una honestidad que hace que al terminar la película estemos interesados en saber como continúa la relación de los personajes.

6.4
4,539
5
5 de septiembre de 2012
5 de septiembre de 2012
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
No termina de cuajar. Tiene como punto de partida una idea original y con chicha para ser una comedia de cierta profundidad, pero se pierde una y otra vez en giros edulcorados que recuerdan algo a ese cine italiano actual bastante repelente tipo Perdona si te llamo amor, sobre todo en una parte final que en mi caso acabó con mi paciencia y terminé de verla con el piloto automático.
Es entretenida y se deja ver(el protagonista funciona, las situaciones tienen su atractivo...), en ese aspecto es muy parecida a las comedias norteamericanas actuales del estilo Apatow(el tema central, el paso de la pubertad a la madurez mental, es el mismo),aunque tomándose mucho más en serio,sin su punto de mala leche ni su humor algo cafre, así que sólo la recomendaría a los que tengan un día especialmente blandito y no tengan nada más a mano que ver.
Es entretenida y se deja ver(el protagonista funciona, las situaciones tienen su atractivo...), en ese aspecto es muy parecida a las comedias norteamericanas actuales del estilo Apatow(el tema central, el paso de la pubertad a la madurez mental, es el mismo),aunque tomándose mucho más en serio,sin su punto de mala leche ni su humor algo cafre, así que sólo la recomendaría a los que tengan un día especialmente blandito y no tengan nada más a mano que ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me chirría mucho el aspecto de modelos que tienen casi todos sus hijos, exceptuando al de la silla de ruedas, claro, que te meten de forma burda para compensar y dar pena.
El guión daba para mucho más, de hecho espero que hagan un remake americano (algo que no me suele pasar), pero en este caso para quitar azúcar y ponerle algo de sustancia.
El guión daba para mucho más, de hecho espero que hagan un remake americano (algo que no me suele pasar), pero en este caso para quitar azúcar y ponerle algo de sustancia.

5.7
2,185
8
17 de enero de 2013
17 de enero de 2013
19 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Incómoda e impredecible desde la primera secuencia, Kill List, como dice la crítica enlazada, se te mete bajo la piel y ahí se queda durante un tiempo.
La profunda incomodidad que transmite viene de esa falta de asideros que ofrece, de dar el mínimo de información a cada tramo para que el espectador experimente la misma aparente falta de rumbo que tienen sus protagonistas.
Es una película necesaria, una experiencia turbia, dañina, con una amenaza invisible constante.
Mucho se ha dicho sobre su final, mayormente que no tiene ningún sentido, que es una ida de olla que echa a perder la película. Lo que no sólo no comparto si no que creo que es totalmente erróneo. Sin spoilear, Kill List funciona como un todo, y su parte final da muchas claves para entender a qué clase de película hemos asistido. Eso sí, su interpretación no es del todo evidente.
Totalmente imprescindible, una de las mejores películas de terror que recuerdo de los últimos años.
La profunda incomodidad que transmite viene de esa falta de asideros que ofrece, de dar el mínimo de información a cada tramo para que el espectador experimente la misma aparente falta de rumbo que tienen sus protagonistas.
Es una película necesaria, una experiencia turbia, dañina, con una amenaza invisible constante.
Mucho se ha dicho sobre su final, mayormente que no tiene ningún sentido, que es una ida de olla que echa a perder la película. Lo que no sólo no comparto si no que creo que es totalmente erróneo. Sin spoilear, Kill List funciona como un todo, y su parte final da muchas claves para entender a qué clase de película hemos asistido. Eso sí, su interpretación no es del todo evidente.
Totalmente imprescindible, una de las mejores películas de terror que recuerdo de los últimos años.
7
1 de febrero de 2013
1 de febrero de 2013
22 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Varias ideas tras ver los primeros 3 capítulos.
Primero: Los pilotos de las series pretenden ser una versión compacta, resumida, y en muchos casos mejorada, de lo que nos espera en los siguientes capítulos. Bueno, pues en Banshee eso ocurre durante los primeros 5 minutos (de un total de 50) de su primer capítulo.
Segundo: Violencia y sexo y la promesa de estos dos son su principal ingrediente (primera escena de sexo con desnudo femenino al minuto diez segundos. Primera secuencia de acción, a los 4 minutos). Un sexo que pretende ser turbio pero acaba siendo gratuito la mayor parte del tiempo, y una violencia no menos gratuita que se desquicia según avanzan los capítulos.
Tercero: Verosimilitud, ¿eso qué es?. Leyendo la sinopsis, uno arquea la ceja pensando en si el argumento se va a sostener. Bueno, en el piloto, si uno se esfuerza por suspender su propia credulidad todo lo posible, quizá. A partir del segundo capítulo ésta se esfuma, pero tranquilidad, es lo de menos.
Cuarto: Si True Blood es una telenovela rellenada con sexo, violencia, gore y mitología de serie b bañada en ácido, Banshee es un serial rellenado con clichés de un noir de los 50, sexo y muchas hostias. Eso sí, en mi opinión mucho más potable que la primera.
Entretenida, hortera y esencialmente imbécil, Banshee es un noirplotaition con ínfulas de producto transgresor que roza el ridículo la mayor parte del tiempo (y en varios momentos directamente lo traspasa), y que se convierte en su verdadero atractivo, por lo chusca y descojonante que llega a ser (lo de los amish...).
Llevo 3 capítulos y ya puedo decir que no hay un dios que se crea el argumento, pero es igual, mientras la histeria no decaiga y el protagonista siga entrando en modo on fire de vez en cuando a mi me vale.
No llega ni por asomo a ser al noir lo que American Horror Story está siendo al terror (que es un plotaition a la vez que una pasadísima lectura del género), aunque sospecho que cierta intención hay, pero tengo esperanzas de que se crezca capítulo a capítulo y se convierta en una fuente inagotable de momentos tan idiotas como disfrutables (el tercer episodio es tan imbécil que dan ganas de aplaudir).
Primero: Los pilotos de las series pretenden ser una versión compacta, resumida, y en muchos casos mejorada, de lo que nos espera en los siguientes capítulos. Bueno, pues en Banshee eso ocurre durante los primeros 5 minutos (de un total de 50) de su primer capítulo.
Segundo: Violencia y sexo y la promesa de estos dos son su principal ingrediente (primera escena de sexo con desnudo femenino al minuto diez segundos. Primera secuencia de acción, a los 4 minutos). Un sexo que pretende ser turbio pero acaba siendo gratuito la mayor parte del tiempo, y una violencia no menos gratuita que se desquicia según avanzan los capítulos.
Tercero: Verosimilitud, ¿eso qué es?. Leyendo la sinopsis, uno arquea la ceja pensando en si el argumento se va a sostener. Bueno, en el piloto, si uno se esfuerza por suspender su propia credulidad todo lo posible, quizá. A partir del segundo capítulo ésta se esfuma, pero tranquilidad, es lo de menos.
Cuarto: Si True Blood es una telenovela rellenada con sexo, violencia, gore y mitología de serie b bañada en ácido, Banshee es un serial rellenado con clichés de un noir de los 50, sexo y muchas hostias. Eso sí, en mi opinión mucho más potable que la primera.
Entretenida, hortera y esencialmente imbécil, Banshee es un noirplotaition con ínfulas de producto transgresor que roza el ridículo la mayor parte del tiempo (y en varios momentos directamente lo traspasa), y que se convierte en su verdadero atractivo, por lo chusca y descojonante que llega a ser (lo de los amish...).
Llevo 3 capítulos y ya puedo decir que no hay un dios que se crea el argumento, pero es igual, mientras la histeria no decaiga y el protagonista siga entrando en modo on fire de vez en cuando a mi me vale.
No llega ni por asomo a ser al noir lo que American Horror Story está siendo al terror (que es un plotaition a la vez que una pasadísima lectura del género), aunque sospecho que cierta intención hay, pero tengo esperanzas de que se crezca capítulo a capítulo y se convierta en una fuente inagotable de momentos tan idiotas como disfrutables (el tercer episodio es tan imbécil que dan ganas de aplaudir).
7
22 de abril de 2013
22 de abril de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha terminado la 3º temporada hace poco, y sin hacer spoilers, la decepción comparando los primeros 7 capítulos de esta temporada y los 9 siguientes es enorme.
La 3º comenzó apostando fuerte: con un tono mucho más crudo, cortando de raíz con las tramas de telenovela que arrastraba desde mediados de la primera temporada, haciendo de la acción el vehículo narrativo y sin apoyarse tanto en unos diálogos en general poco brillantes.
Las tramas duraban lo justo. Si un personaje debía morir a los minutos de aparecer, lo hacía. Acabó con los rodeos, con las supuestas confrontaciones que se alargaban mucho más de lo razonable.
Pero llegó el 8º capítulo, que daba pistas sobre la dirección que iba a tomar la serie después del parón de navidades. Este último hizo de puente entre dos formas de plantearse la serie. La que acabo de mencionar, y la que ha hecho que termine viendo la serie con el piloto automático y sin importarme lo más mínimo lo que les pase a sus personajes en la 4º temporada:
Se ha pasado de la acción a diálogos insustanciales, repetitivos, malgastando a personajes como el gobernador o Mischionne (seguramente el peor casting de la serie) en tramas tremendamente idiotas que fabrica la serie para estirar como el chicle una confontación entre personajes que al final llega a hastiar. El final de la temporada, por supuesto, es igual de cobarde y de intrascendente que los últimos capítulos.
La causa de este cambio sólo me la explico con la salida del showrunner Glenn Mazzara, en el puesto desde la 2º temporada, que aunque se ha vendido como una separación amistosa, la diferencia radical entre ambas mitades de la temporada me da para pensar que tuvo que haber un poco de todo.
He leído opiniones que la defienden diciendo que su ritmo pausado permite contemplar la evolución de los personajes, o que se prima el intimismo sobre la acción. Esto no es una de zombies, esto es algo más.
Y se equivocan. Porque cuando la serie echa el freno de mano para rellenar capítulos hasta llegar a los 16, se nota muchísimo.
El intimismo ya estaba ahí, justo antes de las escenas en las que se desataba la violencia cruda. No es un ritmo pausado, es que es evidente que no pasa nada durante capítulos, esperando al gran final.
No sé si hablar de batacazo, o de gran cagada, pero creo que The Walking Dead se ha convertido en una serie del montón, mucho menos lista de lo que se cree, y todo por la cobardía de sus creativos de dejarla en un coma inducido y no modificarla ni un pelo por miedo a perder el éxito de público que tiene.
Recomiendo jugar al videojuego basado más en el comic que en la serie. Transmite muy bien el sentimiento de supervivencia y construye unos personajes mucho más ricos y cercanos que los que llega a esbozar la serie.
La 3º comenzó apostando fuerte: con un tono mucho más crudo, cortando de raíz con las tramas de telenovela que arrastraba desde mediados de la primera temporada, haciendo de la acción el vehículo narrativo y sin apoyarse tanto en unos diálogos en general poco brillantes.
Las tramas duraban lo justo. Si un personaje debía morir a los minutos de aparecer, lo hacía. Acabó con los rodeos, con las supuestas confrontaciones que se alargaban mucho más de lo razonable.
Pero llegó el 8º capítulo, que daba pistas sobre la dirección que iba a tomar la serie después del parón de navidades. Este último hizo de puente entre dos formas de plantearse la serie. La que acabo de mencionar, y la que ha hecho que termine viendo la serie con el piloto automático y sin importarme lo más mínimo lo que les pase a sus personajes en la 4º temporada:
Se ha pasado de la acción a diálogos insustanciales, repetitivos, malgastando a personajes como el gobernador o Mischionne (seguramente el peor casting de la serie) en tramas tremendamente idiotas que fabrica la serie para estirar como el chicle una confontación entre personajes que al final llega a hastiar. El final de la temporada, por supuesto, es igual de cobarde y de intrascendente que los últimos capítulos.
La causa de este cambio sólo me la explico con la salida del showrunner Glenn Mazzara, en el puesto desde la 2º temporada, que aunque se ha vendido como una separación amistosa, la diferencia radical entre ambas mitades de la temporada me da para pensar que tuvo que haber un poco de todo.
He leído opiniones que la defienden diciendo que su ritmo pausado permite contemplar la evolución de los personajes, o que se prima el intimismo sobre la acción. Esto no es una de zombies, esto es algo más.
Y se equivocan. Porque cuando la serie echa el freno de mano para rellenar capítulos hasta llegar a los 16, se nota muchísimo.
El intimismo ya estaba ahí, justo antes de las escenas en las que se desataba la violencia cruda. No es un ritmo pausado, es que es evidente que no pasa nada durante capítulos, esperando al gran final.
No sé si hablar de batacazo, o de gran cagada, pero creo que The Walking Dead se ha convertido en una serie del montón, mucho menos lista de lo que se cree, y todo por la cobardía de sus creativos de dejarla en un coma inducido y no modificarla ni un pelo por miedo a perder el éxito de público que tiene.
Recomiendo jugar al videojuego basado más en el comic que en la serie. Transmite muy bien el sentimiento de supervivencia y construye unos personajes mucho más ricos y cercanos que los que llega a esbozar la serie.
Más sobre Odeen
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here