Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
You must be a loged user to know your affinity with Rufini
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de marzo de 2007
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre que tenemos referencias, seán buenas o malas, de una película hace que la veamos con una serie de prejuicios que crean un juicio mas detallado sobre ella; es decir, si las referencias son muy buenas, pues se crea un pequeño mito personal de la película y se espera mucho de ella. En el caso de buffalo 66, puedo decir que esta por encima de cualquier prejuicio o expectacion, y arrasa con todo, gracias a su talento y a su concepcion natural y ensayista sobre el cine y todo lo que rodea.

Vayamos poco a poco. Creo que en todos los aspectos principales de la estructura y realizacion de buffalo 66 existe un naturalismo desbocado en la vision del creador; primero en la realizacion de los planos, llevando un peso muy importante el plano de lo abstracto, convirtiendose a lo largo de la película en el verdadero hilo conductor de la historia. La banda sonora esta compuesta por el mismo director, con dos excepciones que para mí, no podía haber elegido mejor los temas y sus respectivos momentos (King Crimson y Yes). La manera de narrar la historia, como estamos viendo, es my personal pero con claras influencias del trance surgido de Kurosawa y idealizado por Tarantino, aunque al igual que todos los directores de ensayo, no se puede encajar en ningún grupo o género, simplemente es Vincent Gallo.

Por último, me gustaría resaltar la importancia de las obsesiones en este tipo de manifiesto. No se como será en realidad este tipo, pero las personas que retrata son increíblemente personales, y parecera raro, pero existen. Creo que toda persona tiene que buscar sus propias obsesiones, y a partir de ahí crear sus propios caminos, formados y realizados de una manera realmente SINCERA, como si de un proceso de aislamiento mental se tratará. No voy a citar nombres, pero sinceramente, creo que Vincent Gallo, como todos los directores, actores, artistas, músicos, pintores, escultores.... reflejan las obsesiones de sus vida en su obra, y a la vez, su obra es su vida.
19 de diciembre de 2007
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de más popularidad de los hermanos Coen, (con permiso de El gran Lebowsky), y podemos afirmar que es una continuación de lo que ya venían haciendo con por ejemplo muerte entre las flores, y sobre todo, sangre fácil. En mi opinión, uno de los puntos que colocan a esta pareja en puro cine de autor (y negro) es la maravillosa eficiencia que tienen para exprimir cada escena, a través de múltiples perspectivas, que permiten adentrarse en la historia desde muchos puntos de vista; cada segundo de la película esta totalmente justificado, ya sea por la necesidad de capturar lenguaje verbal o no verbal. Un ejemplo claro de este fenómeno presente en la filmografía de estos dos hermanos, son las escenas que transcurren en coches; son escenas de pura explosión creátiva, ya que con un espacio tan cerrado, son capaces de crear un sin fin de focos de atención que estan directamente relacionados para darle sentido a la situación.

La elección de los actores, la música y los decorados son fundamentales y película trás película se estan convirtiendo en elementos made in Coen. Cada personaje, demuestra su personalidad con pocas palabras y sin necesidad de hacer distinciones ni centrar la historia en un personaje; William H. Macy rebosa de inocencia y el hecho de no saber decir "no" en su debido momento, conlleva númerosas consecuencias. Peter Stormare exprime cada palabra y sus aportaciones son sublimes por que con muy pocas palabras, dice todo lo que tiene decir o la magnífica intuición de Frances Mcdormand.

En mi opinión, esta película gana mucho ya que la mirada del espectador llega hasta las mismas cocinas de las casas de las protagonista, creando así como una relación íntima entre el argumento y el espectador; este recurso tambien lo apreciamos en diferentes películas de otros directores.
9 de mayo de 2007
15 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
El topo no es una película cualquiera. Es una película que parece lo que no es, y es lo que no parece. Cargada de elementos abstractos, Jodorowsky te introduce en una realidad paralela donde sus influencias quedan patentes con el destripamiento sobre Cristo y su vinculación a la cultura ZEN.

Hacía tiempo que no veía un nivel tan alto de crudeza en la violencia; es como si estuvieras detrás de una roca observando todo lo que pasa sin miedo a que seas descubierto. Está claro que es una película para odiar o amar, como todo lo bueno, aúnque con mirar la fama que obtuvo con las sesiones de medianoche y la relación que conllevo esta película con The beatles, da que pensar que algo tan popular y que la gente ama, se relacione con algo tan subjetivo que gran parte del mundo no entienda.
23 de septiembre de 2007
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente, el cine prefiere seguir la retórica de que cuanto más presupuesto mejor será la película o mayor rendimiento dará; pongo la mano en el fuego a que en este momento, el cine de Corman no tendría sitio en la cartelera, y sin embargo, ha sido un director que ha pasado a la historia del cine.

En "El terror", comprobámos los ingredientes básicos para cocinar una película al estilo "Corman": número reducido de personajes, vestuario y escenarios, argumento que sigue la senda del lado más oscuro de la mente, equipo de trabajo justo y necesario, música tenebrosa....El tiempo ha recompensado a la eficiencia de Roger Corman y a su intención de ir más allá en aspectos mentales y psicológicos, en vez de aspectos simplemente materiales. Un ejemplo del legado de Corman puede ser "el proyecto de la bruja de blair" ; produce resultados parecidos, aunque la narración es en primera persona.

Con todo esto, mi pregunta es: ¿por qué el cine de Corman triunfaba en su momento y ahora no?.
16 de marzo de 2007
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, más que una película me pareció una clarísima declaración de intenciones y pensamientos. 2 de las películas que tiene este director están realizadas de la misma manera; contadas a través de imágenes creadas por ordenador pero mostrando, digamos, lo más abstracto de las personas reales en las que se inspiran esas formas, (mostrándolo mediante alteraciones en el color o por medio de la recreación de los pensamientos de las personas), y que nuestra percepción no es capaz de ver, pero quizás, sí de intuir.

El argumento está lleno de capas y capas que cada uno va desenvolviendo a su manera, ya que el protagonista, Willey, va de un sueño a otro, y "conociendo" a gente que le instruye y mediante un punto de vista puramente subjetivo, muestra a Willey la razón del ser y del universo, en un principio, mediante teorías existencialistas e individualistas, pero con el transcurso del "tiempo", las explicaciones están conjuntándose en una sola razón que sería :¿ estamos vivos o estamos muertos?;¿existe verdaderamente la noción del tiempo, o solo hay tiempo a los que esperan , veasé a los creyentes, una recompensa y que más que contar la larga vida que les espera, piensan en cuanta vida les queda para morirse y así, llegar a ese algo que les idealice y revitalice?

Sin lugar a dudas, (Lynch no para de recordárnoslo en todas sus películas), los sueños son mucho más de lo que parecen y en este caso se verifica esa propuesta. El concepto de sueño lúcido, es un aspecto del que se ha teorizado mucho, e incluso se puede apreciar en todo tipo de arte, véase en los lienzos, véase en un proyector, o incluso, en unos auriculares. Este tipo de sueño, consiste convertirse en un "ser participante" en la realidad ordinaria de los sueños, y en vez del que subconsciente actue con toda la potestad que posee a través de todas las cosas que ocurren a las personas durante el día y que cree un subsistema puramente simbólico...¿ahora estamos soñando o estamos despiertos¿;¿es un largo día de trabajo un sueño y sin embargo, nuestras fantasías es la pura realidad?

El tiempo; en los sueños lúcidos, como le ocurre al protagonista, el tiempo requiere un alto grado de importancia...pero a la vez, carece de importancia; es decir, solo hay tiempo para las personas que tengan una meta o una cita, pero, siempre el mismo instante, sea ahora o sea en el 50 a.C...y si hipotéticamente fuera así, porque seguimos con los mismos problemas q hace 2000mil años, y nos encontramos en un estado de impotencia.

Dream is destiny
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The House of Fools
    1985
    Marek Koterski
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para