You must be a loged user to know your affinity with CharlieCooper
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.5
32,706
3
13 de mayo de 2014
13 de mayo de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No está mal la esperada 3ª entrega de los Juegos del Hambre... Ah, no, espera. Que es Divergente, supongo que entenderéis la confusión.
Hubo una gran época hace un par de años en que se puso de moda hacer novelas y películas de adolescentes vampirescas las cuales harían que Bram Stoker, Blade e incluso el propio Vlad el Empalador se removieran en su tumba. Esta moda es un ejemplo, igual que pudo haber muchas otras modas de adolescentes de otra cosa. En estos grandes días parece que ha surgido una tendencia que es crear películas de ciencia-ficción con un mismo esquema y sencillez (aseguremos taquilla). No pienso hacer un crítica de las novelas de mi querida Suzanne Collins, sino de la soberbia joya cinematográfica Divergente.
La historia transcurre en un Chicago futurista (Panem), que dividen la población en 5 facciones (12 distritos). La protagonista, llamada Tris (Katniss Everdeen), nació en la facción de abnegación (Distrito 12), pero al hacerle las pruebas para saber su facción idónea (elección de tributos), ve que no son concluyentes, lo que viene a ser una Divergente (voluntaria como tributo). Al final elije Osadía (los Juegos del Hambre). Mientras tanto, Erudición (el Capitolio) emprende una guerra contra abnegación. Ah, y conoce a un chico muy sensual (Peeta), a una negra llamada Chris (Rue) y a una señora muy mala (Presidente Snow).
Sustituya por las palabras en paréntesis y obtendrá una perfecta sinopsis de The Hunger Games.
Vale, ya he hablado demasiado sobre la explotación de recursos de la susodicha película.
Se apunta a Osadía, vale, de acuerdo, ¿qué hacen los de osadía? Ser valientes y osados, eso al principio de la peli, porque parece ser la facción más disciplinaria, ya que se pasan todo el rato recibiendo órdenes, sobre todo de erudición, y eso desde antes de que se pusieran el suero ese. Incluso los de abnegación son más valientes, que se pasan toda la película haciendo lo que les daba la gana, sobretodo la familia de Katniss Tris, que tiene una puntería exquisita y son conocedores de todas las artes marciales existentes. No nos engañan con esas ropas de Amish.
Y los de osadía defienden un valla en la cual no hay absolutamente nada, son como la policía en la valla de Melilla, pero sin negros. Entiendo que vayan a hacer un secuela y haya algo, ¿pero para qué defender con una quinta parte de la población una valla? Que pongan a un vigilante y si ve una amenaza, que avise a los demás. Pero están perdiendo el tiempo de esa manera.
Otra cosa que no entiendo es el tren. ¿Hay estaciones de trenes? Porque yo en toda la película no he visto el tren parado ni un solo momento. Siempre tienen que ir corriendo detrás de un tren en marcha. Vale que en las primeras escenas lo pongan en marcha, pero que en todo el filme no se haya parado ni una sola vez da que pensar. Yo personalmente creo que el maquinista lo hace aposta. Además de que siempre que quieren ir a algún sitio aparece el tren.
Bueno, creo que esto basta para haceros pensar. Los seguidores del libro, no os ofendáis, puede que incluso sea bueno y todo. Y recordad que la vida es efímera, tenéis que vivirla al máximo y no malgastarla viendo este tipo de películas. Seguid mi blog para crítcas como esta.
http://escoriadelcine.blogspot.com.es/
Hubo una gran época hace un par de años en que se puso de moda hacer novelas y películas de adolescentes vampirescas las cuales harían que Bram Stoker, Blade e incluso el propio Vlad el Empalador se removieran en su tumba. Esta moda es un ejemplo, igual que pudo haber muchas otras modas de adolescentes de otra cosa. En estos grandes días parece que ha surgido una tendencia que es crear películas de ciencia-ficción con un mismo esquema y sencillez (aseguremos taquilla). No pienso hacer un crítica de las novelas de mi querida Suzanne Collins, sino de la soberbia joya cinematográfica Divergente.
La historia transcurre en un Chicago futurista (Panem), que dividen la población en 5 facciones (12 distritos). La protagonista, llamada Tris (Katniss Everdeen), nació en la facción de abnegación (Distrito 12), pero al hacerle las pruebas para saber su facción idónea (elección de tributos), ve que no son concluyentes, lo que viene a ser una Divergente (voluntaria como tributo). Al final elije Osadía (los Juegos del Hambre). Mientras tanto, Erudición (el Capitolio) emprende una guerra contra abnegación. Ah, y conoce a un chico muy sensual (Peeta), a una negra llamada Chris (Rue) y a una señora muy mala (Presidente Snow).
Sustituya por las palabras en paréntesis y obtendrá una perfecta sinopsis de The Hunger Games.
Vale, ya he hablado demasiado sobre la explotación de recursos de la susodicha película.
Se apunta a Osadía, vale, de acuerdo, ¿qué hacen los de osadía? Ser valientes y osados, eso al principio de la peli, porque parece ser la facción más disciplinaria, ya que se pasan todo el rato recibiendo órdenes, sobre todo de erudición, y eso desde antes de que se pusieran el suero ese. Incluso los de abnegación son más valientes, que se pasan toda la película haciendo lo que les daba la gana, sobretodo la familia de Katniss Tris, que tiene una puntería exquisita y son conocedores de todas las artes marciales existentes. No nos engañan con esas ropas de Amish.
Y los de osadía defienden un valla en la cual no hay absolutamente nada, son como la policía en la valla de Melilla, pero sin negros. Entiendo que vayan a hacer un secuela y haya algo, ¿pero para qué defender con una quinta parte de la población una valla? Que pongan a un vigilante y si ve una amenaza, que avise a los demás. Pero están perdiendo el tiempo de esa manera.
Otra cosa que no entiendo es el tren. ¿Hay estaciones de trenes? Porque yo en toda la película no he visto el tren parado ni un solo momento. Siempre tienen que ir corriendo detrás de un tren en marcha. Vale que en las primeras escenas lo pongan en marcha, pero que en todo el filme no se haya parado ni una sola vez da que pensar. Yo personalmente creo que el maquinista lo hace aposta. Además de que siempre que quieren ir a algún sitio aparece el tren.
Bueno, creo que esto basta para haceros pensar. Los seguidores del libro, no os ofendáis, puede que incluso sea bueno y todo. Y recordad que la vida es efímera, tenéis que vivirla al máximo y no malgastarla viendo este tipo de películas. Seguid mi blog para crítcas como esta.
http://escoriadelcine.blogspot.com.es/
2 de junio de 2014
2 de junio de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hugo, Hugo Cabret o La invención de Hugo en España. No sé por que le cambiaron el nombre en España, pero bueno. Martin Scorsese, la primera vez que hace una película para todos los públicos no le sale nada mal, nunca hubiera esperado una película de él sin una gota de sangre. A pesar de que no haya ni la más mínima violencia, sigue estando presente ese ambiente, la firma que deja Martin.
Sin duda, en mi opinión, se merece los 5 óscars ganados, no como Gravity. Los efectos visuales y la ambientación están plasmados de una manera impresionante. He oído que en el 3D, esta película ha sido de las mejores en mucho tiempo, el mismo Cameron los ha felicitado diciendo que era una obra maestra.
Un gran homenaje al cine y sus orígenes, también homenajea a unos de sus genios pioneros, Méliès. Explica el origen mediante los hermanos Luimère, y toda la historia (resumida) de la vida de este hombre. Claro que hay algunos errores históricos, como que no nombraron a 2 hijos que tenía, pero eso no es lo importante. Muestra como se rodaba y trabajaba en esa época y da mucha importancia a una de sus obras, La Voyage dans la Lune. Pero me gustaría hablar de Méliès otro día, ya que el jueves que viene iré a una exposición sobre su vida y su trabajo, y escribiré un artículo exclusivamente sobre él.
File:Le voyage dans la lune drawing.jpg
Otro factor positivo destacable de esta película es sin duda la interpretación, cada uno de los actores bordaban su papel, empezando por el joven Hugo. A Asa Butterfield le cogen para hacer papeles de niño, porque le quedan bien, es pequeño, tiene ojos grandes y azules, y sabe como adaptarse a un papel aunque sea un niño, todos lo recordarán como el niño con el pijama de rayas, y algunos como Ender. Luego está Ben Kingsley, que hace de Méliès, también hace un gran papel. Pero uno de los actores que para mi lo han hecho de fábula es Sacha Baron Cohen, el guardia de la estación, un personaje hecho con un toque de humor, pero con gran poder sentimental. Es un hombre torpe con una pierna medio mecánica, pero con muchas inseguridades debido a una dura infancia, y intenta que la infancia de Hugo sea como la suya, ya que cree que es lo mejor. Siempre he sido un grand seguidor de Sacha, y este personaje me ha recordado a su interpretación como Mr. Pirelli en Sweeney Todd, se nota que sabe complementar perfectamente sus películas de humor con películas como esta. También me considero un fan de Chlöe Grace Moretz, Isabella en la película, que tiene un papel muy importante en la trama, con un carácter excéntrico y audaz.
La historia también me ha parecido muy buena y cargada de muchos mensajes, sobre todo de la hipocresía de los adultos. Creo que es necesario decir que esta idea empezó con un libro llamado igual que la película, un libro el cual no he leído, pero que considero que podría ser interesante hacerlo. El cual está lleno de ilustraciones, desplegables, y foliocopios. También querría decir que cuando Hugo sueña el descarrilamiento del tren, el cual salió por la ventana de la estación, eso si que ocurrió de verdad (1895), fue culpa del maquinista que quería ir lo más rápido posible:
File:Train wreck at Montparnasse 1895.jpg(imagen real)
Bueno, hasta aquí el post, espero que estéis de acuerdo con mis ideas y que si no habéis visto al película, os animéis.
Para más críticas como estás seguid mi blog: http://escoriadelcine.blogspot.com.es/
Sin duda, en mi opinión, se merece los 5 óscars ganados, no como Gravity. Los efectos visuales y la ambientación están plasmados de una manera impresionante. He oído que en el 3D, esta película ha sido de las mejores en mucho tiempo, el mismo Cameron los ha felicitado diciendo que era una obra maestra.
Un gran homenaje al cine y sus orígenes, también homenajea a unos de sus genios pioneros, Méliès. Explica el origen mediante los hermanos Luimère, y toda la historia (resumida) de la vida de este hombre. Claro que hay algunos errores históricos, como que no nombraron a 2 hijos que tenía, pero eso no es lo importante. Muestra como se rodaba y trabajaba en esa época y da mucha importancia a una de sus obras, La Voyage dans la Lune. Pero me gustaría hablar de Méliès otro día, ya que el jueves que viene iré a una exposición sobre su vida y su trabajo, y escribiré un artículo exclusivamente sobre él.
File:Le voyage dans la lune drawing.jpg
Otro factor positivo destacable de esta película es sin duda la interpretación, cada uno de los actores bordaban su papel, empezando por el joven Hugo. A Asa Butterfield le cogen para hacer papeles de niño, porque le quedan bien, es pequeño, tiene ojos grandes y azules, y sabe como adaptarse a un papel aunque sea un niño, todos lo recordarán como el niño con el pijama de rayas, y algunos como Ender. Luego está Ben Kingsley, que hace de Méliès, también hace un gran papel. Pero uno de los actores que para mi lo han hecho de fábula es Sacha Baron Cohen, el guardia de la estación, un personaje hecho con un toque de humor, pero con gran poder sentimental. Es un hombre torpe con una pierna medio mecánica, pero con muchas inseguridades debido a una dura infancia, y intenta que la infancia de Hugo sea como la suya, ya que cree que es lo mejor. Siempre he sido un grand seguidor de Sacha, y este personaje me ha recordado a su interpretación como Mr. Pirelli en Sweeney Todd, se nota que sabe complementar perfectamente sus películas de humor con películas como esta. También me considero un fan de Chlöe Grace Moretz, Isabella en la película, que tiene un papel muy importante en la trama, con un carácter excéntrico y audaz.
La historia también me ha parecido muy buena y cargada de muchos mensajes, sobre todo de la hipocresía de los adultos. Creo que es necesario decir que esta idea empezó con un libro llamado igual que la película, un libro el cual no he leído, pero que considero que podría ser interesante hacerlo. El cual está lleno de ilustraciones, desplegables, y foliocopios. También querría decir que cuando Hugo sueña el descarrilamiento del tren, el cual salió por la ventana de la estación, eso si que ocurrió de verdad (1895), fue culpa del maquinista que quería ir lo más rápido posible:
File:Train wreck at Montparnasse 1895.jpg(imagen real)
Bueno, hasta aquí el post, espero que estéis de acuerdo con mis ideas y que si no habéis visto al película, os animéis.
Para más críticas como estás seguid mi blog: http://escoriadelcine.blogspot.com.es/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
http://escoriadelcine.blogspot.com.es/

8.3
84,374
10
1 de junio de 2014
1 de junio de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viajemos al pasado, estamos en los años 50, la URSS acaba de derrotar a Alemania y empezó la guerra fría. Empezó el consumismo en EE.UU. Se inventaron cosas importantes como la primera gala de Miss Universo y Disneylandia, y el rock predominó en la música. A finales de este año, en el 59, en el año que se formó E.T.A., se estrenó en estados unidos Some Like It Hot, algunos la conoceréis por Con Faldas y a los Loco, y algún sudamericano la llamará Una Eva y dos Adanes (espero que poca gente).
Sin duda no me extraña que el American Film Institute la haya catalogado como la mejor comedia de la historia, seguida por Tootsie. Es una lista objetiva, pero yo creo que todas las películas catalogadas en esa lista, están donde tocan.
Poca gente sabría hacer una película cómica con gangsters, esta lo consigue a la perfección. Sin duda el ambiente que se intenta conseguir es increíble, que es el contraste de la vida de los músicos, de los gangsters y del lujo. Tony Curtis y Jack Lemmon han hecho un gran papel, Tony un poco más sentimental y Jack completamente cómico. Y sin duda, la delicada Sugar.
Marylin Monroe sin duda es la gran estrella en esta película. Encarna perfectamente a la bella Sugar, que cae fácilmente a los brazos de los saxofonistas, pero que busca a un hombre millonario para casarse. Si no fuera por Marilyn, probablemente esta comedia no hubiera sido lo que es. Billy Wilder (el director) la tuvo engañada todo el rodaje, ya que ella tiene un contrato de que solo podía filmar películas en color, y Monroe se enteró en medio del rodaje que era en blanco y negro. Se enfadó, quiso dejar el proyecto, pero Billy la convenció diciéndole que estaba muy favorecida en blanco y negro. Estos 2 se llevaban muy mal, tuvieron muchos problemas en el rodaje, aunque no fueron en vano. Marilyn le costaba mucho centrarse y rodar bien la escena, y dijeron que se comportaba de manera muy infantil. El mismo Tony Curtis dijo después de la escena del beso que besar a Marilyn fue como besar a Hitler, y que esta tenía un cuerpo de diosa, pero un cerebro de 4 años. Así era, pero aunque le costaran las cosas siempre lograba crear una gran representación, y aunque el galán de Tony y Marilyn se odiaran, los dos encarnaban un personaje, y sus sentimientos no influyeron en su papel.
El guión también fue una obra maestra, cada escena era más cómica que la anterior, el conjunto de gags es increíble desde la primera escena, el bar clandestino. Ahora mismo me acuerdo de una frase que dice Curtis cuando se hace pasar por multimillonario: "Jugaba a waterpolo, pero se me ahogó el caballo."
Sin duda, una de las comedia más recordadas de la historia que os animo a ver si no la habéis visto. Y sobretodo felicidades a Marilyn Monroe, la más conocida diva del cine, que hoy mismo cumpliría 88 años si no hubiera muerto.
Y para despedirme os pongo el enlace de Marilyn cantándole Happy Birthday Mr. President a Kennedy.
https://www.youtube.com/watch?v=k4SLSlSmW74&feature=kp
Para más críticas como esta: http://escoriadelcine.blogspot.com.es/
Sin duda no me extraña que el American Film Institute la haya catalogado como la mejor comedia de la historia, seguida por Tootsie. Es una lista objetiva, pero yo creo que todas las películas catalogadas en esa lista, están donde tocan.
Poca gente sabría hacer una película cómica con gangsters, esta lo consigue a la perfección. Sin duda el ambiente que se intenta conseguir es increíble, que es el contraste de la vida de los músicos, de los gangsters y del lujo. Tony Curtis y Jack Lemmon han hecho un gran papel, Tony un poco más sentimental y Jack completamente cómico. Y sin duda, la delicada Sugar.
Marylin Monroe sin duda es la gran estrella en esta película. Encarna perfectamente a la bella Sugar, que cae fácilmente a los brazos de los saxofonistas, pero que busca a un hombre millonario para casarse. Si no fuera por Marilyn, probablemente esta comedia no hubiera sido lo que es. Billy Wilder (el director) la tuvo engañada todo el rodaje, ya que ella tiene un contrato de que solo podía filmar películas en color, y Monroe se enteró en medio del rodaje que era en blanco y negro. Se enfadó, quiso dejar el proyecto, pero Billy la convenció diciéndole que estaba muy favorecida en blanco y negro. Estos 2 se llevaban muy mal, tuvieron muchos problemas en el rodaje, aunque no fueron en vano. Marilyn le costaba mucho centrarse y rodar bien la escena, y dijeron que se comportaba de manera muy infantil. El mismo Tony Curtis dijo después de la escena del beso que besar a Marilyn fue como besar a Hitler, y que esta tenía un cuerpo de diosa, pero un cerebro de 4 años. Así era, pero aunque le costaran las cosas siempre lograba crear una gran representación, y aunque el galán de Tony y Marilyn se odiaran, los dos encarnaban un personaje, y sus sentimientos no influyeron en su papel.
El guión también fue una obra maestra, cada escena era más cómica que la anterior, el conjunto de gags es increíble desde la primera escena, el bar clandestino. Ahora mismo me acuerdo de una frase que dice Curtis cuando se hace pasar por multimillonario: "Jugaba a waterpolo, pero se me ahogó el caballo."
Sin duda, una de las comedia más recordadas de la historia que os animo a ver si no la habéis visto. Y sobretodo felicidades a Marilyn Monroe, la más conocida diva del cine, que hoy mismo cumpliría 88 años si no hubiera muerto.
Y para despedirme os pongo el enlace de Marilyn cantándole Happy Birthday Mr. President a Kennedy.
https://www.youtube.com/watch?v=k4SLSlSmW74&feature=kp
Para más críticas como esta: http://escoriadelcine.blogspot.com.es/
Más sobre CharlieCooper
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here