You must be a loged user to know your affinity with Valjean24601
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
14 de febrero de 2012
14 de febrero de 2012
16 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que pocos negarían que Henry Hathaway fuera un buen realizador. Películas como Niágara lo demuestran sobradamente y no es esta una excepción por lo que a él respecta. El ritmo es perfecto y soberbia la utilización de los exteriores de la City londinense. Lo único que no demuestra ser en esta película es un buen director de actores. Destacan entre estos Vera Miles, siempre brillante y natural en escena y Cecil Parker que compone un secundario mordazmente divertido y más interesante que el propio protagonista. Y precisamente aquí está el lastre de esta película y el motivo de que todo quede en un"casi".
Van Johnson nunca fue un gran actor, acusando habitualmente una gran rigidez en sus actuaciones que vuelve a delatarse en esta película. Lo que es más novedoso es que peque de una apabullante falta de memoria, al parecer compartida por el director, puesto que ni Johnson parece recordar en muchas de las escenas que su personaje está ciego ni el director es capaz de recordárselo, aquejado quizás de la misma falta de memoria. Una falta de memoria o quizás de antención de la que Hathaway también hace gala al pasársele por alto que la climatología debe estar acorde a lo que los personajes dicen sobre ella.
¿Se puede saber qué hace un ciego mirando a ambos aldos para contemplar el paisaje desde su balcón? ¿Y cómo puede salir directamente de un coche recién aparcado y sin ayuda de humano ni bastón cruzar la acera con paso ligero y decidido hasta la pueta de su casa? ¿Y qué pasa con la niebla que aparece y desaparece a pesar de que los personajes sigan hablando de lo mal que se ve?
Es una pena que esta carencia interpretativa de Johnson y la incapacidad de Hathaway para dirigirlo convenientemente, así como os olvidos de ambos hagan desaprovechar el dramatismo y la profundidad que la película tendría en caso de haber caído en manos de un director más atento y un actor capaz de recordar algo tan sencillo como que un ciego, simplemente, no ve.
Van Johnson nunca fue un gran actor, acusando habitualmente una gran rigidez en sus actuaciones que vuelve a delatarse en esta película. Lo que es más novedoso es que peque de una apabullante falta de memoria, al parecer compartida por el director, puesto que ni Johnson parece recordar en muchas de las escenas que su personaje está ciego ni el director es capaz de recordárselo, aquejado quizás de la misma falta de memoria. Una falta de memoria o quizás de antención de la que Hathaway también hace gala al pasársele por alto que la climatología debe estar acorde a lo que los personajes dicen sobre ella.
¿Se puede saber qué hace un ciego mirando a ambos aldos para contemplar el paisaje desde su balcón? ¿Y cómo puede salir directamente de un coche recién aparcado y sin ayuda de humano ni bastón cruzar la acera con paso ligero y decidido hasta la pueta de su casa? ¿Y qué pasa con la niebla que aparece y desaparece a pesar de que los personajes sigan hablando de lo mal que se ve?
Es una pena que esta carencia interpretativa de Johnson y la incapacidad de Hathaway para dirigirlo convenientemente, así como os olvidos de ambos hagan desaprovechar el dramatismo y la profundidad que la película tendría en caso de haber caído en manos de un director más atento y un actor capaz de recordar algo tan sencillo como que un ciego, simplemente, no ve.
8 de mayo de 2012
8 de mayo de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Unas actuaciones bastante correctas y una ambientación excelente. Lo demás, nada del otro mundo. La profundización en la mente de la protagonista y sus motivaciones va de lo superficial a lo fantasioso (como en la escena de la lluvia de octavillas), la dirección podría ser mejor (¿a qué viene esa escena en la que el primer plano del pie borroso del personaje que habla se empeña en situarse entre la cámara y su cara?), el montaje hace aguas en ocasiones (tras la sublevación de Jaca hay un salto en el tiempo de tres meses pero parece como su fuese un día) y la caracterización de los personajes... Bueno, eso es para empezar a darle pescozones a la directora y al equipo de maquillaje y no parar. ¿Por qué no hay un actor que se parezca ni remotamente a la persona real a la que interpreta? ¿De dónde sale la barba de Gil Robles? ¿Y dónde se mete la de Manuel Cordero? ¿Y por qué Indalecio Prieto lleva perilla? ¿Azaña se ha sometido a una cirugía para implantarse el balón gástrico o sólo se ha hecho una liposucción? Podría seguir, pero tanta falta de profesionalidad me exaspera.

6.6
11,619
7
23 de abril de 2009
23 de abril de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace muchos años que vi esta película. Yo era un niño que buscaba una historia de ciencia ficción llena de acción y aventuras y que terminó de verla encantado pero sin haberse dado cuenta de lo que en realidad había visto.
No sé precisar cuanto tiempo habrá pasado, quizás 20 o 21 años, pero hoy, ya siendo adulto, he vuelto a verla y mi satisfacción ha sido aún mayor que cuando era niño, especialmente porque que he descubierto es todo lo contrario a lo que buscaba entonces. ¿Acción? La hay. Ciencia ficción también, pero no sé si se puede decir que este es el tema de la película o si se trata de un profundo drama familiar que transcurre en un futuro inventado como podría transcurrir en épocas pasadas.
Las actuaciones de los dos Drac que comparten protagonismo son magníficas, especialmente la del tremendamente expresivo Louis Gossett Jr., la de Quaid más que correcta y la dirección firme y constante. Los toques de humor que en ocasiones se han criticado me parecen bien situados y conveniéntemente integrados en la historia, de modo que sirven tanto para aumentar la simpatía del espectador con los personajes como para relajar por momentos el dramatismo, evitando así caer en el melodrama
Respecto a los efectos especiales delatan el momento en que fueron realizados pero tienen tan poca importancia en la historia y están tan bien integrados con la sencillez del conjunto que quien vea la película con espíritu de espectador y no de crítico feroz pasará por alto este asunto.
No sé precisar cuanto tiempo habrá pasado, quizás 20 o 21 años, pero hoy, ya siendo adulto, he vuelto a verla y mi satisfacción ha sido aún mayor que cuando era niño, especialmente porque que he descubierto es todo lo contrario a lo que buscaba entonces. ¿Acción? La hay. Ciencia ficción también, pero no sé si se puede decir que este es el tema de la película o si se trata de un profundo drama familiar que transcurre en un futuro inventado como podría transcurrir en épocas pasadas.
Las actuaciones de los dos Drac que comparten protagonismo son magníficas, especialmente la del tremendamente expresivo Louis Gossett Jr., la de Quaid más que correcta y la dirección firme y constante. Los toques de humor que en ocasiones se han criticado me parecen bien situados y conveniéntemente integrados en la historia, de modo que sirven tanto para aumentar la simpatía del espectador con los personajes como para relajar por momentos el dramatismo, evitando así caer en el melodrama
Respecto a los efectos especiales delatan el momento en que fueron realizados pero tienen tan poca importancia en la historia y están tan bien integrados con la sencillez del conjunto que quien vea la película con espíritu de espectador y no de crítico feroz pasará por alto este asunto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto a los gazapos, no todos son tales.
¿No comprueban si en el planeta se puede respirar? Eso más que un gazapo es una licencia para evitar explicaciones innecesarias, pues se sobreentiende que saben en qué planeta están y conocen la existencia en él de una atmósfera respirable.
¿Se comen todo bicho viviente? Cuestión de supervivencia. Cualquiera haría lo mismo se se viera en la coyuntura de tener que probar un animal desconocido o morir de hambre con seguridad.
¿Que el Drac aprende enseguida el lenguaje humano? En absoluto, queda sobreentendido que ya lo conocía pero al principio se había negado a hablarlo como muestra de hostilidad.
¿A pesar de que nieva y llueve no hay agua? Es falso, sólo hay que recordar la escena en la que el personaje de Dennis Quaid mira su reflejo en el agua tras explicar al niño Drac por qué tienen un aspecto tan diferente.
¿No comprueban si en el planeta se puede respirar? Eso más que un gazapo es una licencia para evitar explicaciones innecesarias, pues se sobreentiende que saben en qué planeta están y conocen la existencia en él de una atmósfera respirable.
¿Se comen todo bicho viviente? Cuestión de supervivencia. Cualquiera haría lo mismo se se viera en la coyuntura de tener que probar un animal desconocido o morir de hambre con seguridad.
¿Que el Drac aprende enseguida el lenguaje humano? En absoluto, queda sobreentendido que ya lo conocía pero al principio se había negado a hablarlo como muestra de hostilidad.
¿A pesar de que nieva y llueve no hay agua? Es falso, sólo hay que recordar la escena en la que el personaje de Dennis Quaid mira su reflejo en el agua tras explicar al niño Drac por qué tienen un aspecto tan diferente.
6
2 de enero de 2012
2 de enero de 2012
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le doy un 6 por la espectacularidad de las grandes batallas, por la insuperable fotografía, por la magnífica banda sonora, porque Ava Gardner y Robert Taylor hacen un buen trabajo (aunque muy teatral) y porque me niego a dilapidar una película que me entusiasmó de pequeño. Pero...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* ¿Cómo puede ser que Arturo, tras arrancar Excalibur de la piedra y convertirse en rey gracias a ello, a la primera de cambio regale el símbolo de su poder al primero que le jura fidelidad tras intentar matarlo?
* ¿Qué pasa con esos duelos a cámara lenta usando las espadas para golpearse la cabeza como las marionetas de un guiñol?
*¿Qué caballero medieval se cansaría tan pronto como Arturo y Lancelot cuando se enfrentan?
* ¿De dónde narices han sacado la idea de que Arturo se apellide "Parragón"? Es Pendragón.
* ¿Y por qué a Mordred lo llaman "Mordered?
* ¿Cómo se explica que Arturo esté batiéndose con Lancelot en una escena y proclamándolo su mejor amigo en la siguiente?
* ¿Cómo puede Ginebra estar tan sonriente viéndose prisionera?
* ¿Por qué hay Plebeyos empuñando espadas (reservadas por ley a nobles y caballeros).
* ¿Nadie en Hollywood se ha enterado de que las armaduras de placas se inventaron en el renacimiento?
* Los pictos desparecieron como pueblo en el s. X, pero la ambientación de la película se corresponde mejor con el XV (armaduras aparte).
* ¿Qué pasa con esos duelos a cámara lenta usando las espadas para golpearse la cabeza como las marionetas de un guiñol?
*¿Qué caballero medieval se cansaría tan pronto como Arturo y Lancelot cuando se enfrentan?
* ¿De dónde narices han sacado la idea de que Arturo se apellide "Parragón"? Es Pendragón.
* ¿Y por qué a Mordred lo llaman "Mordered?
* ¿Cómo se explica que Arturo esté batiéndose con Lancelot en una escena y proclamándolo su mejor amigo en la siguiente?
* ¿Cómo puede Ginebra estar tan sonriente viéndose prisionera?
* ¿Por qué hay Plebeyos empuñando espadas (reservadas por ley a nobles y caballeros).
* ¿Nadie en Hollywood se ha enterado de que las armaduras de placas se inventaron en el renacimiento?
* Los pictos desparecieron como pueblo en el s. X, pero la ambientación de la película se corresponde mejor con el XV (armaduras aparte).
30 de julio de 2019
30 de julio de 2019
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de haber visto la película 'Bohemian Rhapsody', mi conclusión es que se trata de dos horas y pico de emocionante, espectacular, bien recreada y fantásticamente interpretada fantasía a mayor gloria de los dos miembros de Queen que continúan vivos y en activo, además de una estrategia para restar peso a Freddie Mercury en la imagen de la banda. A continuación paso a contar todos los errores que un "queener" bien informado puede encontrar:
1.– Para empezar, Freddie Mercury no era esa mezcolanza entre rana la Gustavo y un dromedario con desmesurados incisivos que muestra la caracterización de Rami Malek. Pese a sus cuatro dientes de más, era bastante guapo..
2.– John Deacon no fue el primer bajista de Queen sino el cuarto, si bien los anteriores estuvieron poco tiempo en la banda.
3.– La película pasa por alto los dos primeros álbumes de Queen.
4.– Durante un concierto de 1974 interpretan Fat Bottomed Girls, grabada en 1978.
5.– Queen no tocó en Brasil en los años 70. La primera vez fue en 1981.
6.– La película sitúa la grabación de We Will Rock You en 1980 aunque pertenece al disco News Of The World, de 1977.
7.- Una cuestión que no es un gazapo sino una evidencia más de la mala fe de Brian May y Roger Taylor es que la película relega a John Deacon a la categoría de comparsa sin apenas diálogo, casi un secundario segundón en la historia de Queen.
(Sigo en zona SPOILER):
1.– Para empezar, Freddie Mercury no era esa mezcolanza entre rana la Gustavo y un dromedario con desmesurados incisivos que muestra la caracterización de Rami Malek. Pese a sus cuatro dientes de más, era bastante guapo..
2.– John Deacon no fue el primer bajista de Queen sino el cuarto, si bien los anteriores estuvieron poco tiempo en la banda.
3.– La película pasa por alto los dos primeros álbumes de Queen.
4.– Durante un concierto de 1974 interpretan Fat Bottomed Girls, grabada en 1978.
5.– Queen no tocó en Brasil en los años 70. La primera vez fue en 1981.
6.– La película sitúa la grabación de We Will Rock You en 1980 aunque pertenece al disco News Of The World, de 1977.
7.- Una cuestión que no es un gazapo sino una evidencia más de la mala fe de Brian May y Roger Taylor es que la película relega a John Deacon a la categoría de comparsa sin apenas diálogo, casi un secundario segundón en la historia de Queen.
(Sigo en zona SPOILER):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
8.– Freddie no deslumbró con su voz a Brian May y Roger Taylor después de que estos se riesen de su pretensión de ser el nuevo vocalista de Smile. En realidad, los tres llevaban algún tiempo compartiendo piso y conocían muy bien la voz de Freddie, que ya había cantado en dos bandas hasta la fecha, Ibex (que cambió su nombre a Wreckage) y Sour Milk Sea, así que, tras la negativa de Freddie de ser su segundo vocalista le volvieron a pedir que se uniera a ellos, esta vez como vocalista principal. Para entonces Wreck age se había disuelto y Freddie aceptó.
9.– Es más, Tim Staffel, vocalista original de Smile y amigo de Freddie, ya había intentado sin éxito convencerlo para unirse al grupo como segundo cantante.
10.– Freddie y Mary Austin no se conocieron en el "backstage" de un concierto de Smile sino que los presentó Brian May, que había salido un par de veces con ella.
11.– No hay constancia de que Freddie pidiese matrimonio a Mary. Sí le regaló un anillo pero lo hizo diciéndole que le traería suerte (tenía forma de escarabajo sagrado egipcio).
12.– El productor que rechazó grabar Bohemian Rhapsody como cara A del single es ficticio. El episodio de la pedrada está inspirado en la que arrojaron contra su manager, John Reid.
13.– El manager John Reid no fue despedido por Freddie en un arranque de ira irreflexiva sino que grupo y representante interrumpieron su relación laboral de forma amistosa varios años antes de lo que muestra la película.
14.– Tampoco Freddie Mercury y Jim Hutton se conocieron cuando el segundo trabajaba de camarero en una fiesta del cantante. Hutton era peluquero en el hotel Savoy cuando Freddie intentó ligar con él en un club de ambiente. Hutton (que ni siquiera conocía a Queen) lo rechazó y dos años después se volvieron a encontrar en una bolera gay, esta vez con más éxito para Freddie, aunque pasaron otros tres años sin verse hasta que Jim Hutton recibió la llamada que muestra la película (ni idea de si la escena de la búsqueda en la guía telefónica es real).
15– También es ficticia la escena en que Freddie coge la mano a Jim para evidenciar ante su familia que eran pareja. Lo cierto es que él nunca reconoció ante sus padres su orientación sexual.
16.– Ciertas son las grandiosas fiestas de Freddie llenas de excesos pero no es menos cierto que Brian, Roger y John participaban en ellas con la misma entrega. La imagen de chicos formales que da la película no cuela.
17.– Freddie no fue culpable de la ruptura de Queen debido a su deseo de hacer carrera en solitario. Esa ruptura jamás tuvo lugar y ni siquiera fue él quien grabó en solitario por primera vez (Roger Taylor tenía dos discos en el mercado y Brian estaba promocionando el primero en el momento en que la película muestra ese supuesto desencuentro (algo que la película "olvida" convenientemente.
18.– Freddie no estuvo solo en Múnich sino acompañado del resto de los componentes de Queen. Mientras Mercury grababa Mr. Big Guy (su debut en solitario) sacaba tiempo tiempo para grabar el siguiente disco de Queen: The Works.
19.– Recordemos: no hubo ruptura. El motivo por el que la banda decidió dejar de firmar sus canciones con el nombre del autor para usar el del grupo fue el pleito que sostuvieron Freddie Mercury y Roger Taylor por los derechos del single de Bohemian Rhapsody (que incluía en la cara B la canción de Roger
I'm In Love With My Car).
20.– Su participación en el Live Aid no supuso ningún reencuentro para el grupo ya que se encontraban en plena gira del disco The Works, que incluyó otro mítico concierto en el 'Rock in Rio'.
21.– La secuencia en la que Freddie es diagnosticado de sida y, posteriormente, lo confiesa al resto de la formación en un ensayo para el Live Aid (1985) es pura fantasía efectista. Freddie no recibió su diagnóstico hasta 1986 o 1987 y habló de ello con sus compañeros por primera vez en 1989.
9.– Es más, Tim Staffel, vocalista original de Smile y amigo de Freddie, ya había intentado sin éxito convencerlo para unirse al grupo como segundo cantante.
10.– Freddie y Mary Austin no se conocieron en el "backstage" de un concierto de Smile sino que los presentó Brian May, que había salido un par de veces con ella.
11.– No hay constancia de que Freddie pidiese matrimonio a Mary. Sí le regaló un anillo pero lo hizo diciéndole que le traería suerte (tenía forma de escarabajo sagrado egipcio).
12.– El productor que rechazó grabar Bohemian Rhapsody como cara A del single es ficticio. El episodio de la pedrada está inspirado en la que arrojaron contra su manager, John Reid.
13.– El manager John Reid no fue despedido por Freddie en un arranque de ira irreflexiva sino que grupo y representante interrumpieron su relación laboral de forma amistosa varios años antes de lo que muestra la película.
14.– Tampoco Freddie Mercury y Jim Hutton se conocieron cuando el segundo trabajaba de camarero en una fiesta del cantante. Hutton era peluquero en el hotel Savoy cuando Freddie intentó ligar con él en un club de ambiente. Hutton (que ni siquiera conocía a Queen) lo rechazó y dos años después se volvieron a encontrar en una bolera gay, esta vez con más éxito para Freddie, aunque pasaron otros tres años sin verse hasta que Jim Hutton recibió la llamada que muestra la película (ni idea de si la escena de la búsqueda en la guía telefónica es real).
15– También es ficticia la escena en que Freddie coge la mano a Jim para evidenciar ante su familia que eran pareja. Lo cierto es que él nunca reconoció ante sus padres su orientación sexual.
16.– Ciertas son las grandiosas fiestas de Freddie llenas de excesos pero no es menos cierto que Brian, Roger y John participaban en ellas con la misma entrega. La imagen de chicos formales que da la película no cuela.
17.– Freddie no fue culpable de la ruptura de Queen debido a su deseo de hacer carrera en solitario. Esa ruptura jamás tuvo lugar y ni siquiera fue él quien grabó en solitario por primera vez (Roger Taylor tenía dos discos en el mercado y Brian estaba promocionando el primero en el momento en que la película muestra ese supuesto desencuentro (algo que la película "olvida" convenientemente.
18.– Freddie no estuvo solo en Múnich sino acompañado del resto de los componentes de Queen. Mientras Mercury grababa Mr. Big Guy (su debut en solitario) sacaba tiempo tiempo para grabar el siguiente disco de Queen: The Works.
19.– Recordemos: no hubo ruptura. El motivo por el que la banda decidió dejar de firmar sus canciones con el nombre del autor para usar el del grupo fue el pleito que sostuvieron Freddie Mercury y Roger Taylor por los derechos del single de Bohemian Rhapsody (que incluía en la cara B la canción de Roger
I'm In Love With My Car).
20.– Su participación en el Live Aid no supuso ningún reencuentro para el grupo ya que se encontraban en plena gira del disco The Works, que incluyó otro mítico concierto en el 'Rock in Rio'.
21.– La secuencia en la que Freddie es diagnosticado de sida y, posteriormente, lo confiesa al resto de la formación en un ensayo para el Live Aid (1985) es pura fantasía efectista. Freddie no recibió su diagnóstico hasta 1986 o 1987 y habló de ello con sus compañeros por primera vez en 1989.
Más sobre Valjean24601
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here