Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with YoBalarrasa
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
26 de junio de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi lo que me ha parecido es una película de la época del destape. Del destape francés, eso si. No digo que sea exactamente Historia de O, hay otro talento detrás.
Mi escena favorita es aquella en la que Sam Neil le pega bofetadas a su mujer, ésta termina saliendo a la calle y un camión está a punto de atropellarla. Aquí vemos el potencial de la película, incluyendo algunos primeros planos de Adjani magníficos. No me sucede así con la famosa escena del metro, donde decidí que la película se inclinaba decididamente hacia lo ridículo. De hecho, todo el tramo final es bufonesco. Tiros sin cuento, carreras sin sentido, sangrota saliendo a borbotones, muertos que no mueren nunca, apariciones sorpresivas que no le interesan a nadie ...

He leído algunas críticas donde se informa que en parte la película pudo estar inspirada en las experiencias personales del director durante su proceso de divorcio. Eso la explicaría de alguna manera. También podríamos buscar otro tipo de interpretaciones, como que todo el mundo está de alguna forma poseído: el amante por su narcisismo, su madre por él, el protagonista por su mujer; u otras muchas cosas.
No importa, lo que nos preguntamos es: ¿No podía haberse contado lo mismo pero de forma normal?
21 de octubre de 2024
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tierra de santos y pecadores es Irlanda. Un país horizontal (apenas hay colinas, ni árboles), desnudo frente al insistente viento y visitado por las galernas, con una historia dura y paradójica. Y, además, una isla, una tierra que se repliega sobre si misma hasta hacerse daño cuando se ama y amarse cuando se hace daño. solitaria y pareciera que atemporal de algún modo.
La película nos recuerda al universo de Clint Eastwood, supone una reflexión moral en torno a la violencia, con personajes complejos y cierto conflicto intergeneracional. Se sirve de una referencia sutil a la novela Crimen y Castigo (y otras) no para establecer un paralelismo, sino para incidir en la potencia psicológica de la propuesta, que no pierde en acción, sino que la colma de energía.
En definitiva, una película magnífica. Especial interés tiene el personaje e interpretación por parte de Kerry Condon como la mala.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como pega, diría que la secuencia del tiroteo en el bar no me parece que esté rodada, ni quizá montada, de manera redonda y que el personaje de color no sabe uno que leches pinta. Sin duda debe de ser el impuesto revolucionario a la imposición woke, según la cual debe de haber siempre una representación de alguna minoría o algo así. De haberlo querido integrar hubiesen podido incluirlo en la red de relaciones que se produce en torno a la violencia. Que si, que ha llegado huyendo de la violencia de su país para encontrarse con lo mismo en un pequeño y tranquilo bar de una isla en el confín del mundo, pero finalmente se muestra como una mera comparsa, casi un florero, sin capas ni mordiente alguno.
19 de noviembre de 2024 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es una buena película, no es una buena película? Difícil decisión. En mi opinión, sus puntos fuertes hacen que empatices con ella y sus puntos débiles te repelarán, siendo que todo se da a la vez.

En el mundo ha habido una hecatombe, muy pocas personas han sobrevivido a la catástrofe, y éstas se refugian en granjas en el campo en un reflujo civilizatorio que llega al grado de la subsistencia autárquica. Pero eso no es todo: una siniestra amenaza hace aparición cuando las luces del día se apagan. En ese momento todo el mundo debe de estar en casa y las vías de entrada eficientemente atrancadas
Un planteamiento clásico, desvergonzadamente copiado de tantas otras películas, que sin embargo no molestará a los aficionados al género. Hay un padre (¿padrastro?) y dos hijos. Él mira hacia el horizonte, el plano se cierra sobre su cara mientras espera anhelante la llegada de uno de los chicos. Hay pocas palabras, cenan sentados a la mesa y afloran tensiones difíciles de disimular. Juegan al ajedrez. La parsimonia de la vida campestre hace mella en nosotros, la solución al misterio se hace esperar. ¿Será una película de zombis, de extraterrestres, de Tommyknockers, otra cosa? ¿Hay relación entre la crisis de la humanidad y esa amenaza?

Rodada con aires indie, con cámara al hombro, al estilo de los años noventa o dos mil, se aprovecha del planteamiento apocalíptico para insuflar en nuestra mente el desasosiego metafísico, recurso al alcance de las (pocas) buenas películas de miedo. Algo que también coincide con el momento vital de la primera juventud, por lo que los jóvenes terminarán tomando el protagonismo de la historia finalmente (por eso y por motivos comerciales, claro, jeje. Pero poco importa eso). La relación entre los protagonistas y de estos con el mundo es donde mejor descansa nuestro interés y donde resuenan los ecos mas profundos. Unas relaciones donde siempre hay mas de lo que se habla. A veces lo contrario de lo que se dice. A veces, como en la escena en la que el padre corre entre peligros, apresurándose para rescatar a los dos pequeños hermanos (¿son hermanos?), aventuradas en las regiones del realismo mágico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Y qué es lo que no cuadra?
Los bichos finalmente están bien. Bailan el baile de lo terrorífico y lo ridículo pero se impone el repelús que producen.
¿Las explicaciones? No hay explicaciones. No sabemos que ha pasado. Los chicos mismos no lo saben, no se lo han contado. No sabemos que buscan los bichos, no parece que sea comerse a las personas, sino otra cosa que solamente se apunta. Pueden estirar sus miembros de forma anormal, poseen en el vientre algún complejo sistema anatómico (¿para comer, no comer?¿quién sabe?), hacen el molinillo rodante en grupo, cavan la tierra muy rápido, no les gusta la luz, ¿de dónde han surgido?. ¿Cuál es la razón del cataclismo que prácticamente ha acabado con la humanidad? Tampoco parece importarnos todo esto. Las películas de miedo tienen siempre su parte de cuento infantil o sus detalles surrealistas que es lo que les imprime el carácter de tales. Además, como he apuntado, se sugieren cosas, parece dejar la puerta abierta para una mayor profundización en una ambicionada continuación.

Lo que no cuadra es la personalidad tan "científica" de uno de los chicos, su mente excesivamente analítica. Atrapa a uno de los bichos y lo somete a una disección para estudiar el mecanismo de su vientre. La misma captura resulta absurda. ¿Por qué los bichos son a veces tan peligrosos y otras parecen tan fáciles de dominar?¿Cavan como una tuneladora pero no pueden derribar una puerta?¿Qué plan es ese de volar la casa metidos en un congelador?(no nos escapamos de la maldición de la gran explosión que toda película comercial que se precie debe tener. ¿Son las explosiones los orgasmos del cine actual?)¿Cómo es que el padre cierra una puerta por fuera?¿Qué puerta tiene un pestillo por fuera?¿Las casas no tienen cimientos?¿Qué agujero es ese tapado con una alfombra en el que cae el chaval del cual no ha salido ningún bicho? ...

Se da el caso frecuente de que muchas películas logran crear un planteamiento interesante donde la expectación que provocan al inicio se deshace a medida que van desarrollándose los acontecimientos. Sucede a menudo con Stephen King, cuyos finales de novela son casi siempre decepcionantes, por poner un ejemplo. No es este caso. La solución no es exactamente decepcionante. No es original, pero tampoco defrauda. Es otra cosa, un continuo machaqueo de pequeñas cosas raras que van minando nuestra confianza en la película. Algo que se podría haber solucionado con un mayor pulido del guion.

¿Qué significará eso de arcadian?
9 de julio de 2024 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante una nochevieja en la ciudad de Baltimore un francotirador siembra el caos y el horror asesinando a una veintena de personas desde la ventana de un apartamento. ¿Quién es el responsable? ¿Qué busca?¿Por qué lo ha hecho?¿Volverá a matar?¿Cómo cogerle? Estos son los cimientos sobre los que se va a levantar el edificio. Un planteamiento, como vemos, clásico, sustancial al genero. Nada a su favor o en contra. La cuestión que se plantea a partir de entonces es ¿Qué novedad nos ofrece, qué justifica una película que aprovecha un argumento tantas veces revisitado? La respuesta al uso para estos casos suele ser: la actualización de esos códigos propios del género.
Es una tesis conocida como el cine de Hollywood representa fielmente el estado de cosas existentes en la sociedad estadounidense, incluyendo, desde luego, los principios rectores del pensamiento dominante, y como estos varían y se modulan según el tiempo histórico. Alguien de forma mas prosaica podría decir que Hollywood es la expresión del poder estadounidense, donde vemos lo que hay que ver y lo que desafina aparece desenfocado, aunque quizá sea una reflexión excesivamente simple.

En cualquier caso ese es el acicate que parece animar la película. Heredera de Jack el destripador, de Fritz Lang, de Harry el sucio, del silencio de los corderos, de las atmósferas de David Fincher y de un sin fin de películas sobre personalidades sociopáticas, en el Misántropo puede ser que estemos viendo la nueva mirada que los tiempos actuales ofrecen sobre este mismo y trillado asunto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película ofrece una estética con una estructura descendente, que va desde la altura de los edificios hasta el nadir de los sótanos, desde el brillo de lustrosos espacios comerciales (importante esa sensación de espacio) hasta la claustrofobia de las granjas en el campo o del matadero, desde la sociedad tecnificada -interconectada, "pantallificada" - hasta el sencillo encuentro con la naturaleza, desde los fuegos artificiales hasta las luces de la policía golpeando contra un muro, desde las reuniones de trabajo, las estrategias y organigramas, vanidad y ambiciones, hasta la confesión de un alma que desnuda sus secretos,
Es una apuesta interesante y en buena medida eficaz, tampoco original pero si bien hecha. Como decía, el detalle, la aportación al género, se desvela cuando atendemos a los ingredientes que conforman el relato:

No estamos ante el asesino sencillamente sádico de Harry el sucio. Tampoco ante el criminal sufriente víctima de una pasión irrefrenable de el Vampiro de Dusseldorf. Ni ante la personalidad cautivadora de un Anibal Lecter que sabe que la razón de la fascinación que causa es precisamente la fascinación misma que provoca del mal. Ahora el asesino es una víctima, su responsabilidad se ha desdibujado, solamente encontramos reprobable la consecuencia fatal de la muerte provocada, no el acto en sí mismo.
Los primeros indicios los encontramos relativamente pronto: visitando la morgue donde se guardan los cadáveres de la masacre escuchamos una reflexión: el asesino no distingue entre géneros ni razas. Acuden a nosotros los ecos de cualquier telediario, el lenguaje de los medios de propaganda, la agenda política en la que se ha impuesto llamar género al sexo de las personas. A partir de ahí el relato se ideologiza según uno de los males de nuestra época donde se sustituye lo humano por lo político y la comprensión de la humano por la adhesión política. Los buenos diálogos (como la presentación del agente del FBI) acabarán trastocándose en discursos.
A favor del director hay que decir que no trata de remarcarlos, no hay un exceso de énfasis, aun así el aparato artificioso va adueñándose de la historia hasta convertirla en un dislate por el cual veremos pulular una inflada representación de nazis y musulmanes víctimas de la islamofobia, Obviamos el detalle de que los protagonistas sean una mujer, un homosexual y un afroamericano, asunto resuelto, al fin y al cabo, con elegancia y que, incluso, pase por ser una combinación no inhabitual en el mundo. Pero nuestra mirada se resiente todavía mas cuando vemos a la cámara deslizarse por el universo de basura que se atesora a las afueras de la ciudad y también cuando nos encerramos entre las ominosas paredes del matadero. Porque ahí se va deshaciendo el nudo de su significado, que no es el del compromiso, sino el del simple y puro nihilismo, una huida frente a la complejidad del mundo. la incapacidad de enfrentarse a una realidad nunca satisfactoria, la pureza afrentada por una mácula
Un nihilismo que se reafirma en el encuentro final, cuando las dos almas solitarias y errantes vinculan sus destinos en un íntimo espacio compartido y se expresa el deseo y la añoranza de simplemente poder tenderse en la hierba y contemplar la Luna, vivir como las vacas, fundirse con el todo... o sea, con la nada.
6 de abril de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos los clichés del cine negro del Hollywood clásico, y en esto incluimos el ritmo, la puesta en escena o la contextualización social. Ahora bien, los clichés pueden ser expuestos desde el compromiso, con la constitución de sus significados, o replicados con distanciamiento, precipitándonos en el terreno de lo Kitsch, el simulacro o la farsa. La diferencia entre ser bombero y jugar a ser bombero. Estamos, obviamente, en el primer caso, con toda la potencia desplegada y la perspicacia del mejor cine de Hathaway. Se dice, y con razón, que las buenas películas de género, sea el western o el noir, contienen dentro de sí todos los géneros: acción, humor, tragedia, drama social y misterio.
Como nota discordante, diría que la pareja protagonista no tiene el carisma necesario. Cualquiera de los secundarios resulta mucho mas atractivo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gustó particularmente el último acto, cuando el protagonista, sin bazas que jugar, busca a tientas en el despacho esperando un golpe de suerte, hasta que finalmente lanza el anzuelo de su ex socio asesinado.
No tanto el final: un disparo demasiado oportuno y precipitado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para