You must be a loged user to know your affinity with Marrow
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.3
16,299
4
15 de agosto de 2024
15 de agosto de 2024
32 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me imagino que muchos, como en mi caso, hemos ido a ver “La trampa” por el nombre que aparece encima del título, sí, Shyamalan. El director de las geniales “El sexto sentido”, “El protegido”, “Señales”, “Múltiple”, entre otras más y menos destacables. Precisamente me dirijo a la proyección concediéndole un margen de duda por el director que ha sido y no por el que es en los últimos años, porque siendo completamente honestos, Night anda en horas bajas y una demostración de ello es “La trampa”.
Nos encontramos ante un intento de trhiller de lo más pretencioso, precisamente el argumento, más allá de que pueda ser original o no, no es nada particularmente destacable. El agujero de guion es especialmente notable y muy conveniente para el devenir de la historia, esta va dando tumbos dejando al espectador confuso sin saber a donde se dirige exactamente. Hay personajes que no tienen sentido, parecen estar metidos a la fuerza, ya sea como un recurso cómico o una salida para el devenir de los acontecimientos. Por ejemplo, el vendedor, que es muy majo y gracioso, o la madre de las niña con la que tiene problemas la hija del protagonista (¿Qué trascendencia tiene exactamente?), y los que son una propia trampa de guion para que nuestro protagonista no perezca en su intento de huida (este no está especialmente construido, no hay un propósito claro para hacer lo que hace y tiene muchos clichés ya muy manidos en este género).
Al fin y al cabo para el espectador que vaya para pasar el rato mientras se trinca un cubo de palomitas por el camino supongo que se va con un canto en los dientes porque no es nada más allá de un film palomitero. No deja de ser entretenida porque te tiene desconcertado en todo momento (para bien o para mal), también tiene otros recursos que no fallan y el elenco salva los muebles. Pero eso, deja mucho que desear principalmente por un director que parece haberse dejado su esencia a principios de siglo.
Nos encontramos ante un intento de trhiller de lo más pretencioso, precisamente el argumento, más allá de que pueda ser original o no, no es nada particularmente destacable. El agujero de guion es especialmente notable y muy conveniente para el devenir de la historia, esta va dando tumbos dejando al espectador confuso sin saber a donde se dirige exactamente. Hay personajes que no tienen sentido, parecen estar metidos a la fuerza, ya sea como un recurso cómico o una salida para el devenir de los acontecimientos. Por ejemplo, el vendedor, que es muy majo y gracioso, o la madre de las niña con la que tiene problemas la hija del protagonista (¿Qué trascendencia tiene exactamente?), y los que son una propia trampa de guion para que nuestro protagonista no perezca en su intento de huida (este no está especialmente construido, no hay un propósito claro para hacer lo que hace y tiene muchos clichés ya muy manidos en este género).
Al fin y al cabo para el espectador que vaya para pasar el rato mientras se trinca un cubo de palomitas por el camino supongo que se va con un canto en los dientes porque no es nada más allá de un film palomitero. No deja de ser entretenida porque te tiene desconcertado en todo momento (para bien o para mal), también tiene otros recursos que no fallan y el elenco salva los muebles. Pero eso, deja mucho que desear principalmente por un director que parece haberse dejado su esencia a principios de siglo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un ejemplo destacado de como de fácil se va desenvolviendo el argumento: La estrella musical llega a la casa de la familia (porque sí) y en un ágil acto se hace con el móvil del vil asesino. Abre esa aplicación donde tiene enchufado en riguroso directo a la pobre víctima y le saca información de donde lo tiene preso (todo esto bajo una situación de peligro). Y en otro ágil acto inicia un directo en su cuenta de Instagram haciendo un llamamiento a sus seguidores preguntando si alguien por casualidad vive cerca de la casa donde se encuentra cautiva la víctima. Menos mal que un fiel seguidor se conectó al instante al directo y daba la casualidad de que vivía en frente, y este llamó a su tío (¿xD?). En cuestión de dos minutos el chico ya estaba liberado de su cautiverio.
¿En serio?
Lo de que meta a la hija (Saleka) para promocionarla a lo largo y ancho de la película también tiene su guasa.
¿En serio?
Lo de que meta a la hija (Saleka) para promocionarla a lo largo y ancho de la película también tiene su guasa.

5.2
2,785
8
3 de abril de 2024
3 de abril de 2024
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Johan Renck me ha sorprendido con esta cinta, la infravaloré nada más verla en el catálogo de Netflix por ponerme la cara de Adam Sandler delante, un actor que ha dejado en su reputación cintas con el mero propósito de ser tontorronas. También me ha sorprendido el propio Sandler, que esta muy a la altura de su papel como Jakob, un astronauta Checoslovaco que se ve inmerso en una misión espacial para investigar una masa morada misteriosa que apreció en los cielos terrestres hace un lustro. Esta masa se encuentra en la orbita de Júpiter, a quinientos millones de Km. de distancia de la tierra. Una misión que debe tomarla en la soledad, que parece que esta ya le esta empezando a hacer mella.
La fotografía es preciosa, un servidor se queda embobado contemplando los planos que nos ofrecen del cosmos. Le acompaña una BSO que encaja genial y nos suspende en la intriga y misterio en mitad del espacio. Quizás me falta mucho contexto por no haber leído el libro pero me encanta el escenario tan bohemio en el que nos sueltan. Todo el reparto cumple muy bien y... ⬇
(+ en spoiler)
La fotografía es preciosa, un servidor se queda embobado contemplando los planos que nos ofrecen del cosmos. Le acompaña una BSO que encaja genial y nos suspende en la intriga y misterio en mitad del espacio. Quizás me falta mucho contexto por no haber leído el libro pero me encanta el escenario tan bohemio en el que nos sueltan. Todo el reparto cumple muy bien y... ⬇
(+ en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Spaceman" contiene mucho contenido reflexivo y filosófico, que ahonda en la soledad autoinflingida de su protagonista, que se aleja de su mujer poco a poco "a posta" a causa de su sentir. Las conversaciones profundas que entabla con el misterioso compañero no dejan indiferente, aunque en algunos momentos carecen de fuerza en sus tonos. Se deja conducir muy bien el argumento hasta donde nos quiere llevar y solo puedo decir que esto en una película, para mí personalmente, es una sensación muy satisfactoria.
Como se resuelve el final no me deja indiferente, más con unos esbozos de sonrisas y la certeza de que volveré a visionar "Spaceman" en un futuro, porque me ha gustado mucho.
Como se resuelve el final no me deja indiferente, más con unos esbozos de sonrisas y la certeza de que volveré a visionar "Spaceman" en un futuro, porque me ha gustado mucho.
5
4 de abril de 2025
4 de abril de 2025
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el lanzamiento del primer tráiler de "Una película de Minecraft" surgieron numerosas opiniones, críticas y dudas sobre la calidad que podría ofrecer esta adaptación del famoso videojuego a la gran pantalla. Para ser claros, desde el momento en que se anuncia a Jack Black en el papel de Steve, el protagonista del juego, es fácil intuir la dirección que tomará la película.
Tras verla, no puedo decir que haya salido decepcionado ni que haya sentido que perdí el tiempo. Es evidente que está dirigida a un público muy juvenil y que presenta algunos agujeros en el guion. Sin embargo, no se hace pesada y, por momentos, resulta ligera y entretenida. Incluso en ciertos momentos he esbozado alguna risa. En definitiva, es un producto correcto: una adaptación decente, con una buena banda sonora y poco más.
Tras verla, no puedo decir que haya salido decepcionado ni que haya sentido que perdí el tiempo. Es evidente que está dirigida a un público muy juvenil y que presenta algunos agujeros en el guion. Sin embargo, no se hace pesada y, por momentos, resulta ligera y entretenida. Incluso en ciertos momentos he esbozado alguna risa. En definitiva, es un producto correcto: una adaptación decente, con una buena banda sonora y poco más.

5.2
14,118
7
5 de octubre de 2024
5 de octubre de 2024
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que he perdido la cordura o quizás todos se hayan vuelto locos porque entrando a la sección de críticas de esta ficha me he encontrado un poco de todo, aún sabiendo el tipo de reacciones que me iba a encontrar tras visionar la obra me he sorprendido de la cantidad de palos que le dan a esta entrega. Aclaro antes de continuar que he visto la cinta en V.O. Desconozco como se las han apañado con el doblaje y la interpretación musical, pues un film puede cambiar en gran medida dependiendo de como se escuche y más si una parte considerable de metraje se la pasan cantando.
A sabiendas que la secuela de la ya "obra de culto" de Todd Phillips iba a tomar un enfoque distinto mis expectativas las había dejado en estática. Para mi suerte este camino ha acabado en deleite, pues para mi gusto la esencia del atormentado Arthur Fleck sigue inmaculada por la gracia de la carga dramática y el novedoso enfoque que termina bien parado. No siendo yo un asiduo espectador de obras musicales en el cine y siendo un detractor del género habitualmente, me ha cautivado este apartado para mi sorpresa.
Volviendo a la sección de críticas, donde yo encuentro una delicada pero potente carga filosófica para el personaje y su universo, otros toman otras lindes. Algunos apuntan como el causante de la estrepitosa dirección que toma esta entrega a que el devenir de los acontecimientos de la primera entrega no terminen por desembocar en el más absoluto y completo caos, al que es habitual ver entregado a nuestro protagonista en sus cientos de diferentes obras (algo que se antojaba que iba ser impulsado con la aparición de Harley). Si caigo en comparaciones ante esta lectura que dejan, los comparo con ese tumulto que toman de líder y símbolo a este Joker, enfermos de caos que desean ver el mundo arder por el descontento generalizado (en este caso, pues parece que se quiere ver a un Joker convertido en su más absoluta y desquiciada fase caótica, tal como la más pura esencia del personaje, al cual la destrucción le sigue sin vacilaciones y no desenfrena).
Phoenix y Gaga sobresalientes, siendo Phoenix la mejor adaptación cinematográfica del Joker (en las dos entregas) después de Ledger y Gaga interpretando una versión muy interesante de Harley Quinn, que entona mucho en la cinta aportando además potencia al apartado musical, ambos juntos son la crème de la crème. Como he mencionado ya, me ha gustado mucho su parte de musical, muy bien medida, sin ella no hay mucha relevancia argumental. La parte más irónica y de comedia oscura de la primera básicamente queda apartada un par de escalones por debajo (se echa un poco en falta), tiene un ritmo que se cuece lentamente y se excede en el discurso demasiadas veces. Lo más flojo de todo quizás ha sido ese apartado judicial, que no acaba de cuajar del todo precisamente por esa falta de ironía en el personaje que se percibe, pues está pero no se deja ver del todo.
(+ En zona spoiler)
A sabiendas que la secuela de la ya "obra de culto" de Todd Phillips iba a tomar un enfoque distinto mis expectativas las había dejado en estática. Para mi suerte este camino ha acabado en deleite, pues para mi gusto la esencia del atormentado Arthur Fleck sigue inmaculada por la gracia de la carga dramática y el novedoso enfoque que termina bien parado. No siendo yo un asiduo espectador de obras musicales en el cine y siendo un detractor del género habitualmente, me ha cautivado este apartado para mi sorpresa.
Volviendo a la sección de críticas, donde yo encuentro una delicada pero potente carga filosófica para el personaje y su universo, otros toman otras lindes. Algunos apuntan como el causante de la estrepitosa dirección que toma esta entrega a que el devenir de los acontecimientos de la primera entrega no terminen por desembocar en el más absoluto y completo caos, al que es habitual ver entregado a nuestro protagonista en sus cientos de diferentes obras (algo que se antojaba que iba ser impulsado con la aparición de Harley). Si caigo en comparaciones ante esta lectura que dejan, los comparo con ese tumulto que toman de líder y símbolo a este Joker, enfermos de caos que desean ver el mundo arder por el descontento generalizado (en este caso, pues parece que se quiere ver a un Joker convertido en su más absoluta y desquiciada fase caótica, tal como la más pura esencia del personaje, al cual la destrucción le sigue sin vacilaciones y no desenfrena).
Phoenix y Gaga sobresalientes, siendo Phoenix la mejor adaptación cinematográfica del Joker (en las dos entregas) después de Ledger y Gaga interpretando una versión muy interesante de Harley Quinn, que entona mucho en la cinta aportando además potencia al apartado musical, ambos juntos son la crème de la crème. Como he mencionado ya, me ha gustado mucho su parte de musical, muy bien medida, sin ella no hay mucha relevancia argumental. La parte más irónica y de comedia oscura de la primera básicamente queda apartada un par de escalones por debajo (se echa un poco en falta), tiene un ritmo que se cuece lentamente y se excede en el discurso demasiadas veces. Lo más flojo de todo quizás ha sido ese apartado judicial, que no acaba de cuajar del todo precisamente por esa falta de ironía en el personaje que se percibe, pues está pero no se deja ver del todo.
(+ En zona spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Agradezco un enfoque distinto del personaje, que es uno de los villanos más conocidos en los cómics y en la cultura popular por antonomasia. Si la primera parte era el camino a los designios caóticos del personaje, en esta continuación de la historia llega la redención de un hombre apaleado por la sociedad que usó de móvil la violencia, por su rabia contenida.
Lo que yo leo en el Joker: Folie à Deux.
— El joker no existe, soy Arthur Fleck: Lo ha creado la sociedad putrefacta en la que habita, en la ciudad ficticia de Gotham que en muchas ocasiones ha sido una crítica a la más cruda realidad de la condición humana.
— Me arrepiento de los asesinatos: Un Arthur Fleck arrepentido de emplear la violencia como respuesta a la rabia que siente, por su condición, por el mundo que le rodea y lo rechaza. Por ser un mártir de una masa enfurecida, que explota al compás del personaje y utilizan de móvil para desatar el caos. Se ve liberado de su sombra al fin.
— Tienes lo que te mereces: Arco que cierra una historia, termina el Joker, pero seguirá en las calles de una forma u otra.
Para los más amantes del universo Batman es un gustazo ver otra versión de algunos de sus personajes, como lo es el mismo Joker; Bruce Wayne en la primera entrega, como un niño inocente que afrontará un cruel destino. Harley Quinn, le queda impecable a Gaga en esta bien lograda versión del personaje, mantiene su esencia. Harvey Dent (Dos caras), curiosa aparición, personalmente me parece un "villano" muy interesante por su historia, quien sabe si veremos algo más de él.
Molaría que este universo continuase, veremos a ver...
Lo que yo leo en el Joker: Folie à Deux.
— El joker no existe, soy Arthur Fleck: Lo ha creado la sociedad putrefacta en la que habita, en la ciudad ficticia de Gotham que en muchas ocasiones ha sido una crítica a la más cruda realidad de la condición humana.
— Me arrepiento de los asesinatos: Un Arthur Fleck arrepentido de emplear la violencia como respuesta a la rabia que siente, por su condición, por el mundo que le rodea y lo rechaza. Por ser un mártir de una masa enfurecida, que explota al compás del personaje y utilizan de móvil para desatar el caos. Se ve liberado de su sombra al fin.
— Tienes lo que te mereces: Arco que cierra una historia, termina el Joker, pero seguirá en las calles de una forma u otra.
Para los más amantes del universo Batman es un gustazo ver otra versión de algunos de sus personajes, como lo es el mismo Joker; Bruce Wayne en la primera entrega, como un niño inocente que afrontará un cruel destino. Harley Quinn, le queda impecable a Gaga en esta bien lograda versión del personaje, mantiene su esencia. Harvey Dent (Dos caras), curiosa aparición, personalmente me parece un "villano" muy interesante por su historia, quien sabe si veremos algo más de él.
Molaría que este universo continuase, veremos a ver...

4.2
2,358
4
31 de agosto de 2024
31 de agosto de 2024
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Cuervo (1994) de Alex Proyas marcó un precedente en la esfera del personaje de James O'Barr, ese primer ejercicio de traer a Eric Draven a la gran pantalla resultó en un éxito rotundo, te puede encandilar más o menos su historia pero es innegable que Brandon Lee y Proyas convirtieron en culto a "El Cuervo". Es la cinta del arquetipo gótico por antonomasia (como bien señala la primera crítica en la ficha de dicho film en esta página), por su bien traída carga dramática de la obra original, el estilismo lúgubre del escenario, la historia de venganza, la acción... Muy difícilmente superable.
Tras la buena aceptación del personaje se hizo una segunda parte que no acabó de cuajar, donde se descarrila la filosofía y esencia del personaje, después vienen una tercera y una cuarta que mejor ni hablamos. Se le dio cierre a ese ciclo cinematográfico de "El Cuervo" concediéndole el título a la primera como "La película maldita" tras el estrepitoso fracaso de crear una saga exitosa.
Treinta años después y muchos intentos de resucitar al personaje Rupert Sanders nos trae de nuevo a Eric, interpretado por Bill Skarsgård (en ningún escenario podría haberlo imaginado dando vida a este personaje). Antes de comprar las entradas ya me propuse la complicada tarea de no caer en hacer comparaciones, porque si no, no podría valorarla como un intento de modernizar al mítico personaje y su historia (que realmente tiendes a preguntarte que necesidad había, pero supongo que estamos en la era de rejuvenecer viejas glorias e insuflar una bocanada de aire fresco. Te puede salir bien o mal, vaya).
Entrando a valorar la propia película superó mis propias expectativas, que realmente eran muy complicadas de levantar. No es la gran cosa, no nos flipemos, si la película no estuviera ambientada en "El Cuervo" tampoco sería un producto diferente, en este caso los personajes están muy desdibujados de sus versiones originales, le faltan pinceladas a cada cosa y se toman unas cuantas libertades. Le cuesta arrancar, durante una hora nos mascan muy despacito a los personajes y todo el drama, no consiguiendo desde mi punto de vista que empaticemos en absoluto con los protagonistas. En la última parte de la cinta se torna algo más interesante porque arranca la acción, muy digna de las películas de John Wick, pero esa violencia a la que llaman venganza es muy gratuita y no tiene sentido en la trama del personaje.
(Un poco más en "Zona spoiler").
Tras la buena aceptación del personaje se hizo una segunda parte que no acabó de cuajar, donde se descarrila la filosofía y esencia del personaje, después vienen una tercera y una cuarta que mejor ni hablamos. Se le dio cierre a ese ciclo cinematográfico de "El Cuervo" concediéndole el título a la primera como "La película maldita" tras el estrepitoso fracaso de crear una saga exitosa.
Treinta años después y muchos intentos de resucitar al personaje Rupert Sanders nos trae de nuevo a Eric, interpretado por Bill Skarsgård (en ningún escenario podría haberlo imaginado dando vida a este personaje). Antes de comprar las entradas ya me propuse la complicada tarea de no caer en hacer comparaciones, porque si no, no podría valorarla como un intento de modernizar al mítico personaje y su historia (que realmente tiendes a preguntarte que necesidad había, pero supongo que estamos en la era de rejuvenecer viejas glorias e insuflar una bocanada de aire fresco. Te puede salir bien o mal, vaya).
Entrando a valorar la propia película superó mis propias expectativas, que realmente eran muy complicadas de levantar. No es la gran cosa, no nos flipemos, si la película no estuviera ambientada en "El Cuervo" tampoco sería un producto diferente, en este caso los personajes están muy desdibujados de sus versiones originales, le faltan pinceladas a cada cosa y se toman unas cuantas libertades. Le cuesta arrancar, durante una hora nos mascan muy despacito a los personajes y todo el drama, no consiguiendo desde mi punto de vista que empaticemos en absoluto con los protagonistas. En la última parte de la cinta se torna algo más interesante porque arranca la acción, muy digna de las películas de John Wick, pero esa violencia a la que llaman venganza es muy gratuita y no tiene sentido en la trama del personaje.
(Un poco más en "Zona spoiler").
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No salí del cine decepcionado precisamente, no es una aberración cinematográfica, las notas y críticas más negativas imagino que es fruto de tender a comparar la primera, pero tampoco faltan motivos para darle caña. Es palomitera sobre todo en su última parte y parece que tienen la intención de continuar con una secuela por como se deja el final.
Cayendo en comparaciones y en el error más señalado de Sanders... En la primera en apenas 10 minutos logra que el espectador capte los motivos que mueven al personaje y la carga dramática en las escenas es muy alta. En esta versión no sé logra empatizar con los motivos de esa venganza, ni con la carga dramática, ni con los personajes... Está todo totalmente vacío.
PD: Las escenas de gore son brutales pero no pegan, como ya he mencionado en la crítica.
Cayendo en comparaciones y en el error más señalado de Sanders... En la primera en apenas 10 minutos logra que el espectador capte los motivos que mueven al personaje y la carga dramática en las escenas es muy alta. En esta versión no sé logra empatizar con los motivos de esa venganza, ni con la carga dramática, ni con los personajes... Está todo totalmente vacío.
PD: Las escenas de gore son brutales pero no pegan, como ya he mencionado en la crítica.
Más sobre Marrow
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here