You must be a loged user to know your affinity with Acendria
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
16 de mayo de 2020
16 de mayo de 2020
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
De todas las películas que he visto el protagonista de esta película es el más insoportable, falto de carisma y aburrido que recuerdo.
A pesar de esto pensé que debía darle una oportunidad a la película. Tal vez la historia sea buena.
A medida que avanza el film tengo la sensación de que esto no hay quien lo arregle. Se suceden escenas superficiales, planos larguísimos donde no sucede absolutamente nada, diálogos estúpidos, acciones sin sentido.
Aún así, soy un tipo paciente y me "obligo" a ver la película hasta el final. Tal vez entonces encuentre algún sentido a todo el tedio que he tenido que soportar.
Por desgracia, el final sigue la misma tónica que el resto de la película.
A pesar de esto pensé que debía darle una oportunidad a la película. Tal vez la historia sea buena.
A medida que avanza el film tengo la sensación de que esto no hay quien lo arregle. Se suceden escenas superficiales, planos larguísimos donde no sucede absolutamente nada, diálogos estúpidos, acciones sin sentido.
Aún así, soy un tipo paciente y me "obligo" a ver la película hasta el final. Tal vez entonces encuentre algún sentido a todo el tedio que he tenido que soportar.
Por desgracia, el final sigue la misma tónica que el resto de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena final donde unos "mimos" juegan al tenis sin raquetas y sin pelota mientras el protagonista les observa obnubilado con cara de pánfilo (muy cool, eso sí) es un fiel reflejo de la película en sí. Un sin sentido, un disparate, una pérdida de tiempo.
Si pretendía ser divertida, interesante o simplemente bella, a mí me produjo el efecto contrario.
Habrá quien diga que es una maravilla de película, para gustos los colores. Yo no soy crítico de cine, igual no entiendo de esto, pero tengo mi opinión.
Jamás había puntuado una película con una estrella. Esta película se ha ganado la estrella solitaria.
Mi consejo, que la vean de todos modos. Tal vez algunos consigan disfrutarla. Yo por desgracia la padecí.
Si pretendía ser divertida, interesante o simplemente bella, a mí me produjo el efecto contrario.
Habrá quien diga que es una maravilla de película, para gustos los colores. Yo no soy crítico de cine, igual no entiendo de esto, pero tengo mi opinión.
Jamás había puntuado una película con una estrella. Esta película se ha ganado la estrella solitaria.
Mi consejo, que la vean de todos modos. Tal vez algunos consigan disfrutarla. Yo por desgracia la padecí.

5.3
3,492
4
14 de septiembre de 2020
14 de septiembre de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que hasta el momento no había visto ninguna película sobre la guerra del Vietnam donde los protagonistas fueran negros. Así que me pareció que podría ser interesante.
Pronto me queda claro que Spike Lee vuelve a su monotema, la historia de los afroamericanos según su visión particular, claro.
El hombre blanco (en general, no solo el estadounidense) es malvado y despreciable por naturaleza, mientras que los negros afroamericanos son unos héroes sin reconocimiento que han levantado los EEUU desde sus inicios.
A veces no le falta razón en sus argumentos y denuncias, pero me cansa tanto sermoneo... Lleva en plan reivindicativo (en una única dirección) desde sus primeras películas, de acuerdo Spike, creo que ya lo hemos entendido, relájate un poco y cuéntanos algo nuevo.
La película me parece que quiere abarcar muchos géneros y se queda en nada, en algo indefinido. No es una buena película bélica. Las escenas de acción no son apoteósicas precisamente. Tampoco es un drama si es lo que pretende. Hay algunos conflictos familiares, amorosos, sociales y de amistad que a veces resultan más cómicos que dramáticos.
Tampoco podemos decir que sea una comedia. Puede que a algunos les resulten hilarantes las bromas que se gastan el grupo de amigos veteranos del Vietnam, pero a mí me parecen tan ridículas como esos saludos donde se chocan las manos durante tres cuartos de hora. A ellos les parece muy molón. Yo no lo acabo de pillar...
A veces puedes esbozar una sonrisa pero por lo cutre de alguna escena o diálogo.
Otra cosa que me pareció bastante cutre fueron los flashbacks. Ni se molestaron en rejuvenecer a los protagonistas a base de maquillaje u otras técnicas. En vez de flashbacks de situaciones vividas hacía 50 años parecían de hacía 5 minutos.
Por si todo esto fuera poco, además es bastante previsible. No hay un giro de guión que te sorprenda o algo que no veas venir.
Tampoco logré empatizar con los protagonistas. De hecho cuando alguno me empezaba a caer bien, sucedía algo que lo arruinaba...
Resumiendo, para hacerle propaganda a Black Lives Matter no era necesario hacer una película tan larga. Hay compañías de publicidad que te hacen un anuncio de 5 minutos donde queda todo más claro y conciso.
Pronto me queda claro que Spike Lee vuelve a su monotema, la historia de los afroamericanos según su visión particular, claro.
El hombre blanco (en general, no solo el estadounidense) es malvado y despreciable por naturaleza, mientras que los negros afroamericanos son unos héroes sin reconocimiento que han levantado los EEUU desde sus inicios.
A veces no le falta razón en sus argumentos y denuncias, pero me cansa tanto sermoneo... Lleva en plan reivindicativo (en una única dirección) desde sus primeras películas, de acuerdo Spike, creo que ya lo hemos entendido, relájate un poco y cuéntanos algo nuevo.
La película me parece que quiere abarcar muchos géneros y se queda en nada, en algo indefinido. No es una buena película bélica. Las escenas de acción no son apoteósicas precisamente. Tampoco es un drama si es lo que pretende. Hay algunos conflictos familiares, amorosos, sociales y de amistad que a veces resultan más cómicos que dramáticos.
Tampoco podemos decir que sea una comedia. Puede que a algunos les resulten hilarantes las bromas que se gastan el grupo de amigos veteranos del Vietnam, pero a mí me parecen tan ridículas como esos saludos donde se chocan las manos durante tres cuartos de hora. A ellos les parece muy molón. Yo no lo acabo de pillar...
A veces puedes esbozar una sonrisa pero por lo cutre de alguna escena o diálogo.
Otra cosa que me pareció bastante cutre fueron los flashbacks. Ni se molestaron en rejuvenecer a los protagonistas a base de maquillaje u otras técnicas. En vez de flashbacks de situaciones vividas hacía 50 años parecían de hacía 5 minutos.
Por si todo esto fuera poco, además es bastante previsible. No hay un giro de guión que te sorprenda o algo que no veas venir.
Tampoco logré empatizar con los protagonistas. De hecho cuando alguno me empezaba a caer bien, sucedía algo que lo arruinaba...
Resumiendo, para hacerle propaganda a Black Lives Matter no era necesario hacer una película tan larga. Hay compañías de publicidad que te hacen un anuncio de 5 minutos donde queda todo más claro y conciso.

8.5
193,719
10
16 de mayo de 2020
16 de mayo de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una maravilla. Una obra maestra del cine.
Esta película es pura emoción. Te hace reír, te enamora, te hace sufrir... es una montaña rusa de emociones y sensaciones. Es una película elegante, rodada con muy buen gusto. Es sencillamente brillante.
Los personajes principales son adorables. El amor del padre por su hijo, todo lo que hace por él es lo más bonito que he visto en el cine.
Se han hecho miles de películas sobre la II Guerra Mundial, pero esta película lo hizo desde un punto de vista que a mi me pareció muy original.
Es una película preciosa en todos los sentidos. La banda sonora es una delicia.
Prefiero no hablar sobre el argumento, ni comentar escenas, para que la gente que no la haya visto todavía sepa lo menos posible. Háganse un favor y véanla. No se arrepentirán.
Solo puedo decirle dos cosas a Roberto Benigni: "Bravo Roberto!" y "grazie"
Esta película es pura emoción. Te hace reír, te enamora, te hace sufrir... es una montaña rusa de emociones y sensaciones. Es una película elegante, rodada con muy buen gusto. Es sencillamente brillante.
Los personajes principales son adorables. El amor del padre por su hijo, todo lo que hace por él es lo más bonito que he visto en el cine.
Se han hecho miles de películas sobre la II Guerra Mundial, pero esta película lo hizo desde un punto de vista que a mi me pareció muy original.
Es una película preciosa en todos los sentidos. La banda sonora es una delicia.
Prefiero no hablar sobre el argumento, ni comentar escenas, para que la gente que no la haya visto todavía sepa lo menos posible. Háganse un favor y véanla. No se arrepentirán.
Solo puedo decirle dos cosas a Roberto Benigni: "Bravo Roberto!" y "grazie"

7.3
73,745
8
18 de mayo de 2020
18 de mayo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi por primera vez "Abre los ojos" hace muchos años.
Me había encantado "Tesis" (la ópera prima de Amenábar), así que estaba motivado para ver la nueva película de Don Alejandro.
Me atrajo la historia de "Abre los ojos", me pareció muy interesante, pero reconozco que no acabé de entender lo que había visto. Por aquel entonces era un adolescente y mi mollera aún estaba en fase de desarrollo.
Hace unos días la vi por segunda vez y la disfruté más que la primera. Esta vez sí pude comprender todos los temas de los que trata la película. Leí por ahí que un crítico la comparaba con la "Bella y la Bestia".
Si alguien cree que esta película va simplemente de un tipo desfigurado enamorado de una bella mujer, se ha enterado de la misa la mitad. Es mucho más compleja. Trata de temas como la amistad, el narcisismo, la vanidad, la locura, la obsesión, los sueños o la ciencia.
Eduardo Noriega hace un gran papel interpretando al protagonista. César es un joven huérfano que ha heredado una fortuna. Es un guaperas con dinero y una gran autoestima. Un rompecorazones encantado de haberse conocido. Por si fuera poco, también es egoísta, hasta tal punto que antepone su propia satisfacción a cualquier cosa, incluyendo la amistad de su mejor amigo.
César un día conoce a Sofía (Penélope Cruz) y se enamora de ella. Pobrecillo, él que nunca se había enamorado, va y se enamora de la chica a la que también pretende su mejor amigo. Y como las desgracias nunca llegan solas, de la noche a la mañana su vida da un vuelco (literal) y pasa de ser un don Juan a un Quasimodo.
A partir de aquí la cosa se pone muy interesante y confusa al mismo tiempo. Pero si estamos despiertos y prestamos atención a todos los detalles, al acabar la película resolveremos el enigma sin la menor duda. No hay que hacer un esfuerzo muy sesudo, ya que los propios protagonistas nos dan las respuestas al final. Pero quizás para entonces algunos espectadores ya hayan descarrilado por el camino y no sepan donde están.
Resumiendo: Una buena historia, de esas que te hace pensar y tiene su lógica. No es como otras películas que son muy enrevesadas y confusas, hasta tal punto que como no hay forma de darles un sentido, el director decide aquello de "que cada cual la interprete a su manera". Esos finales abiertos que no llevan a ninguna parte y que tanto me disgustan...
Las interpretaciones de los actores son buenas en general. Ok, a Nawja Nimri casi hay que ponerle subtítulos por esa manía suya de hablar susurrando, pero hasta ella hace un buen papel.
Para aquellos espectadores a los que no les haya acabado de gustar después de verla por primera vez, les animo a que la vuelvan a ver pasado un tiempo.
Otro día habría que hablar sobre qué le pasó a Alejandro Amenábar. Empezó con dos muy buenas películas y con el paso del tiempo se fue desinflando. No digo que sean malas películas las siguientes que hizo, pero no me gustaron tanto como las dos primeras.
Me había encantado "Tesis" (la ópera prima de Amenábar), así que estaba motivado para ver la nueva película de Don Alejandro.
Me atrajo la historia de "Abre los ojos", me pareció muy interesante, pero reconozco que no acabé de entender lo que había visto. Por aquel entonces era un adolescente y mi mollera aún estaba en fase de desarrollo.
Hace unos días la vi por segunda vez y la disfruté más que la primera. Esta vez sí pude comprender todos los temas de los que trata la película. Leí por ahí que un crítico la comparaba con la "Bella y la Bestia".
Si alguien cree que esta película va simplemente de un tipo desfigurado enamorado de una bella mujer, se ha enterado de la misa la mitad. Es mucho más compleja. Trata de temas como la amistad, el narcisismo, la vanidad, la locura, la obsesión, los sueños o la ciencia.
Eduardo Noriega hace un gran papel interpretando al protagonista. César es un joven huérfano que ha heredado una fortuna. Es un guaperas con dinero y una gran autoestima. Un rompecorazones encantado de haberse conocido. Por si fuera poco, también es egoísta, hasta tal punto que antepone su propia satisfacción a cualquier cosa, incluyendo la amistad de su mejor amigo.
César un día conoce a Sofía (Penélope Cruz) y se enamora de ella. Pobrecillo, él que nunca se había enamorado, va y se enamora de la chica a la que también pretende su mejor amigo. Y como las desgracias nunca llegan solas, de la noche a la mañana su vida da un vuelco (literal) y pasa de ser un don Juan a un Quasimodo.
A partir de aquí la cosa se pone muy interesante y confusa al mismo tiempo. Pero si estamos despiertos y prestamos atención a todos los detalles, al acabar la película resolveremos el enigma sin la menor duda. No hay que hacer un esfuerzo muy sesudo, ya que los propios protagonistas nos dan las respuestas al final. Pero quizás para entonces algunos espectadores ya hayan descarrilado por el camino y no sepan donde están.
Resumiendo: Una buena historia, de esas que te hace pensar y tiene su lógica. No es como otras películas que son muy enrevesadas y confusas, hasta tal punto que como no hay forma de darles un sentido, el director decide aquello de "que cada cual la interprete a su manera". Esos finales abiertos que no llevan a ninguna parte y que tanto me disgustan...
Las interpretaciones de los actores son buenas en general. Ok, a Nawja Nimri casi hay que ponerle subtítulos por esa manía suya de hablar susurrando, pero hasta ella hace un buen papel.
Para aquellos espectadores a los que no les haya acabado de gustar después de verla por primera vez, les animo a que la vuelvan a ver pasado un tiempo.
Otro día habría que hablar sobre qué le pasó a Alejandro Amenábar. Empezó con dos muy buenas películas y con el paso del tiempo se fue desinflando. No digo que sean malas películas las siguientes que hizo, pero no me gustaron tanto como las dos primeras.

6.1
41,429
3
24 de diciembre de 2010
24 de diciembre de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer vi "Blow-Up" y me vino a la memoria "La mala educación".
Ambas están en mi categoría de películas que me dejaron con un mal sabor de boca.
Aún me arrepiento de haber pagado en su día por ver "La mala educación". La vez que he estado más cerca de salir del cine antes de que acabe la sesión.
Soy un tipo bien educado y no me parece correcto dejar las cosas a medias, así que la vi de principio a fin por respeto a los artistas, entre otras cosas.
En esta película tuve la sensación de que Almodóvar se parodiaba a sí mismo. Era como ver "Scream" o "Hot Shots". Rozaba el ridículo.
Quizás fui al cine de mal humor, no lo creo, pero tampoco lo recuerdo. Reconozco que siempre que voy al cine voy predispuesto a pasármelo bien.
Que conste que no tengo nada en contra del director. Si fuera así no vería sus películas. Y he visto unas cuantas.
No puedo entrar en detalles sobre la película porque ha pasado mucho tiempo y por suerte la he olvidado.
Pero sí recuerdo que me dejó una muy mala sensación y el haber estado a punto de marcharme del cine antes de que acabara la película por primera y única vez en mi vida.
Tal vez algún día me anime a verla de nuevo, para ver si cambio de opinión. Pero de momento no me atrevo. Tengo muchas películas por ver en mi lista antes que revisionar "La mala educación".
De momento está suspendida, tal vez le de una oportunidad en Septiembre.
Buenas noches amigos
Ambas están en mi categoría de películas que me dejaron con un mal sabor de boca.
Aún me arrepiento de haber pagado en su día por ver "La mala educación". La vez que he estado más cerca de salir del cine antes de que acabe la sesión.
Soy un tipo bien educado y no me parece correcto dejar las cosas a medias, así que la vi de principio a fin por respeto a los artistas, entre otras cosas.
En esta película tuve la sensación de que Almodóvar se parodiaba a sí mismo. Era como ver "Scream" o "Hot Shots". Rozaba el ridículo.
Quizás fui al cine de mal humor, no lo creo, pero tampoco lo recuerdo. Reconozco que siempre que voy al cine voy predispuesto a pasármelo bien.
Que conste que no tengo nada en contra del director. Si fuera así no vería sus películas. Y he visto unas cuantas.
No puedo entrar en detalles sobre la película porque ha pasado mucho tiempo y por suerte la he olvidado.
Pero sí recuerdo que me dejó una muy mala sensación y el haber estado a punto de marcharme del cine antes de que acabara la película por primera y única vez en mi vida.
Tal vez algún día me anime a verla de nuevo, para ver si cambio de opinión. Pero de momento no me atrevo. Tengo muchas películas por ver en mi lista antes que revisionar "La mala educación".
De momento está suspendida, tal vez le de una oportunidad en Septiembre.
Buenas noches amigos
Más sobre Acendria
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here