You must be a loged user to know your affinity with Evans Lawrence
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
30 de septiembre de 2012
30 de septiembre de 2012
74 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver varias críticas de este cortometraje (sin duda, el más alucinante que he visto en mi vida), no veo ninguna que trate de explicar el mensaje que da, y si lo hace, en mi opinión alguno se ha equivocado. Todos coinciden en algo indiscutible: la combinación perfecta entre música y vídeo (desde luego).
Ahí mi explicación, y el mensaje que me transmite:
Ahí mi explicación, y el mensaje que me transmite:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tenemos a un personaje que vive en un mundo apagado y gris, un mundo infeliz, y que sueña con su concepto de felicidad: tan simple y tan complejo como divertirse con más gente en un gira-gira.
Se despierta tras soñar con esa felicidad, en su mundo gris, pero su corazón (abdomen) está lleno de su sueño, de su utopía.
Es una persona más del montón de un lugar enorme, en el que hay mucha gente como él que trata de ser feliz. Para ello esto esta representado de una manera magistral: en una empresa de creación de gafas que distorsionen la realidad. Se siente uno más, vuelve a su casa tras su creación... pero ve que lo que ha creado no le ayuda (lo tira sobre la mesa desesperado). Sigue soñando con su utopía
Va a una tienda donde venden productos que distorsionan la realidad para hacerte la vida feliz, esta tienda proviene de su misma "empresa", se da cuenta no más abrir el producto y ver la misma carita feliz que tiene en su fábrica de hacer feliz al mundo.
Se cabrea, la rompe. Sigue soñando con la felicidad (los jovenes en el gira gira). Después vuelve a su empresa, su jefe le hecha la bronca, él, angustiado, no aguanta más, rompe a llorar... Se siente demasiado inútil como para que además tengan que hechárselo en cara. Ahora, con el alma hundida, pero su corazón lleno de sueño, modifica las lentes con añadiendo su ingrediente secreto: el anhelo de felicidad que él siente, y que acaba de convertirlo (de una manera muy metafórica) en una forma de ver artificialmente la felicidad. Se prueba las lentes... ¡El mundo ha cambiado!, ya es colorido... ha triunfado. Ha conseguido convertirse en el mayor inventor del mundo, haciendo feliz a mucha gente, ganando mucho dinero, consiguiendo un status muy alto. Se hace jefe de la empresa, y luego es él quien hecha la bronca a sus inferiores (sin duda, se ha crecido) -aquí veo una posible explicación del título: el ser humano siempre desea más-. Es alguien privilegiado, que ha hecho feliz a mucha gente y ha distorsionado su mundo para verlo más colorido... pero aquí sucede lo más mágico y lo más trágico del asunto: se asoma por la ventana, y ve algo que - se supone- le atormenta: su auténtico concepto de felicidad, vivido por otras personas. Sin artificios, sin distorsión de la realidad... puro.
y este es el mensaje que me transmite:
En tu vida, tienes que dedicarte a lo que te guste, a lo que de verdad te apasione. Porque puede que trates de dedicarte a otra cosa por miedo a no conseguir lo que en verdad quieras (tal vez porque sea algo difícil), y puede que consigas ser una persona de mucho prestigio, una persona con mucho dinero inclusive, y con un gran respeto por parte de los demás, que sepas sonreír al mundo, dedicándote a algo que has decidido a hacer distinto a lo que en verdad quieres (por miedo, cobardía, etc...). Pero esa felicidad, ese prestigio que has podido conseguir, es una distorsión de la realidad, que puede hacerte feliz en parte, pero nunca te llenará. Siempre querrás algo más: lo que de verdad te llena (aquí, otra posible explicación -para mí más acertada, más mágica- del título).
Nunca pensé que algo tan breve, tan simple (que no sencillo), podría ser tan poderoso. Me dan escalofríos cada vez que lo veo. Posiblemente, mi 10 más merecido.
Se despierta tras soñar con esa felicidad, en su mundo gris, pero su corazón (abdomen) está lleno de su sueño, de su utopía.
Es una persona más del montón de un lugar enorme, en el que hay mucha gente como él que trata de ser feliz. Para ello esto esta representado de una manera magistral: en una empresa de creación de gafas que distorsionen la realidad. Se siente uno más, vuelve a su casa tras su creación... pero ve que lo que ha creado no le ayuda (lo tira sobre la mesa desesperado). Sigue soñando con su utopía
Va a una tienda donde venden productos que distorsionan la realidad para hacerte la vida feliz, esta tienda proviene de su misma "empresa", se da cuenta no más abrir el producto y ver la misma carita feliz que tiene en su fábrica de hacer feliz al mundo.
Se cabrea, la rompe. Sigue soñando con la felicidad (los jovenes en el gira gira). Después vuelve a su empresa, su jefe le hecha la bronca, él, angustiado, no aguanta más, rompe a llorar... Se siente demasiado inútil como para que además tengan que hechárselo en cara. Ahora, con el alma hundida, pero su corazón lleno de sueño, modifica las lentes con añadiendo su ingrediente secreto: el anhelo de felicidad que él siente, y que acaba de convertirlo (de una manera muy metafórica) en una forma de ver artificialmente la felicidad. Se prueba las lentes... ¡El mundo ha cambiado!, ya es colorido... ha triunfado. Ha conseguido convertirse en el mayor inventor del mundo, haciendo feliz a mucha gente, ganando mucho dinero, consiguiendo un status muy alto. Se hace jefe de la empresa, y luego es él quien hecha la bronca a sus inferiores (sin duda, se ha crecido) -aquí veo una posible explicación del título: el ser humano siempre desea más-. Es alguien privilegiado, que ha hecho feliz a mucha gente y ha distorsionado su mundo para verlo más colorido... pero aquí sucede lo más mágico y lo más trágico del asunto: se asoma por la ventana, y ve algo que - se supone- le atormenta: su auténtico concepto de felicidad, vivido por otras personas. Sin artificios, sin distorsión de la realidad... puro.
y este es el mensaje que me transmite:
En tu vida, tienes que dedicarte a lo que te guste, a lo que de verdad te apasione. Porque puede que trates de dedicarte a otra cosa por miedo a no conseguir lo que en verdad quieras (tal vez porque sea algo difícil), y puede que consigas ser una persona de mucho prestigio, una persona con mucho dinero inclusive, y con un gran respeto por parte de los demás, que sepas sonreír al mundo, dedicándote a algo que has decidido a hacer distinto a lo que en verdad quieres (por miedo, cobardía, etc...). Pero esa felicidad, ese prestigio que has podido conseguir, es una distorsión de la realidad, que puede hacerte feliz en parte, pero nunca te llenará. Siempre querrás algo más: lo que de verdad te llena (aquí, otra posible explicación -para mí más acertada, más mágica- del título).
Nunca pensé que algo tan breve, tan simple (que no sencillo), podría ser tan poderoso. Me dan escalofríos cada vez que lo veo. Posiblemente, mi 10 más merecido.

7.8
103,223
5
9 de junio de 2012
9 de junio de 2012
78 de 124 usuarios han encontrado esta crítica útil
NO, olvídate, esto no puede ser una obra de arte bajo ningún humano concepto. Ojo al dato porque así la describo: pueril, carente de atisbo emotivo, comercial (SI, he dicho COMERCIAL), sosa, típica, vacía de mensaje y una retahíla de despectivas connotaciones que podrían seguir hasta longitudes inconcebibles.
No logro comprender como esta película se ha encumbrado como una de las mejores de los Coen, NO LO COMPRENDO, llamadme tonto. En "Fargo" no veo mas que un mero pasatiempo basura de los que ves relajadamente en el sofá después de una saciada comida. Que Dios (o mejor algo que exista) baje del cielo o simplemente aparezca ante mí dándome elaboradas razones de por qué tiene la posición que tiene.
Esto me decepciona y desconcierta aunque en absoluto NADA comparado con el inmerecido y desperdiciado Óscar que se le ha otorgado a Frances McDormand por el papel que hace. ¿Quien cojones ha sido el descerebrado que decidió los premios en el 96? porque no se merecía ni una triste nominación. Me parece inconcebible que la mierda de personaje de Frances McDormand se le haya considerado bueno, así lo digo: INCONCEBIBLE, no me entra en la cabeza. Eso me hace pensar mucho sobre las personas que hacen la elección de los premios, los enchufes que tienen en la manga, o incluso las substancias alucinógenas que fuman. Tócate las narices, seriamente dudo quien interpreta mejor, si Frances McDormand el papel de policía regional o Kristen Stewart el papel de frívola, repelente y de extrema estabilidad inemotiva vampiresa estúpida.
No logro comprender como esta película se ha encumbrado como una de las mejores de los Coen, NO LO COMPRENDO, llamadme tonto. En "Fargo" no veo mas que un mero pasatiempo basura de los que ves relajadamente en el sofá después de una saciada comida. Que Dios (o mejor algo que exista) baje del cielo o simplemente aparezca ante mí dándome elaboradas razones de por qué tiene la posición que tiene.
Esto me decepciona y desconcierta aunque en absoluto NADA comparado con el inmerecido y desperdiciado Óscar que se le ha otorgado a Frances McDormand por el papel que hace. ¿Quien cojones ha sido el descerebrado que decidió los premios en el 96? porque no se merecía ni una triste nominación. Me parece inconcebible que la mierda de personaje de Frances McDormand se le haya considerado bueno, así lo digo: INCONCEBIBLE, no me entra en la cabeza. Eso me hace pensar mucho sobre las personas que hacen la elección de los premios, los enchufes que tienen en la manga, o incluso las substancias alucinógenas que fuman. Tócate las narices, seriamente dudo quien interpreta mejor, si Frances McDormand el papel de policía regional o Kristen Stewart el papel de frívola, repelente y de extrema estabilidad inemotiva vampiresa estúpida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Argumento: persona encarga a cierta gente hacer un asesinato, la policía sospecha y el malo entre rejas
A TOMAR POR SACO!!!
Lo único que se salva es la escena del tiroteo, Steve Buscemi lo hace de maravilla.
A TOMAR POR SACO!!!
Lo único que se salva es la escena del tiroteo, Steve Buscemi lo hace de maravilla.
1
4 de julio de 2012
4 de julio de 2012
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor: no está hecha mal aposta, con lo cual te ríes mas. (CONSEJO: ver la película en inglés para no perder la calidad artística e interpretativa de Arnold)
"Hércules in New York" nos regala momentos estremecedores tales como:
-La pelea a muerte con un oso de peluche, sí señor, nuestro Arnold pelea con un hombre vestido de oso... la gracia está en que éste oso, además de aparecer así porque si en medio de un parque, intenta asemejar un oso de verdad
-La pasión con la que Arnold dice a Zeus I'm tirez of ze zame ol fazes, the zame ol zings (I'm tired of the same old faces, the same old things), al pobre parece que los esteroides le afectaron a la mandíbula.
-El contoneo de tetas que baila Arnold al quitarse la camisa (yo también lo sé hacer, pero él me supera)
-El supersalto con el que nos deleita esa masa que apenas sabe correr
pero sin duda, para mí, la mejor:
- el momento "I DON´T KNOW!!" en el que vemos a Arnold hecho una furia
Arnold Strong, el mejor actor de la historia
"Hércules in New York" nos regala momentos estremecedores tales como:
-La pelea a muerte con un oso de peluche, sí señor, nuestro Arnold pelea con un hombre vestido de oso... la gracia está en que éste oso, además de aparecer así porque si en medio de un parque, intenta asemejar un oso de verdad
-La pasión con la que Arnold dice a Zeus I'm tirez of ze zame ol fazes, the zame ol zings (I'm tired of the same old faces, the same old things), al pobre parece que los esteroides le afectaron a la mandíbula.
-El contoneo de tetas que baila Arnold al quitarse la camisa (yo también lo sé hacer, pero él me supera)
-El supersalto con el que nos deleita esa masa que apenas sabe correr
pero sin duda, para mí, la mejor:
- el momento "I DON´T KNOW!!" en el que vemos a Arnold hecho una furia
Arnold Strong, el mejor actor de la historia

7.4
33,162
10
21 de agosto de 2012
21 de agosto de 2012
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de la crítica es una cita textual de Marlon Brando, a igual que la siguiente:
"Aborrezco la forma que tiene Hollywood de comprar a un actor con dinero, como si se tratase de una mercancía cualquiera. Todos los productores hacen películas sin alma, únicamente para ganar dinero. Y eso no sería nada si lo admitiesen, pero todos creen ser unos artistas, cuando en realidad no son más que unos simples comerciantes.”
Esto lo decía desde inicios de su carrera, a principios de los 50, cuando el cine era cine y no todo era buscar dinero como lo es ahora. David Lynch, aun con esas, es un artista
"Aborrezco la forma que tiene Hollywood de comprar a un actor con dinero, como si se tratase de una mercancía cualquiera. Todos los productores hacen películas sin alma, únicamente para ganar dinero. Y eso no sería nada si lo admitiesen, pero todos creen ser unos artistas, cuando en realidad no son más que unos simples comerciantes.”
Esto lo decía desde inicios de su carrera, a principios de los 50, cuando el cine era cine y no todo era buscar dinero como lo es ahora. David Lynch, aun con esas, es un artista

6.5
4,372
5
5 de noviembre de 2024
5 de noviembre de 2024
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leeeeenta como una tarde de domingo. No entiendo esta marca española de hacer películas con tanto desánimo que resulta innecesario y, en mi opinión, está carente de justificación. Ya lo hacía Almodóvar y muchos otros. Curioso que los extranjeros cuando vienen a España tienen habitualmente esa impresión de que somos alegres, cálidos, divertidos.. pero claro viendo nuestro cine aveces cualquiera podría llevarse la visión opuesta.
Para mí lo más grave: Una película con un conflicto demasiado pobre o prácticamente inexistente.
Entiendo y admiro la naturalidad y la realidad que logra la directora con esos diálogos y esas interpretaciones tan naturalistas, donde a veces nos trabamos y no nos escuchamos porque así es como somos los humanos. Está muy logrado ese naturalismo pero claro, si el conflicto es pobre dicho naturalismo no acaba de diferenciarse mucho del que cualquiera podría lograr grabando una calle transitada en la que no ocurran accidentes, una consulta médica donde todo sea rutinario, o una clase del colegio donde los estudiantes tomen nota y el profesor explique correctamente, sin más conflicto ni hechos llamativos.
Algunos planos se hacen excesivamente largos y esta elongación no aporta nada diferente, bajo mi punto de vista.
Para mí lo positivo: el naturalismo y realidad, y las interpretaciones. Destacando la interpretación de la actriz revelación Marina Guerola.
Para mí lo más grave: Una película con un conflicto demasiado pobre o prácticamente inexistente.
Entiendo y admiro la naturalidad y la realidad que logra la directora con esos diálogos y esas interpretaciones tan naturalistas, donde a veces nos trabamos y no nos escuchamos porque así es como somos los humanos. Está muy logrado ese naturalismo pero claro, si el conflicto es pobre dicho naturalismo no acaba de diferenciarse mucho del que cualquiera podría lograr grabando una calle transitada en la que no ocurran accidentes, una consulta médica donde todo sea rutinario, o una clase del colegio donde los estudiantes tomen nota y el profesor explique correctamente, sin más conflicto ni hechos llamativos.
Algunos planos se hacen excesivamente largos y esta elongación no aporta nada diferente, bajo mi punto de vista.
Para mí lo positivo: el naturalismo y realidad, y las interpretaciones. Destacando la interpretación de la actriz revelación Marina Guerola.
Más sobre Evans Lawrence
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here