Haz click aquí para copiar la URL
España España · Pontevedra
You must be a loged user to know your affinity with Lorse
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
17 de enero de 2010
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así comienza la historia de Ted Evelyn Mosby (Josh Radnor), arquitecto neoyorquino, que tiene éxito en su trabajo, tiene un apartamento en la ciudad de Nueva York, pero sin embargo aún le falta algo para hacer una vida perfecta y simple: ''la mujer de su vida''.
Como conocí a vuestra madre, es el ejemplo claro de cómo a partir de una simple idea se puede evolucionar tanto que ya ni te acuerdas de lo que era la trama más importante.
El grupo de esta historia lo complementan Barney Stinson (Neil Patrick Harris), su personaje completamente opuesto a Ted que busca enamorarse de nadie y que se trabaja las mil y una ideas por un rollo de una noche, la pareja de Marshall Eriksen (Jason Segel) y Lilly Aldrin(Alyson Hannigan) y la desconocida y contradictoria Robin Scherbatsky (Cobbie Smulders).
La búsqueda del amor verdadero, líos de una noche, la esquizofrenia de la boda y los primeros años de recién casados, la soledad de la gran ciudad, la insatisfacción, la vuelta atrás en el tiempo, las rupturas y las segundas oportunidades, el buscar un trabajo ideal, el independizarse y crear tu vida, etc. Como Conocí a Vuestra Madre, se desvía de la trama principal para abarcar cada vez más temas y ser un reflejo de aquellas personas con sueños e ilusiones, propias de un sueño americano en la gran ciudad.
Comedia con bastantes risas enlatadas, pero que ha conseguido hacerse un hueco por su humor bastante sencillo y actual. Cuenta con un grupo de actores que poco a poco se van comiendo al protagonista, hasta el punto de que la serie debería de cambiar de titulo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor:
-El legendario Barney Stinson, en sí es el personaje más completo y el que más ha evolucionado en estas 5 temporadas. Lo han vapuleado, hasta el punto de demostrar que él también puede tener cierto parecido con Ted.
-El humor no políticamente correcto y reivindicativo, recordaros del capitulo 5x11.
-Las metáforas que hacen de gran cantidad de cosas: El que coman bocatas en la Universidad.
-Siempre acaban todos juntos en el ''McClarens'' , a mí me recuerda mucho a ''Central Perk'', dan ganas de levantarse e ir a tomar unas cervezas con ellos.
-Lo diferente que es cada personaje y lo fácilmente que te puedes encontrar a gente tan parecida a ellos.

Lo peor:
-Ha ido perdiendo peso la trama principal (conocer a la madre) en detrimento de otras secundarias: la vida de Marshall y Lilly, Barney y sus locuras... ; pienso que esto puede perjudicar bastante a la hora de hacer un gran final acorde a la serie, sino se convertirá en una serie de gags sin sentido.
-La indefinición de Robin, es un personaje contradictorio, nos la ponen como una mujer fría, segura e insensible, como nos la ponen como una neurótica, alocada y frágil.
-Algunos guiones a veces tienen demasiadas frases de relleno, y son bastante facilonas algunas gracias, lo que resulta repetitivo y aburrido.
-Esta perdiendo frescura, y necesita renovarse o coger algún o alguna personaje recurrente, ya sean las candidatas a ser la madre o algún que otro novio para Robin.
7 de enero de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me hablaron bastante bien de esta serie hace poco, y SÍ, me trague del tirón las dos temporadas .Y a pesar de que al principio esperaba otra serie que siguiese la onda expansiva de "Crepúsculo" o nos fuese tan repetitiva con los amores de Buffy con Ángel en "Buffy Cazavampiros"... "True Blood" es mucho más que eso.
Tiene el toque de vampiros y seres sobrenaturales que tanto puede gustar a la gente que haya visto "Buffy Cazavampiros"; tiene el toque de misterio, intriga y acción que tanto gustará a los que sean fans de "Dexter" o "CSI"; incluye además numerosos flashbacks para acercarnos poco a poco a como era la vida de los personajes y como llegaron a ser lo que son, como en "Perdidos" y aparte de eso cuenta con un grupo de actores que están a la talla de la serie: ya sea por la premiada Anna Paquin (Sookie) , como por la gran cantidad de escenas de humor que nos da Rutina Wesley (Tara) o el incomprendido Sam Trammell (Sam Merlotte);sin olvidar claro está a Stephen Moyer (Bill Crompton) o al hermano de Sookie.
True Blood nos acerca a otra visión distinta que teníamos del mundo de los vampiros, no tan terrorífica como las mil y una historias que tuvimos de Drácula o las Cronicas Vampíricas de Anne Rice; sino más bien realista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se presenta en un utópico mundo en el que conviven humanos con vampiros, gracias a la creación de sangre sintética que facilita la convivencia mutua sin acabar los unos con los otros. Sin embargo, las cosas no son tan bonitas como en el papel y no todos los buenos son tan buenos ni los malos son tan malos.
Escenas de sexo, desnudos, problemas de consumo de drogas, asesinatos, alguna que otra escena que algunos le pueda resultar poco agradable, racismo o problemas de discriminación... True Blood nos adentra en como sería vivir en un mundo donde, si llegasen a existir los vampiros, como sería esa convivencia. Claro esta, que es esa realidad sin adornarla y sin olvidar ningún detalle, ya sea bueno o malo.
PD: A pesar de que la segunda temporada ha perdido algo más de historia a diferencia de la primera, he de decir que esta serie ha mejorado con el paso del tiempo y creo que nos esperan más temporadas que le den más hilo argumental a la serie sin estirarla en exceso.
A quién no le guste ver esto, pues que no lo mire. Pero que no se quede con la idea de que esta es solo una serie de vampiros y sexo.
6 de abril de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la muerte de su abuela, tres hermanas: Prue (Shannen Doherty), Piper (Holly Marie Combs) y Phoebe (Alyssa Milano), se reunirán en la casa donde pasaron su infancia en San Francisco. En este lugar, Phoebe descubrirá en el almacén del ático un libro que les dará a conocer algo que cambiará sus vidas completamente. Así comienza "Embrujadas", "Charmed", o "Encantadas", sí por algo destacó esta serie es porque fue una de las primeras en las que el casting protagonista era íntegramente de mujeres, aparte de eso estuvo durante 8 años en antena (muchos más de los que se creía que llegaría).
Demonios de todo tipo propios de "Buffy" o "Ángel", referentes a la mitología (viendo así una pequeña influencia de "Xena" o "Hércules"), otras historias de cuentos infantiles, misterios sin resolver por causas desconocidas, poderes mágicos, muerte y resurrección, como lucir modelito tras pelear con los malignos (guiño a “Sabrina cosas de brujas”), la relación de las hermanas, la búsqueda de pareja, como ir progresando en la vida...; Sí, recapitulando, esta serie abarco temas de lo más variopinto. Lo que fue en un principio una serie de magia y misterio acabo convirtiéndose en una telenovela infumable con muchos personajes de "quita y pon".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor:
- Las 3 primeras temporadas, con tramas relacionadas con lo paranormal, demonios y resolver casos (que es lo que dio sentido a la serie).
- El P3, punto de reunión de la familia Halliwell tras resolver casos.
- La tormentosa relación de Phoebe y Cole, tan intensa hasta el punto de llegar a traicionar a sus hermanas y convertirse en una amenaza para estas. Destacar que la ambigüedad que tuvo Cole, ver como nunca estaba claro si traicionaría a las hermanas o si amaba a Phoebe. A mi parecer le dieron bastante intensidad a la serie en la 4º y 5º temporadas.
- La crítica que desde el final de la 3º temporada se manda a la prensa, en especial a ese acoso que hacen a Prue cuando intenta llevar a Piper al hospital.
- Gideon el mejor villano de todos, aunque como aliado era insoportable, como traidor la verdad que no me decepciono. Los capítulos de “Este mundo es muy malo” fueron sublimes.
- La relación de las hermanas y la historia familiar que da sentido a la serie, como tras la muerte de Prue hubo que reconstruir el “poder de tres” de una forma un tanto peculiar con Paige (Rose McGowan).

Lo peor:
- Aunque para mí fue una de esas series míticas que no me gustaría olvidar, hay que decir que ya desde la 4º temporada hay bastantes capítulos que son de relleno o para realzar el ego de las actrices principales (en especial el de Alyssa Milano).
- Rose McGowan no tiene química con las otras dos actrices e incluso en la propia historia se la desplaza del vinculo familiar. Ejemplo: En el episodio penúltimo, cuando sale la casa Halliwell por los aires, solo vemos como Piper busca a Phoebe que aparece muerta, Paige da igual donde esté (como sí está moribunda, desangrándose o si está tan pancha tomándose un café)
- Como intentan meter con calzador parejas para Phoebe y Paige y montarles una familia para demostrar que todos tenemos un final feliz.
- Lo mucho que han olvidado a Prue, solo hubo un guiño al final de la 7º temporada en el cual utiliza su poder de “Proyección Astral”. Fue muy pobre la justificación que nos dan en la serie de porque no podemos verla como espíritu.
- El gran error que tuvieron al darle más importancia a las tramas personales y dejar de lado la magia. Quizás acabaría siendo una serie de menos temporadas, aún así la recordarían por algo mejor y no dirían que “Embrujadas es un bodrio”.
27 de abril de 2010 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando decidí ir a ver “Exposados” tampoco es que esperase una gran comedia donde las haya, partía de la base en que me encontraría algo parecido a “Sr y Sra. Smith” (bastante lejano a esta) y con tintes de “No es otra estúpida comedia americana” (algo más cercana, aunque bueno, le falta todo ese toque pasteloso).
Imagino que habrá tenido tirón por contar con Gerard Butler, pero aún así no te pierdes absolutamente nada sino ves esta película (tranquilo o tranquila, puedes seguir tu vida perfectamente).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta comedia es un quiero y no puedo:
*Quiero explotar la química que pueden tener los dos actores principales, y no puedo porque los personajes son más simples que el mecanismo de un chupete.
*Quiero hacer reír con el tira y afloja y la persecución mutua de los protagonistas, y consigo aburrir un poco más al público.
*Quiero poner una trama simple que explique cuál es el misterio que vuelve a unir a Nicole (Jennifer Aniston) y Milo (Gerard Butler), y termina siendo un despropósito basado en un ¿Pero esto que es?
Lo mejor de esta comedia: El personaje de Milo Boyd, tan surrealista e idiota, que dá los ratos más tronchantes de la película. En especial esas frases que dice cuando tiene atada a Nicole en la cama.
Lo peor: Lo infumables que son algunos momentos, como por ejemplo: que alguien me explique cómo tras poder huir Nicole en una de esas bicicletas-taxi, de repente Nilo la encuentra en plena carretera y sabe que es ella quien va en esta. Y sin embargo, cuando están todos en el club de striptease (que es tan pequeño y están todos apiñados), como no se encuentran entre sí los personajes.
Mi opinión se resumirá en un momento dado, cuando me preguntaron: “Oye, ¿Cuándo empiezan los momentos de risa?”. Que ingeniosos son los niños.
Creo que le reclamare mis 6 euros a Jenni.
8 de abril de 2011 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"14 de Abril, La república" nos traslada al Madrid de 1931, donde España se despierta en una situación socio-política diferente de la que llevaba arrastrando por siglos. Esta situación traerá consigo muchos cambios, que no serán fáciles de digerir para todos y donde muchos tendrán que adaptarse de cualquier forma.
La reforma agraria, el voto femenino, la fuerza sindical y de los partidos, la perdida de poder de la iglesia y del ejercito; junto con las relaciones amorosas y las luchas de clases aparecen en esta serie.
Solo llevamos 11 capítulos, pero dan para comentar algunos aspectos:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor:
= Hay muy buenos personajes:
*Destaca mucho el papel de Amparo Romero (Marta Belaustegui), nos la venden como una mujer fría, conocida por todos en el mundo del espectáculo, inteligente pero a la vez traidora con un único fin. Este personaje se inspira en Hildegart Rodriguez, otra gran historia por cierto.
*Gusta Encarna (Lucía Jimenez), por su forma de creer en la política y defender su discurso. Sacrificada por su partido, ya que abandona a su familia en Asturias y se traslada a Madrid; allí vivirá y dará forma a sus ideas con su participación en la reforma Agraria o en la búsqueda del voto femenino.
*Por último, Mercedes (Mariona Ribas). Ella es "una mujer dispuesta a todo", ha protagonizado muchos de los momentos más tensos en los que fue vapuleada por su propia familia política e incluso por el hombre que ama y toma la decisión de refugiarse en otro (algo mal visto en la época). Quizás por capricho, o quizás por buscar ser querida; Mercedes es un personaje con una soberbia y prepotencia que gustan al espectador.
= La caracterización tanto de los personajes como de los paisajes está muy lograda. A pesar de no contar con grandes presupuestos.
* El mejor capitulo, sin duda fue el 10 con La Sanjurjada, pero tampoco dejo atrás el contraste que hace en todos los capítulos: comparación campesinos vs. clases altas.
= La tensión que se crea en cada capitulo, porque se viven muchas situaciones al límite demostrándonos como la 2º República no fue una época pacífica al no ser aceptado por todos esos cambios.

Lo peor:
=Algunos personajes planos:
*Fernando de La Torre (Felix Gómez) y Alejandra (Verónica Sanchez); quizás estemos ante un serranazo porque ni contigo ni sin ti. Sumándole a que Alejandra es solo una persona frágil que no sabe lo que quiere y que no muestra ninguna emoción más que los lloros o la debilidad, a pesar de ser una chica que estudio en Paris y tuvo cierta independencia.
*Beatriz de La Torre (Ursula Corberó) para el poco protagonismo que tiene, nunca había visto a una mata de pelo rizado expresar menos.
= La duración y la larga sombra que procede de su serie madre "La señora". 4 personajes: Encarna, Ventura (Fernando Cayo), Hugo de Viana (Raul Peña) y Ludi (Monica Vedia) formaron parte del elenco de "La señora" y para enterarte de algunas cosas debes remitirte a la serie madre puesto que el trío entre Victoria (Adriana Ugarte), Ángel (Rodolfo Sancho) y El marques (Roberto Enrriquez) dejó bastante huella.
= En algunos personajes secundarios, coge demasiados estereotipos. Ya sea por los campesinos que están en contra de los señores,y al ser analfabetos son fácilmente manipulables; o en los curas y monjas como críticos de la república por su precaria situación económica, además de universitarios que unánimemente son partidarios de la república.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para