You must be a loged user to know your affinity with merzbild1a
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.3
26,551
10
2 de noviembre de 2005
2 de noviembre de 2005
120 de 140 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente largometraje que narra no la historia sino la leyenda del Rey Arturo. Partiendo de esta base, aquellos que deseen una reconstrucción histórica correcta, con los "muros hadriáneos", con un clima semi glaciar -como corresponde a la pequeña glaciación del período en que se desarrollaron las tropelías del verdadero Arturo en Britania-, con mujeres con cabezas rapadas y luchando desnudas contra los romanos, con hombres como osos pintados de blanco y azul, mejor que espere, incluso, a una nueva versión del primer publicista del tres al cuarto al que propongan tal proyecto.
Boorman nos habla, nos cuenta la leyenda: y la leyenda, como la fábula, no entiende de rigor histórico. El término que pondera sobre todos los demás a lo largo de este metraje es "leyenda", y de ahí podríamos derivar otros muchos como "héroe", "virtud", etcétera, logrando en un cómputo global un excelente código de bondades éticas que se pueden substraer de la leyenda (de hecho las leyendas de héroes, de un Aquiles, de un Ulises, de un Arturo, vienen a dejar una pequeña moraleja, un sabor ético-didáctico)
Excepcional.
Boorman nos habla, nos cuenta la leyenda: y la leyenda, como la fábula, no entiende de rigor histórico. El término que pondera sobre todos los demás a lo largo de este metraje es "leyenda", y de ahí podríamos derivar otros muchos como "héroe", "virtud", etcétera, logrando en un cómputo global un excelente código de bondades éticas que se pueden substraer de la leyenda (de hecho las leyendas de héroes, de un Aquiles, de un Ulises, de un Arturo, vienen a dejar una pequeña moraleja, un sabor ético-didáctico)
Excepcional.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La leyenda se percibe en cada fotograma:
1)Cuando emerge la dama del lago por primera vez y el rey Uther toma para si la espada Excalibur.
2)Cuando Uther se condena a sí mismo y vuela a lomos de su caballo hacia el castillo de lady Ingrain.
3)Cuando Arturo logra sacar la espada de la piedra.
4)Cuando Arturo crea la mesa redonda y se perciben los primeros planos panorámicos del castillo de Camelot, realizado en Plata y Oro.
5)Cuando Arturo sale al encuentro de los dos amantes traidores (según mi opinión es la escena que mayormente escenifica al héroe, a la leyenda: la luz incide directamente sobre la cota de mallas del Rey Arturo y la figura del rey parece la de un héroe, la de un elegido por Dios, la del "Rey que vendrá" de la mitología britana.
6)Cuando Parsifal logra deshacerse de sus ropas bajo el agua en un claro símbolo de "vaciado" espiritual para enfrentarse, no sólo con la verdad de su rey, sino también con la verdad divina.
7)Cuando Arturo muere, y el sol en el horizonte y sobre el mar antecede, anuncia el ocaso de un período felíz de la historia de Britania. Excepcional aquí la mezcla imagen-sonido con un "Funeral de Sigfrido" -Wagner- apoteósico.
Excepcional.
1)Cuando emerge la dama del lago por primera vez y el rey Uther toma para si la espada Excalibur.
2)Cuando Uther se condena a sí mismo y vuela a lomos de su caballo hacia el castillo de lady Ingrain.
3)Cuando Arturo logra sacar la espada de la piedra.
4)Cuando Arturo crea la mesa redonda y se perciben los primeros planos panorámicos del castillo de Camelot, realizado en Plata y Oro.
5)Cuando Arturo sale al encuentro de los dos amantes traidores (según mi opinión es la escena que mayormente escenifica al héroe, a la leyenda: la luz incide directamente sobre la cota de mallas del Rey Arturo y la figura del rey parece la de un héroe, la de un elegido por Dios, la del "Rey que vendrá" de la mitología britana.
6)Cuando Parsifal logra deshacerse de sus ropas bajo el agua en un claro símbolo de "vaciado" espiritual para enfrentarse, no sólo con la verdad de su rey, sino también con la verdad divina.
7)Cuando Arturo muere, y el sol en el horizonte y sobre el mar antecede, anuncia el ocaso de un período felíz de la historia de Britania. Excepcional aquí la mezcla imagen-sonido con un "Funeral de Sigfrido" -Wagner- apoteósico.
Excepcional.

5.8
7,290
10
23 de febrero de 2012
23 de febrero de 2012
91 de 144 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que el personaje de Mikkelsen es una clara postfiguración de Odín (tuerto, como símbolo de la sabiduría; y mudo, acompañado, no ya por un cuervo, sino por un niño que habla por él), no se le escapa a nadie. Y que el film, a pesar del desarrollo de detalles menores de la historia, es una clara guía o "manual de instrucciones" para alcanzar el Valhalla tampoco.
La fotografía es magnífica. A destacar la iluminación y los planos contrapicados (una metáfora también del film mismo: se trata de alcanzar esas nubes plomizas y abandonar la tierra firme).
Nicolas Winding pasa en colores de los films épicos de realizadores publicistas y se centra en una obra maestra tanto en el tratamiento poetológico de la historia, como en la factura del film en si mismo.
Para los que la comparan con "Aguirre, la cólera de Dios", ¿acaso os perdísteis "Apocalypse Now" o no leísteis "El corazón de las tinieblas de Conrad"? Aquí pasa lo mismo: los civilizados son monstruos viles y traidores que basan su mundo con mentira y los seres "primitivos", por contra, a la par de sobrevivir por ser los "alfa", además, tiene la verdad de la esencia natural, más auténtica y atávica de la especie. Cuando el personaje, al principio del film se nos presenta como un ser brutal, implacable y sucio, al final del film, siguiendo el proceso del "viaje del héroe", acabará brillando por su pureza frente a toda esa manada de hombres incomprensibles, en teoría civilizados, que acabarán muriendo los unos a manos de los otros y de un enemigo "invisible" enfangados hasta el cuello.
Uno de los más inspirados y mejores films que he visto en los últimos 20 años. Obra maestra. Aunque, cuidado con verla con "malas compañías" o con amigos que prefieren comentar la última jornada de liga mientras engullen las palomitas que hubiérais debido de comer solos viendo este peliculón. Acabaréis odiando a la raza humana.
La fotografía es magnífica. A destacar la iluminación y los planos contrapicados (una metáfora también del film mismo: se trata de alcanzar esas nubes plomizas y abandonar la tierra firme).
Nicolas Winding pasa en colores de los films épicos de realizadores publicistas y se centra en una obra maestra tanto en el tratamiento poetológico de la historia, como en la factura del film en si mismo.
Para los que la comparan con "Aguirre, la cólera de Dios", ¿acaso os perdísteis "Apocalypse Now" o no leísteis "El corazón de las tinieblas de Conrad"? Aquí pasa lo mismo: los civilizados son monstruos viles y traidores que basan su mundo con mentira y los seres "primitivos", por contra, a la par de sobrevivir por ser los "alfa", además, tiene la verdad de la esencia natural, más auténtica y atávica de la especie. Cuando el personaje, al principio del film se nos presenta como un ser brutal, implacable y sucio, al final del film, siguiendo el proceso del "viaje del héroe", acabará brillando por su pureza frente a toda esa manada de hombres incomprensibles, en teoría civilizados, que acabarán muriendo los unos a manos de los otros y de un enemigo "invisible" enfangados hasta el cuello.
Uno de los más inspirados y mejores films que he visto en los últimos 20 años. Obra maestra. Aunque, cuidado con verla con "malas compañías" o con amigos que prefieren comentar la última jornada de liga mientras engullen las palomitas que hubiérais debido de comer solos viendo este peliculón. Acabaréis odiando a la raza humana.

7.3
28,889
9
22 de agosto de 2005
22 de agosto de 2005
38 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film fundamental de cualquier videoteca sobre el mundo de la Mafia. Absolutamente recomendable.
Creo que el film es un interesante acercamiento al mundo, a la esfera de la "mafia a pie de calle", es decir, no a las altas esferas del "negocio", sino a aquéllas que tienen como protagonistas a los italoamericanos que, antes de llegar a ser "hombres hechos", fueron niños que jugaban en las mismas calles que verían su delincuente acción. Podríamos tomar como referencia de este tipo de films a "Uno de los nuestros", de M. Scorsesse, o "Una Historia del Bronx", donde se podría ver claramente cómo esos niños están ya advocados a entrar en las familias de la MAFIA; este film, en cambio, omite ese período iniciático de la infancia-pubertad por el que pasan estos sujetos, para llevarlo a cabo en una mente madura: Donnie Brasco, "el Joyero", aprende lo que aprenden los "hombres hechos" desde temprana edad pero desde una perspectiva distinta, desde su posición como infiltrado del F.B.I. y mente adulta.
Lejos quedan aquellos pastores con su "lupara" de Sicilia, que Coppola y Puzzo anteriormente, nos retrataron en "The Godfather". Ahora, las "lupare" están en los barrios de New York, y sirven para acabar de un plumazo con los otros capitanes que intentan jugársela a Sonny "el Negro".
Me parece esencial de este film cómo pondera el contraste entre la doble moralidad de estos sujetos: la escena en la piscina en que todos se divierten como niños aun sabiendo que en su memoria, si se escarbase un poco, los muertos saldrían a flote como medusas; también en la piscina me gusta muchísimo ese "¡Oh, joder, no puede ser! ¡John Wayne ha muerto! ¡John Wayne no puede morir!", porque es algo extrañísimo, por no decir casi imposible pensar en uno de los grandes del "Negocio"(Maranzano, el grandísimo y peculiar Lucky Luciano, Carlo Gambino, Joe Bonnano, Paul Castellano, Genovese...) sintiendo lo más mínimo la muerte de un no-italoamericano, sin embargo, en este ámbito, en esta esfera de la Cosa Nostra, el gánster no tiene ese trasfondo ético-moral que sí tiene el capo.
Me parece uno de los films sobre la Cosa Nostra más interesantes de los últimos años.endable.
Creo que el film es un interesante acercamiento al mundo, a la esfera de la "mafia a pie de calle", es decir, no a las altas esferas del "negocio", sino a aquéllas que tienen como protagonistas a los italoamericanos que, antes de llegar a ser "hombres hechos", fueron niños que jugaban en las mismas calles que verían su delincuente acción. Podríamos tomar como referencia de este tipo de films a "Uno de los nuestros", de M. Scorsesse, o "Una Historia del Bronx", donde se podría ver claramente cómo esos niños están ya advocados a entrar en las familias de la MAFIA; este film, en cambio, omite ese período iniciático de la infancia-pubertad por el que pasan estos sujetos, para llevarlo a cabo en una mente madura: Donnie Brasco, "el Joyero", aprende lo que aprenden los "hombres hechos" desde temprana edad pero desde una perspectiva distinta, desde su posición como infiltrado del F.B.I. y mente adulta.
Lejos quedan aquellos pastores con su "lupara" de Sicilia, que Coppola y Puzzo anteriormente, nos retrataron en "The Godfather". Ahora, las "lupare" están en los barrios de New York, y sirven para acabar de un plumazo con los otros capitanes que intentan jugársela a Sonny "el Negro".
Me parece esencial de este film cómo pondera el contraste entre la doble moralidad de estos sujetos: la escena en la piscina en que todos se divierten como niños aun sabiendo que en su memoria, si se escarbase un poco, los muertos saldrían a flote como medusas; también en la piscina me gusta muchísimo ese "¡Oh, joder, no puede ser! ¡John Wayne ha muerto! ¡John Wayne no puede morir!", porque es algo extrañísimo, por no decir casi imposible pensar en uno de los grandes del "Negocio"(Maranzano, el grandísimo y peculiar Lucky Luciano, Carlo Gambino, Joe Bonnano, Paul Castellano, Genovese...) sintiendo lo más mínimo la muerte de un no-italoamericano, sin embargo, en este ámbito, en esta esfera de la Cosa Nostra, el gánster no tiene ese trasfondo ético-moral que sí tiene el capo.
Me parece uno de los films sobre la Cosa Nostra más interesantes de los últimos años.endable.

7.1
70,672
8
3 de noviembre de 2005
3 de noviembre de 2005
40 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Metraje fabuloso de incalculable dimensión: no sólo porque plantea la historia en el marco de una Segunda Guerra Mundial -por el film se deduce que los recuerdos en el desierto pertenecen a un punto indeterminado entre 1940 y 1942 cuando el Afrika Korps del "Volken Marschalle" Rommel, barrían con facilidad los torpes ataques de Montgomery- y en la Italia post -Anzio del 1944. Como protagonistas, un conde húngaro -algo atípico a la hora de narrar una historia de la Segunda Gran Guerra- (que representa Ralph Fiennes a la perfección acertando en la interpretación del carácter nostálgico y melancólico magiar) y una intelectual inglesa. La narración es excelente: y es lenta porque la historia así lo requiere (lenta es "Star Wars" de la que uno no entiende ni "papa" y sin embargo, para narrarnos unos hechos inventados al 100% necesita de tres horas de insufrible suplicio con una vaporetta que habla y camina, y un androide que parece salido -por sus movimientos- de "La Noche de los Muertos vivientes" (la versión ochentera y desternillante, claro)-. Pero la narración de cuatro vidas a lo largo de toda una Segunda Guerra Mundial es absolutamente necesario que sea lenta, es decir, es una cuestión de praxis y naturaleza.
En cualquier caso: el papel de Fiennes, como casi todos los que ha realizado hasta la fecha, es intachable y por interpretaciones como ésta podríamos decir que se trata del mejor actor contemporáneo con diferencia: hace lo que quiere y como quiere, y además deja su impronta. Si el papel lo hubiera interpretado Russel Crowe con su habitual aire de "soy el mejor, soy el más espectacular y deberían hacerme una estatua porque soy un héroe", este film sería, tal vez, infumable.
Muy recomendable.
En cualquier caso: el papel de Fiennes, como casi todos los que ha realizado hasta la fecha, es intachable y por interpretaciones como ésta podríamos decir que se trata del mejor actor contemporáneo con diferencia: hace lo que quiere y como quiere, y además deja su impronta. Si el papel lo hubiera interpretado Russel Crowe con su habitual aire de "soy el mejor, soy el más espectacular y deberían hacerme una estatua porque soy un héroe", este film sería, tal vez, infumable.
Muy recomendable.

7.6
84,006
6
13 de diciembre de 2005
13 de diciembre de 2005
40 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen film, que entretiene pero que falla en algunos puntos:
1)König o Thordvald, según las versiones (la Wehrmacht hablaba de Thordvald y aún así negó siempre su implicación en el sitio de Stalingrado; y el NKVD soviético hablaba de un tal König que fue a encontrar tanto a Zaitsev como a Plotov (éste último contaba con más de 500 bajas alemanas en su haber tras 3 años de guerra en el frente oriental -desde que entró en combate en el sitio de Stalingrado pasando por la reconquista de Ucrania, Hungría y Checoslovaquia hasta la toma de Berlín). El bueno de Zaitsev nunca negó el encuentro con el temido francotirador alemán; pero lo que está claro es que en Stalingrado tuvieron lugar los duelos más memorables del francotiradores tanto alemanes como Soviéticos -ambos bandos fueron los que mejores especialistas presentaron a lo largo de la guerra: los americanos no presentaron francotiradores sino tiradores de élite, al igual que los ingleses: la diferencia reside en que el francotirador actúa sólo o con un francotirador auxiliar, y el tirador de élite va insertado en una compañía con otros soldados que le ayudan en la cobertura (como Jackson en "Salvar al soldado Ryan).
2) Personalmente, me encanta la arqueología de las armas y creo que debo hacer hincapié en un error del film: la mira telescópia alemana no es la típica + sino una "T", y la mira telescópica soviética era igual pero con los extremos horizontales separados en el centro con un punto en el centro como eje de visión. En el film, König tiene como mira telescópica el dibujo de líneas de horizonte y vertical de ¡un Arisaka de francotirador japonés!.
3) Desternillante cuando Rachel Weisz se entera de que Zaitsev está en pleno duelo con el alemán y corre por las trincheras de una manera y con un estilo que siempre imaginé -no sé por qué- a Paquito el Chocolatero, corriendo a ráfagas, poseída, como si fuera a ganar la guerra ella sola.
4) El papel de Joseph Fiennes es un poco superficial y carente de demasiado trasfondo: todo queda bastante claro cuando, tras la primera intervención heroica de Zaitsev, publica el primer boletín de propaganda en el que aparece el francotirador en primera plana, le lee y recita el artículo a Law (en esa escena me parece un poco mala la interpretación de Fiennes, ante todo, exagerada).
5)Por último quisiera decir que me parece también exagerada la interpretación de Bob Hoskins en el papel de Kruschev..
No obstante, el tratamiento de las imágenes, y de la historia en general es bueno y sinceramente me entretuvo el film bastante.
1)König o Thordvald, según las versiones (la Wehrmacht hablaba de Thordvald y aún así negó siempre su implicación en el sitio de Stalingrado; y el NKVD soviético hablaba de un tal König que fue a encontrar tanto a Zaitsev como a Plotov (éste último contaba con más de 500 bajas alemanas en su haber tras 3 años de guerra en el frente oriental -desde que entró en combate en el sitio de Stalingrado pasando por la reconquista de Ucrania, Hungría y Checoslovaquia hasta la toma de Berlín). El bueno de Zaitsev nunca negó el encuentro con el temido francotirador alemán; pero lo que está claro es que en Stalingrado tuvieron lugar los duelos más memorables del francotiradores tanto alemanes como Soviéticos -ambos bandos fueron los que mejores especialistas presentaron a lo largo de la guerra: los americanos no presentaron francotiradores sino tiradores de élite, al igual que los ingleses: la diferencia reside en que el francotirador actúa sólo o con un francotirador auxiliar, y el tirador de élite va insertado en una compañía con otros soldados que le ayudan en la cobertura (como Jackson en "Salvar al soldado Ryan).
2) Personalmente, me encanta la arqueología de las armas y creo que debo hacer hincapié en un error del film: la mira telescópia alemana no es la típica + sino una "T", y la mira telescópica soviética era igual pero con los extremos horizontales separados en el centro con un punto en el centro como eje de visión. En el film, König tiene como mira telescópica el dibujo de líneas de horizonte y vertical de ¡un Arisaka de francotirador japonés!.
3) Desternillante cuando Rachel Weisz se entera de que Zaitsev está en pleno duelo con el alemán y corre por las trincheras de una manera y con un estilo que siempre imaginé -no sé por qué- a Paquito el Chocolatero, corriendo a ráfagas, poseída, como si fuera a ganar la guerra ella sola.
4) El papel de Joseph Fiennes es un poco superficial y carente de demasiado trasfondo: todo queda bastante claro cuando, tras la primera intervención heroica de Zaitsev, publica el primer boletín de propaganda en el que aparece el francotirador en primera plana, le lee y recita el artículo a Law (en esa escena me parece un poco mala la interpretación de Fiennes, ante todo, exagerada).
5)Por último quisiera decir que me parece también exagerada la interpretación de Bob Hoskins en el papel de Kruschev..
No obstante, el tratamiento de las imágenes, y de la historia en general es bueno y sinceramente me entretuvo el film bastante.
Más sobre merzbild1a
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here