You must be a loged user to know your affinity with rafalmur
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.0
891
8
3 de julio de 2011
3 de julio de 2011
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
NIDO DE VÍBORAS…. 1949
Dir: Anatole Litvak
Act: Olivia de Havilland.
Una escritora está recluida en un psiquiátrico en NY y el psiquiatra, ayudado por el marido de Virginia, intenta adivinar qué es lo que ha ocasionado que la paciente esté en su estado mental, con amnesia.
Hay varias escenas que me han encantado, una de ellas es la de un oso que Virginia le compra a una compañera del psiquiátrico y cuando se va poniendo mejor se da cuenta de que realmente es un trapo. También está muy bien el paso de una modalidad terapéutica a otra del electroshock a las piscinas de agua fría, antes de verlo observamos lo que la paciente cree que le están haciendo en ese momento, como si la estuvieran lanzando a un mar en calma. Y otra de las escenas muy interesantes es cuando ella dice que se imaginaba el pabellón en el que están los peores enfermos como el nido de víboras en el que sumergían antes a los pacientes ya que tenían la teoría de que si en ese nido de víboras una persona sana enfermaba; un enfermo podía sanar. En ese momento la cámara asciende y es como si se viera un pozo y al fondo los pacientes que no paran de moverse como serpientes. No obstante me resulta inquietante esa reflexión que lanza la protagonista, aunque en la película uno ve claramente que es gracias a la ayuda del psiquiatra, del que ella cree que se enamora, el que realmente la saca de su enfermedad. Es una película con muchos planteamientos, entre ellos el uso del psicoanálisis frente a la institución del psiquiátrico.
La película muestra la vida del psiquiátrico y su crudeza, así como la relación con el personal sanitario: alguno son bordes con los pacientes y otros amables. Interesante es el psiqiuatra protagonista, con su foto de Freud y el diván, del que no se sabe nada de su vida personal, salvo que no tiene familia y que cree ante todo en la psicoterapia.
Otra de las claves de la película es que al principio ella mira a los cuchillos cuando tiene brotes, pero ni se dan cuenta, ni ella hace nada. Es un detalle también muy interesante que luego se desvela.
Además vemos las miserias de los psiquiátricos, así como que antes tenían que pasar un tribunal para poder salir del psiquiátrico, no bastaba con lo que decía su médico.
Dir: Anatole Litvak
Act: Olivia de Havilland.
Una escritora está recluida en un psiquiátrico en NY y el psiquiatra, ayudado por el marido de Virginia, intenta adivinar qué es lo que ha ocasionado que la paciente esté en su estado mental, con amnesia.
Hay varias escenas que me han encantado, una de ellas es la de un oso que Virginia le compra a una compañera del psiquiátrico y cuando se va poniendo mejor se da cuenta de que realmente es un trapo. También está muy bien el paso de una modalidad terapéutica a otra del electroshock a las piscinas de agua fría, antes de verlo observamos lo que la paciente cree que le están haciendo en ese momento, como si la estuvieran lanzando a un mar en calma. Y otra de las escenas muy interesantes es cuando ella dice que se imaginaba el pabellón en el que están los peores enfermos como el nido de víboras en el que sumergían antes a los pacientes ya que tenían la teoría de que si en ese nido de víboras una persona sana enfermaba; un enfermo podía sanar. En ese momento la cámara asciende y es como si se viera un pozo y al fondo los pacientes que no paran de moverse como serpientes. No obstante me resulta inquietante esa reflexión que lanza la protagonista, aunque en la película uno ve claramente que es gracias a la ayuda del psiquiatra, del que ella cree que se enamora, el que realmente la saca de su enfermedad. Es una película con muchos planteamientos, entre ellos el uso del psicoanálisis frente a la institución del psiquiátrico.
La película muestra la vida del psiquiátrico y su crudeza, así como la relación con el personal sanitario: alguno son bordes con los pacientes y otros amables. Interesante es el psiqiuatra protagonista, con su foto de Freud y el diván, del que no se sabe nada de su vida personal, salvo que no tiene familia y que cree ante todo en la psicoterapia.
Otra de las claves de la película es que al principio ella mira a los cuchillos cuando tiene brotes, pero ni se dan cuenta, ni ella hace nada. Es un detalle también muy interesante que luego se desvela.
Además vemos las miserias de los psiquiátricos, así como que antes tenían que pasar un tribunal para poder salir del psiquiátrico, no bastaba con lo que decía su médico.

6.1
510
6
3 de julio de 2011
3 de julio de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
PELÍCULA
SIEMPRE EVA… 1.937
Director: Tay Garnett.
ACT: Leslie Howard, Joan Blondel, Humphrey Bogart.
Esta película empieza de una forma muy convencional y acaba un tanto extraña. Un contable va a Hollywood a salvar unos estudios que van a ser absorbidos por una gran compañía. Cuando llega allí se da cuenta de que todo es un caos.
Los dos protagonistas masculinos tienen muy buena química, es una pena que no haya muchas escenas juntos: uno es un contable freak que llama a los actores unidades y el otro es un productor borracho que dice las verdades a la cara. Entonces la película da un giro y el contable se convierte en un sindicalista echando de los estudios a los magnates. Al final acaba antes de que realmente acabe, con lo que te deja interrumpido. Las unidades se vuelven personas. Las personas se unen bajo la batuta de un contable.
Hay guiños a los primeros pasos del cine, la salida de los trabajadores, a las películas de Chaplin (pisotean al protagonista) y números irrisorios más típicos de cine mudo (la enseñanza de la llave), o que en el hospedaje donde vive haya una foca y un pingüino.
Una película interesante para pasar un buen rato.
SIEMPRE EVA… 1.937
Director: Tay Garnett.
ACT: Leslie Howard, Joan Blondel, Humphrey Bogart.
Esta película empieza de una forma muy convencional y acaba un tanto extraña. Un contable va a Hollywood a salvar unos estudios que van a ser absorbidos por una gran compañía. Cuando llega allí se da cuenta de que todo es un caos.
Los dos protagonistas masculinos tienen muy buena química, es una pena que no haya muchas escenas juntos: uno es un contable freak que llama a los actores unidades y el otro es un productor borracho que dice las verdades a la cara. Entonces la película da un giro y el contable se convierte en un sindicalista echando de los estudios a los magnates. Al final acaba antes de que realmente acabe, con lo que te deja interrumpido. Las unidades se vuelven personas. Las personas se unen bajo la batuta de un contable.
Hay guiños a los primeros pasos del cine, la salida de los trabajadores, a las películas de Chaplin (pisotean al protagonista) y números irrisorios más típicos de cine mudo (la enseñanza de la llave), o que en el hospedaje donde vive haya una foca y un pingüino.
Una película interesante para pasar un buen rato.
29 de septiembre de 2019
29 de septiembre de 2019
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iba con expectativas bajas, porque las últimas películas de Amenábar me habían parecido alardes de técnica que me sacaban de la película y además porque el tema de la Guerra Civil puede hacer que la película se transforme en meras informaciones o casi un documental didáctico. Pero he de decir que desde el principio la película me enganchó porque hace un paralelismo entre la caída de Unamuno, o su devenir hacia los infiernos, con el ascenso de Franco, y por aprovechar como recurso narrativo la papiroflexia y las amistades de Unamuno.
Además, Eduard Fernández que hace de Millán Astray está increíble, y Santi Prego también me ha gustado como el dictador. Para mí, Karra tiene sus luces y sus sombras haciendo de Unamuno, cuando estaba airado a veces parecía sacado de Muchachada nui. También destaco los diálogos que eran entretenidos, lo que no es poco, tratándose de una reconstrucción histórica.
Como elementos negativos me veo obligado a los spoilers.
Además, Eduard Fernández que hace de Millán Astray está increíble, y Santi Prego también me ha gustado como el dictador. Para mí, Karra tiene sus luces y sus sombras haciendo de Unamuno, cuando estaba airado a veces parecía sacado de Muchachada nui. También destaco los diálogos que eran entretenidos, lo que no es poco, tratándose de una reconstrucción histórica.
Como elementos negativos me veo obligado a los spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como elementos negativos de la película, aludo a los constantes recuerdos de su juventud con su mujer, me parecieron que eran una metáfora de un Unamuno que se acabó durmiendo y no se dio cuenta de que los sublevados, a los que al principio apoyó, le iban a amargar la vida, pero estas secuencias me resultaban repetitivas y no añadían mucho a la historia, por mucho que luego trate de encadenarlos en un diálogo sobre la pérdida con el nieto que se hacía un poco inconsistente, como si le faltara algo.
Otra de las cosas
Otra de las cosas
Más sobre rafalmur
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here