Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sestao
You must be a loged user to know your affinity with salakov
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
15 de junio de 2019
280 de 285 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica/explicación con spoilers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la peli hay tres niñas:

> APX01: Hilary Swank. Tiene habilidades para las artes, pero es individualista, egoísta. Rechaza el oso de peluche, no es cariñosa. Pero tiene habilidades para las artes. Es el primer experimento y es fallido, por lo que Madre la envía al exterior.

> APX02: La niña en la incineradora. Es el segundo experimento. Es más cariñosa, acepta el oso de peluche. Pero no tiene empatía hacia los humanos, solo hacia las máquinas: «ojalá no hubiera humanos, yo quiero ser una máquina». Pero esa falta de empatía la inhabilita. “Aborted”. La segunda niña muere en la incineradora, asesinada por Madre.

> APX03: Clara Rugaard-Larsen, Hija. Es todo lo que Madre buscaba: inteligente, cariñosa, empática. La protagonista de la historia que veremos. Pero le queda la última reválida, su último examen, y ahí es donde se desarrollará la película…

(…)

Madre, como sabremos al final, es TODO. Todas las máquinas unidas por una sola inteligencia artificial. En esa tesitura, Hilary Swank no tendría una sola oportunidad de sobrevivir. Pero Madre tiene un plan para ella y, herida de bala, la empuja hacia el búnker donde vive con Hija. En ese difícil escenario, Hija demostrará empatía hacia otro humano, instinto de protección, capacidad médica, valentía, sacrificio, compasión… ¡Hilary Swank es el examen final de Hija! Y lo pasa con nota. Hija se ha convertido en todo lo que siempre quiso Madre, ya está lista para encabezar una nueva oportunidad para la humanidad.

¿Y Hilary Swank? ¿Qué nos dice su escena final? La película hace una elipsis, pero en mi opinión es evidente que Madre la mata. Hilary Swank no recordaba nada de su infancia—aunque tuvo cierto deja vu cuando hija le enseña el show de TV—, ni siquiera recordaba a Madre.

—No recuerdas a tu Madre, ¿verdad? —le pregunta IA MOTHER.

Pero Madre supo mantenerla con vida en el exterior para que sirviera a su propósito, servir de examen para Hija. Podría haberla matado cuando quisiera, pero no era su plan.

—¿Nunca te has preguntado por qué tú y solo tú has sobrevivido? —pregunta IA MOTHER—. Hasta ahora.

Y cierra la puerta. «Hasta ahora». Adiós, APX01.

Y lo mejor es que todas las pistas para entender la trama las desperdiga el director… ¡en los 8 primeros minutos de la película!, donde veremos a las tres niñas de forma consecutiva. Pero como aún no tenemos las claves del film, no sabremos interpretar ninguna de esas señales. El espectador piensa que está viendo una sola niña, cuando son tres. Incluso nos da una pista del tiempo transcurrido y de la edad de APX01 cuando el pantallazo dice: «DAYS SINCE EXTINCTION EVENT: 13.867». El personaje de Hillary Swank tiene 37 años.

Recomiendo el revisionado de esos 8 primeros minutos de la película, una vez vista, porque son magníficos.

Por todo lo dicho, gran trabajo de sci-fi, buena tensión dramática y guion muy inteligente. Mucho. Y mención especial para las dos actrices, que están soberbias: de Hilary Swank no vamos a descubrir nada ahora, pero Clara Rugaard-Larsen evoca a la mejor Natalie Portman.

“I AM MOTHER” dura dos horas que a mí se me pasaron en un pispás. De lo mejor que ha producido Netflix.

No os la perdáis.
30 de junio de 2023
31 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última obra de Xavier Dolan, “La noche que Logan despertó”, es un melodrama familiar que va tornando hacia el trhiller psicológico según avanza la trama. Cuatro hermanos (Julien, Denis, Elliot y Mireille; espectacular Julie LeBreton) con sus traumas, sus distancias y sus vidas infelices en torno a un pasado del que nada sabemos y del cual se nos irá filtrando información poco a poco. A este respecto, los dos primeros episodios acontecen apenas una presentación críptica de personajes donde lo onírico se confunde con lo real al más puro estilo de David Lynch. Pero merece el esfuerzo perseverar en el desconcierto, porque la historia que encierra vale la pena y conduce hacia una catarsis final que no es tanto una revelación sino un desenlace que el espectador ha podido componer en su cabeza.

La fotografía es sórdida, deprimente, buscadamente feísta, y los personajes están perfectamente construidos en la confección de su culpa, abundando los primeros planos. De algún modo tiene reminiscencias de “A dos metros bajo tierra” y también recuerda a “C.R.A.Z.Y.”, de Jean-Marc Vallée, en su retrato costumbrista de una familia media canadiense. Xavier Dolan también confiere mucha importancia a la música y ha arrullado la serie con una excelente banda sonora de la mano de Hans Zimmer y en la que además suenan The Cure, Pixies o el “Atmosphere” de Joy Division en la versión de James Blake (¡uauh!). Buenos mimbres, en definitiva, para un buen trabajo que no debería pasar desapercibido.

Abre un capítulo con esta cita de Pierre Corneile: «un mentiroso siempre es pródigo en juramentos». De eso va este trabajo, de la redención a través de la verdad. Del amor, si acaso no son lo mismo.
9 de junio de 2022
79 de 141 usuarios han encontrado esta crítica útil
Delirante, excesiva, desconcertante, ridícula, irritante a ratos… ¡y finalmente emotiva!, estamos ante la experiencia de cine más loca de los últimos años. Cinco personas abandonaron la sala y otro roncó durante todo el metraje.

Porque esta película es la gamberrada de fin de curso de dos oligofrénicos. Esta película es John Woo dirigiendo un guion de Charlie Kaufman. Esta película es serie B y también una reflexión existencial sobre los caminos no tomados (recuerda a “Las vidas posibles de Mr. Nobody”). Esta película consigue que te emociones hasta el tuétano con rocas, que sientas empatía hacia dos personas con dedos de salchicha o que te rías a través del drama culinario de Mapachui, el mapache cocinero.

«Tan esperpéntico y absurdo que se parecía a la vida», en palabras de Luis Alberto de Cuenca, esto es.

Un puto flipe.
28 de diciembre de 2022
19 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos actores en estado de gracia, padre e hija, paseando por un verano con pátina azul. Encuadres fuera de foco y la música como un personaje más: “Tender” de Blur, “The tide is high” de John Holt o “Under pressure” de Queen que directamente deja sin aliento. Postales desdibujadas, parpadeos, fosfenos y la memoria como refugio imperfecto para acotar el dolor (pero en algún sitio hay que habitar). Y finalmente una mirada sutil al rostro de la depresión y un recordatorio de que a veces amar no basta.

La mejor película del año.
2 de octubre de 2024
12 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ganadora de la Palma de Oro en Cannes, nos llega una nueva revisión del mito de la Cenicienta, si bien en esta ocasión la cosa empieza como “Pretty Woman” y acaba como “Jo ¡que noche!”. Y es en ese punto alocado y heredero de Scorsese donde la película encuentra su mejor tono, desenfrenado, realmente divertido, con escenas capaces de arrancarte la carcajada.

Al frente de la tropa de perdedores se alza Mikey Madison, tremenda su actuación poniendo cara al desprecio y la decepción. La película todavía guarda un resto para recordarnos que, en un mundo gobernado por el dinero, la ternura sigue siendo importante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para