You must be a loged user to know your affinity with Alejandro
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.1
43,816
1
17 de diciembre de 2017
17 de diciembre de 2017
171 de 238 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es mi primera crítica aquí, y lo hago expresa e intencionadamente para mostrar mi más total y absoluta repulsa a esta falta de respeto que nos han colado dentro del universo Star Wars.
No fui de los qué vilipendió Episodio VII, es más, lo defendí y defiendo como un regreso mucho más que digno de la saga pero esto.... ¿pero esto qué es?
En el Episodio VII se sentaron unas bases suficientes para seguir evolucionando la historia a la vez que ir generando nuevas intrigas, dudas, hipótesis, momentos... y en el Episodio VIII se han cargado toda la esperanza y expectativas de un plumazo, generando un engendro cómico que deja bien parado al odiado Jar Jar Binks.
Es una falta de respeto a personajes tan míticos y esenciales como el mismísimo Luke Skywalker, que ahora es una caricatura de sí mismo y es una falta de respeto a los espectadores y fans por querer colarnos esta ingente tomadura de pelo dentro del universo Star Wars.
Tener en la retina decenas de momentos de Rogue One, para mi una de las mejores (si no la mejor de toda la saga, aunque esté dentro de los Spin Off) me daba esperanzas de que Disney seguiría en ese camino que tanto nos enamoró a todos (o casi todos), pero no. No hay nada de Rogue One en el Episodio VIII, absolutamente nada. Es más, tras esto empiezo a mirar con otros ojos La Amenaza Fantasma, haceros una idea.
Me resulta complejo seguir criticando sin hacer spoilers. Hay momentos buenos, algunos de ellos en la isla donde está Skywalker, pero cuando crees que no te podían volver a colar alguna chorradita graciosa van y lo hacen, estropeando con ello importantes momentos que deberían haber sido épicos, serios y sin coñas de ningún tipo. Me enfada mucho, mucho.
No fui de los qué vilipendió Episodio VII, es más, lo defendí y defiendo como un regreso mucho más que digno de la saga pero esto.... ¿pero esto qué es?
En el Episodio VII se sentaron unas bases suficientes para seguir evolucionando la historia a la vez que ir generando nuevas intrigas, dudas, hipótesis, momentos... y en el Episodio VIII se han cargado toda la esperanza y expectativas de un plumazo, generando un engendro cómico que deja bien parado al odiado Jar Jar Binks.
Es una falta de respeto a personajes tan míticos y esenciales como el mismísimo Luke Skywalker, que ahora es una caricatura de sí mismo y es una falta de respeto a los espectadores y fans por querer colarnos esta ingente tomadura de pelo dentro del universo Star Wars.
Tener en la retina decenas de momentos de Rogue One, para mi una de las mejores (si no la mejor de toda la saga, aunque esté dentro de los Spin Off) me daba esperanzas de que Disney seguiría en ese camino que tanto nos enamoró a todos (o casi todos), pero no. No hay nada de Rogue One en el Episodio VIII, absolutamente nada. Es más, tras esto empiezo a mirar con otros ojos La Amenaza Fantasma, haceros una idea.
Me resulta complejo seguir criticando sin hacer spoilers. Hay momentos buenos, algunos de ellos en la isla donde está Skywalker, pero cuando crees que no te podían volver a colar alguna chorradita graciosa van y lo hacen, estropeando con ello importantes momentos que deberían haber sido épicos, serios y sin coñas de ningún tipo. Me enfada mucho, mucho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La crítica bien merece hacerse entera dentro del apartado spoiler, pues es un despropósito de principio a fin, y poco voy a aportar aquí que ya no se haya dicho.
-El todopoderoso Snoke, cuyo origen tanto nos ha dado que pensar, no es tan todopoderoso, su origen ya no importa, y se lo cargan de un plumazo en una escena más triste que épica en la que el dubitativo Kylo Ren es tan superpoderoso como para engañarlo haciéndole creer que lo que lee en su mente es justo lo contrario de lo que va a hacer. Ese super Ren, por contra, es incapaz de quitarle un mísero sable láser a una "hija de chatarreros". ¿Y qué sacamos de todo esto? Nada, no se puede sacar nada, porque si lo piensas te dan ganas de matar a alguien con tus propias manos.
-El planeta "casino" es otra coña que chirría hasta el esperpento. Parece claro que hay que meter una cantina en cada episodio pero ... ¿esto? . BB8, cuyo personaje es simpático y entrañable, también es vilipendiado en la película. Primero es tratado como una tragaperras, luego se convierte en un alma letal con las cientos de fichas que le habían colado dentro.
-El proceso de "entrenamiento" de Ray en la isla es de coña. Los pollos, con más minutos en la cinta que el propio Chewbaca, se encargan de ir estropeando momentos que podían haber sido interesantes. Tampoco ayudan nada esas protectoras de las edificaciones, que aparecen de la nada cuando menos falta hace que aparezcan, igualmente para estropear momentos intensos, como ese en el que Ray contacta telepáticamente con Ren, dispara su blaster haciendo un agujero en la pared y Skywalker, medio atontado, ni se las ve venir comentando que "se van a efandar".
-Cuando no supe si reir o llorar fue con el regreso de Leia a la nave tras haber salido disparada al espacio exterior tras una explosión. Al principio me pareció una muerte aceptable, lo que no toleré fue su capacidad de vuelo espacial de regreso a la nave. ¿Estamos de coña?
-Maz Kanata.... ¿que pinta aquí? ¿Que coña de videoconferencia es esa?
-Dameron y Finn ahora son unos payasetes. En el episodio VII Poe tiene ciertas frases cargadas de sarcasmo, cercanas a lo cómico, pero moderadas, bien interpretadas y en los momentos adecuados. Igual ocurre con Finn. Ahora ya no hay moderación, mesura ni control, ambos tienen que hacer el payasete en cada puñetero diálogo que les toca interpretar. Adiós al dramatismo de los momentos.
-Hablando de dramatismos, otro de los momentos en los que no supe si reir o llorar fue con el regreso de Leia tras su convalecencia tras el inesperado vuelo espacial y es que la princesa reaparece en escena con todo un aparatoso vendaje en la cabeza que, entiendo yo, nos debe recordar que ha estado malita. ¿Era necesario?
Necesitaría mucho más espacio para seguir y seguir porque cada potencial momento bueno que podía haber tenido la película se los han cargado con esta filosofía de "la risa".
Como veréis poco he hablado del argumento y en torno a qué gira todo y es que, tristemente, importa poco. Te cuesta entrar en la película, pero una vez dentro sabes que no tienes escapatoria, que no va a mejorar, simplemente quieres que termine antes de que sigan destrozándolo todo.
-El todopoderoso Snoke, cuyo origen tanto nos ha dado que pensar, no es tan todopoderoso, su origen ya no importa, y se lo cargan de un plumazo en una escena más triste que épica en la que el dubitativo Kylo Ren es tan superpoderoso como para engañarlo haciéndole creer que lo que lee en su mente es justo lo contrario de lo que va a hacer. Ese super Ren, por contra, es incapaz de quitarle un mísero sable láser a una "hija de chatarreros". ¿Y qué sacamos de todo esto? Nada, no se puede sacar nada, porque si lo piensas te dan ganas de matar a alguien con tus propias manos.
-El planeta "casino" es otra coña que chirría hasta el esperpento. Parece claro que hay que meter una cantina en cada episodio pero ... ¿esto? . BB8, cuyo personaje es simpático y entrañable, también es vilipendiado en la película. Primero es tratado como una tragaperras, luego se convierte en un alma letal con las cientos de fichas que le habían colado dentro.
-El proceso de "entrenamiento" de Ray en la isla es de coña. Los pollos, con más minutos en la cinta que el propio Chewbaca, se encargan de ir estropeando momentos que podían haber sido interesantes. Tampoco ayudan nada esas protectoras de las edificaciones, que aparecen de la nada cuando menos falta hace que aparezcan, igualmente para estropear momentos intensos, como ese en el que Ray contacta telepáticamente con Ren, dispara su blaster haciendo un agujero en la pared y Skywalker, medio atontado, ni se las ve venir comentando que "se van a efandar".
-Cuando no supe si reir o llorar fue con el regreso de Leia a la nave tras haber salido disparada al espacio exterior tras una explosión. Al principio me pareció una muerte aceptable, lo que no toleré fue su capacidad de vuelo espacial de regreso a la nave. ¿Estamos de coña?
-Maz Kanata.... ¿que pinta aquí? ¿Que coña de videoconferencia es esa?
-Dameron y Finn ahora son unos payasetes. En el episodio VII Poe tiene ciertas frases cargadas de sarcasmo, cercanas a lo cómico, pero moderadas, bien interpretadas y en los momentos adecuados. Igual ocurre con Finn. Ahora ya no hay moderación, mesura ni control, ambos tienen que hacer el payasete en cada puñetero diálogo que les toca interpretar. Adiós al dramatismo de los momentos.
-Hablando de dramatismos, otro de los momentos en los que no supe si reir o llorar fue con el regreso de Leia tras su convalecencia tras el inesperado vuelo espacial y es que la princesa reaparece en escena con todo un aparatoso vendaje en la cabeza que, entiendo yo, nos debe recordar que ha estado malita. ¿Era necesario?
Necesitaría mucho más espacio para seguir y seguir porque cada potencial momento bueno que podía haber tenido la película se los han cargado con esta filosofía de "la risa".
Como veréis poco he hablado del argumento y en torno a qué gira todo y es que, tristemente, importa poco. Te cuesta entrar en la película, pero una vez dentro sabes que no tienes escapatoria, que no va a mejorar, simplemente quieres que termine antes de que sigan destrozándolo todo.

6.0
3,599
7
23 de diciembre de 2019
23 de diciembre de 2019
105 de 119 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo escribo esta crítica como un aviso a navegantes y solo me referiré a un aspecto, el doblaje. Me parece mentira que una película de esta factura y calidad tenga un doblaje realizado, aparentemente, por aficionados. No es que la interpretación de los personajes sea una pena, que lo es, no es que escuchemos a Amelia jadear cuando sus labios están perfectamente cerrados, no es que jima cuando nadie jime, ni que el protagonista masculino tenga una "interpretación" plana, sin emoción ni alma, es que, para colmo de lo anterior, el estudio ha hecho una labor tan pésima que todas las voces se escuchan como si fueran de estudio. No importa que nos hablen de lejos o de cerca, en la inmensidad del cielo o a medio metro de la cámara, el sonido es plano, sin matices ni efectos de espacio, distancia, ni por supuesto parametrizado a los diferentes canales 5.1 cuando sea necesario. Todo el sonido de las voces va al canal central, a un mismo nivel, de pena.
El doblaje es, sencillamente, bazofia. Comencé a ver la película en Full HD descargada de internet, ante la pésima calidad de las voces pensé que sería un ripeo de tres al cuarto. Abandoné ese visionado y me puse a verla directamente de la plataforma con el mismo resultado.
No concibo como Amazon ha podido dejar una película de este nivel en manos de un estudio manejado por incompetentes, o incapaces, que para el resultado final lo mismo da.
Lamentablemente mi nivel de inglés no da para verla en versión original, y detesto los subtítulos. así que finalmente la terminé viendo doblada, dejándome un pésimo sabor de boca. No estuve dentro de la película ni un solo segundo, y eso que la cinta empieza metiéndose de lleno en la historia.
Una pena, porque me siento engañado y enfadado de no haber podido disfrutar de una gran película.
Avisados estáis.
NOTA IMPORTANTE.
EDICIÓN DEL COMENTARIO DEL 22 DE FEBRERO DE 2020
Se ha actualizado el doblaje en la propia plataforma Amazon Prime Video. Los motivos los desconozco, pero ahora sí tiene las voces, actuaciones y calidad de doblaje que se merece una producción de este nivel. Además, también se han corregido muchas palabras de la traducción que eran incorrectas o inadecuadas.
El doblaje es, sencillamente, bazofia. Comencé a ver la película en Full HD descargada de internet, ante la pésima calidad de las voces pensé que sería un ripeo de tres al cuarto. Abandoné ese visionado y me puse a verla directamente de la plataforma con el mismo resultado.
No concibo como Amazon ha podido dejar una película de este nivel en manos de un estudio manejado por incompetentes, o incapaces, que para el resultado final lo mismo da.
Lamentablemente mi nivel de inglés no da para verla en versión original, y detesto los subtítulos. así que finalmente la terminé viendo doblada, dejándome un pésimo sabor de boca. No estuve dentro de la película ni un solo segundo, y eso que la cinta empieza metiéndose de lleno en la historia.
Una pena, porque me siento engañado y enfadado de no haber podido disfrutar de una gran película.
Avisados estáis.
NOTA IMPORTANTE.
EDICIÓN DEL COMENTARIO DEL 22 DE FEBRERO DE 2020
Se ha actualizado el doblaje en la propia plataforma Amazon Prime Video. Los motivos los desconozco, pero ahora sí tiene las voces, actuaciones y calidad de doblaje que se merece una producción de este nivel. Además, también se han corregido muchas palabras de la traducción que eran incorrectas o inadecuadas.
3 de noviembre de 2024
3 de noviembre de 2024
64 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy crítico de cine, ni erudito cinematográfico, pero tampoco lo pretendo. No obstante me he visto en la obligación de escribir esta crítica como respuesta a ciertos comentarios despiadados contra le película.
Ya sabemos que, por norma, muchos machacan al cine español. Por sistema, porque toca, porque tiene que ser así, punto. La objetividad se va al carajo y ejercemos esa costumbre tan autóctona de machacar lo nuestro simplemente porque lleva los colores rojigualdas, ¿qué le vamos a hacer? somos así.
Tengo la impresión de que muchas de las críticas más negativas parten de esa premisa para dejar la objetividad olvidada y simplemente hacer sangre (nunca mejor dicho).
Uno de los argumentos más repetidos para dejar puntuaciones de risa es el de la fidelidad al libro. Una cosa es objetivamente cierta, el libro es un ejercicio mucho más profundo, extenso y detallado de la historia. El libro te llena mucho más, te transporta con muchísimos más detalles a lo ocurrido, a las motivaciones de los protagonistas, sus vidas, sentimientos, devenires. Sus 400 páginas dan para mucho. Es literalmente imposible contar esa historia con tal lujo de detalles en tan solo 110 minutos. No se puede, punto. Ni en España ni en Hollywood. Pero este hecho objetivo no tiene nada que ver con la calidad final de la cinta, su factura técnica o interpretaciones.
De modo que hay dos formas de afrontar la película antes de verla. La primera de ellas es si has leído el libro y tienes fresco todo lo que en él se cuenta (mi caso), y la segunda, verla porque te gusta el género y te atrae la idea de ver una historia de zombies desarrollada en nuestro país.
En el primer caso, y no es un espoiler, te aviso, faltan muchas, muchas, muchas cosas. Otras están modificadas y, sobre todo, echarás en falta el concienzudo relato de los pensamientos, acontecimientos y circunstancias que son detalladamente redactados en el diario del protagonista. Si has leído el libro deberás abrir tu mente y tener claro que lo más probable es que te sepa a poco, a muy, muy poco, porque falta más de la mitad. Tal cual. No hay más. En mi caso, descubrí el libro gracias al anuncio de la película, y siendo consciente de que en el 99% de los casos los libros superan a sus versiones cinematográficas, decidí leerlo (en mi caso disfrutarlo) para a renglón seguido ver la adaptación. Hay decepción en el sentido de que la novela bien podría haber dado para una serie, más o menos larga. Hay argumento y momentos suficientes para haberlo adaptado de forma mucho más fiel en forma de serie. Pero, seamos serios, una producción de ese tipo, a un nivel aceptable, cuesta dinero, mucho dinero. Es gratis escribir que un hospital arde, filmarlo es harina de otro costal.
Del otro lado están los que verán la película sin tener ni idea de lo escrito, lo cual es, hasta cierto punto, sano, pues la afrontarán de una forma mucho más limpia y objetiva (siempre que no sean uno de esos destructores de nuestro cine por el mero hecho de que es español). Creo que serán ellos los que más la disfruten, pues no tienen ni idea de lo que se pierden. Una historia de zombies, cuyos argumentos originales se agotaron hace muchos años (a ver que nos depara Soy Leyenda 2) que transcurre en España. Bien resuelta, bien rodada, bien interpretada. Sin momentos chirriantes. Y, sí, con los tópicos del cine de zombies, que precisamente por ser cine de zombies tienen que estar. Alguien criticaba despiadadamente que los "No muertos" resulta que "corren mucho". Vaya, me gustaría saber qué opinión les merecen los "bichos" de Guerra Mundial Z. Si hubieran sido los de The Walking Dead seguro que hubiera comentado que eran lentorros y torpes.
Como decía, todo está escrito y filmado ya sobre esta temática (salvo que alguien nos sorprenda en un futuro), así que lo que nos queda es esperar una historia más o menos nuestra, bien filmada, que traiga a estos desagradables elementos a un entorno mucho más cercano y autóctono. Y la cinta cumple, bien. Sin tener idea del presupuesto, que me atrevería a decir que es contenido y moderado, uno no puede más que disfrutar de una película de género, que no sobresale en nada, pero que tampoco lo desmejora, en absoluto.
No es 28 días después, y hay elementos que nos la recuerda, ni Soy Leyenda, idem de lo mismo, ni Guerra Mundial Z, ni The Walking Dead. Es un compendio de todas ellas, y de muchas más, pero es que, en el fondo, todas las mencionadas, a la postre, son un revueltillo de más de lo mismo, con historias particulares enmarcadas en el contexto de una hecatombe zombie, pandemia o como lo queramos llamar. Apocalipsis Z es nuestro revueltillo patrio, con muchísimo menos presupuesto que las mencionadas, pero nuestro. Y, ojo, no hay que ser benévolo por el mero hecho de que sea Made in Spain, pero hay que reconocer el valor de rodar una cinta de este género en nuestro país y salir airoso, o, por lo menos, no estrellarte en el intento.
En resumidas cuentas, si te gusta el género, has de verla. Si no te gusta, no la veas, como no deberás ver ninguna de las mencionadas más arriba.
Saludos.
Ya sabemos que, por norma, muchos machacan al cine español. Por sistema, porque toca, porque tiene que ser así, punto. La objetividad se va al carajo y ejercemos esa costumbre tan autóctona de machacar lo nuestro simplemente porque lleva los colores rojigualdas, ¿qué le vamos a hacer? somos así.
Tengo la impresión de que muchas de las críticas más negativas parten de esa premisa para dejar la objetividad olvidada y simplemente hacer sangre (nunca mejor dicho).
Uno de los argumentos más repetidos para dejar puntuaciones de risa es el de la fidelidad al libro. Una cosa es objetivamente cierta, el libro es un ejercicio mucho más profundo, extenso y detallado de la historia. El libro te llena mucho más, te transporta con muchísimos más detalles a lo ocurrido, a las motivaciones de los protagonistas, sus vidas, sentimientos, devenires. Sus 400 páginas dan para mucho. Es literalmente imposible contar esa historia con tal lujo de detalles en tan solo 110 minutos. No se puede, punto. Ni en España ni en Hollywood. Pero este hecho objetivo no tiene nada que ver con la calidad final de la cinta, su factura técnica o interpretaciones.
De modo que hay dos formas de afrontar la película antes de verla. La primera de ellas es si has leído el libro y tienes fresco todo lo que en él se cuenta (mi caso), y la segunda, verla porque te gusta el género y te atrae la idea de ver una historia de zombies desarrollada en nuestro país.
En el primer caso, y no es un espoiler, te aviso, faltan muchas, muchas, muchas cosas. Otras están modificadas y, sobre todo, echarás en falta el concienzudo relato de los pensamientos, acontecimientos y circunstancias que son detalladamente redactados en el diario del protagonista. Si has leído el libro deberás abrir tu mente y tener claro que lo más probable es que te sepa a poco, a muy, muy poco, porque falta más de la mitad. Tal cual. No hay más. En mi caso, descubrí el libro gracias al anuncio de la película, y siendo consciente de que en el 99% de los casos los libros superan a sus versiones cinematográficas, decidí leerlo (en mi caso disfrutarlo) para a renglón seguido ver la adaptación. Hay decepción en el sentido de que la novela bien podría haber dado para una serie, más o menos larga. Hay argumento y momentos suficientes para haberlo adaptado de forma mucho más fiel en forma de serie. Pero, seamos serios, una producción de ese tipo, a un nivel aceptable, cuesta dinero, mucho dinero. Es gratis escribir que un hospital arde, filmarlo es harina de otro costal.
Del otro lado están los que verán la película sin tener ni idea de lo escrito, lo cual es, hasta cierto punto, sano, pues la afrontarán de una forma mucho más limpia y objetiva (siempre que no sean uno de esos destructores de nuestro cine por el mero hecho de que es español). Creo que serán ellos los que más la disfruten, pues no tienen ni idea de lo que se pierden. Una historia de zombies, cuyos argumentos originales se agotaron hace muchos años (a ver que nos depara Soy Leyenda 2) que transcurre en España. Bien resuelta, bien rodada, bien interpretada. Sin momentos chirriantes. Y, sí, con los tópicos del cine de zombies, que precisamente por ser cine de zombies tienen que estar. Alguien criticaba despiadadamente que los "No muertos" resulta que "corren mucho". Vaya, me gustaría saber qué opinión les merecen los "bichos" de Guerra Mundial Z. Si hubieran sido los de The Walking Dead seguro que hubiera comentado que eran lentorros y torpes.
Como decía, todo está escrito y filmado ya sobre esta temática (salvo que alguien nos sorprenda en un futuro), así que lo que nos queda es esperar una historia más o menos nuestra, bien filmada, que traiga a estos desagradables elementos a un entorno mucho más cercano y autóctono. Y la cinta cumple, bien. Sin tener idea del presupuesto, que me atrevería a decir que es contenido y moderado, uno no puede más que disfrutar de una película de género, que no sobresale en nada, pero que tampoco lo desmejora, en absoluto.
No es 28 días después, y hay elementos que nos la recuerda, ni Soy Leyenda, idem de lo mismo, ni Guerra Mundial Z, ni The Walking Dead. Es un compendio de todas ellas, y de muchas más, pero es que, en el fondo, todas las mencionadas, a la postre, son un revueltillo de más de lo mismo, con historias particulares enmarcadas en el contexto de una hecatombe zombie, pandemia o como lo queramos llamar. Apocalipsis Z es nuestro revueltillo patrio, con muchísimo menos presupuesto que las mencionadas, pero nuestro. Y, ojo, no hay que ser benévolo por el mero hecho de que sea Made in Spain, pero hay que reconocer el valor de rodar una cinta de este género en nuestro país y salir airoso, o, por lo menos, no estrellarte en el intento.
En resumidas cuentas, si te gusta el género, has de verla. Si no te gusta, no la veas, como no deberás ver ninguna de las mencionadas más arriba.
Saludos.
4
15 de julio de 2019
15 de julio de 2019
66 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba como agua de mayo la tercera entrega de esta serie que me enganchó sin remedio en sus dos primeras temporadas y el primer episodio de la nueva tercera parte fue, desgraciadamente, el triste preludio de un despropósito de inicio a fin.
Imagino que si lees esta crítica es porque has visto las dos primeras partes y quieres saber qué derroteros sigue esta tercera. Si, como yo, disfrutaste como un enano con las dos primeras temporadas, me atrevería a decirte que la tercera te decepcionará, te aburrirá y hará que sientas que te toman el pelo desde el minuto uno.
Es hilarante, pueril, absurda, infantil, sin sentido. Y es que si en las temporadas anteriores conocimos a unos niños que discurrían y actuaban como adultos, ahora las tornas se dan la vuelta para descubrir horrorizados como son los adultos los que terminan actuando como niños. Ninguna de las decisiones de sus protagonistas, pequeños o mayores, tiene el más mínimo sentido. Las conversaciones entre los personajes son de risa, sus reacciones sin sentido, absurdas, sin fundamento, como si no existieran dos temporadas anteriores en los que sus protagonistas sufrieron a unos niveles difíciles de soportar lidiando con fuerzas y seres de otro mundo.
Los protagonistas han perdido su esencia, carácter y personalidad, ya no son lo que eran, ninguno de ellos. Todos se han vuelto medio imbéciles (Salvo Robin "Bourne" y la insoportable hermana de Lucas), poco avispados, indigentes intelectuales y atontados en términos generales.
Y poco tiene que ver que se quiera mostrar el paso de la niñez a la adolescencia de sus protagonistas, porque este salto evidente se nos puede mostrar de muchas maneras sin necesidad de estar, constantemente, desviando la atención de momentos que se supone deben tener cierto grado de dramatismo para pasar, al segundo, a situaciones, conversaciones y momentos que te sacan, literalmente, del momento que se está viviendo en pantalla. Muchos, muchos ejemplos hay sobre ésto, y alguno dejaré en los spoilers. No, no es humor, son diálogos y situaciones absurdas e innecesarias en momentos en los que el espectador no quiere, necesita, espera o desea que le quiten la tensión de un plumazo con toda una variopinta sarta de chorradas sin sentido. ¿Os imagináis a "Ce" intentando encontrar a "alguien" con su pañuelito tapándose los ojos, en un momento bastante crítico de la serie, mientras el resto, cuya vida corre peligro, se pone a discutir delante de ella sobre si la nueva coca cola es mejor o peor que la anterior? ¿A que no? Pues sí amigos, esto ocurre en un determinado momento, y no es, ni de lejos, el peor de todos.
Ejemplos como el anterior los tenéis desde el episodio uno hasta el ocho, con uno especialmente "épico" a pocos minutos del fin de la serie que realmente me hizo sentir como un imbécil viendo semejante engendro.
Me atrevería a decir, a ojo de buen cubero, que alrededor del 50% del metraje de la serie es pura morralla. Momentos, situaciones, decisiones, relaciones, que no aportan absolutamente nada a la historia y que, para colmo, están relatadas en un tono de humor tan pueril e infantil que a gente como yo, que ya vestimos canas, nos resulta casi ofensivo.
La parte fantástica, que nos vuelve a traer a criaturas de "El mundo del revés" a nuestra dimensión, no está muy mal traída. Los que disfrutamos de las dos temporadas anteriores ya imaginábamos que habría que darle una vuelta de tuerca de cierta importancia al argumento para revivir a los monstruos que ya estaban "muertos", pero lo asumíamos y con esa premisa afrontamos la nueva temporada. No me quejo de la trama fantástica, de lo que me lamento es de que termine quedando completamente desdibujada entre tanto gag y diálogo infantiloide sin sentido.
Le he dado un 4 y creo que he sido excesivamente generoso. Si te enamoraste de Stranger Things 1 y 2 se romperá el amor cuando veas Stranger Things 3, como decía la Jurado, "Se nos rompió el amor de tanto usarlo", y es que si algo funciona.... no lo toques......¿por qué tocas?
Termino la parte sin spoilers alucinando con muchas de las notas que veo en los comentarios, mucho 10, 9, 8..... ¿Esta gente qué ha visto? o, si lo preferís ¿Qué he visto yo? ¿soy muy exigente? No, simplemente no me gusta que me tomen el pelo.
Imagino que si lees esta crítica es porque has visto las dos primeras partes y quieres saber qué derroteros sigue esta tercera. Si, como yo, disfrutaste como un enano con las dos primeras temporadas, me atrevería a decirte que la tercera te decepcionará, te aburrirá y hará que sientas que te toman el pelo desde el minuto uno.
Es hilarante, pueril, absurda, infantil, sin sentido. Y es que si en las temporadas anteriores conocimos a unos niños que discurrían y actuaban como adultos, ahora las tornas se dan la vuelta para descubrir horrorizados como son los adultos los que terminan actuando como niños. Ninguna de las decisiones de sus protagonistas, pequeños o mayores, tiene el más mínimo sentido. Las conversaciones entre los personajes son de risa, sus reacciones sin sentido, absurdas, sin fundamento, como si no existieran dos temporadas anteriores en los que sus protagonistas sufrieron a unos niveles difíciles de soportar lidiando con fuerzas y seres de otro mundo.
Los protagonistas han perdido su esencia, carácter y personalidad, ya no son lo que eran, ninguno de ellos. Todos se han vuelto medio imbéciles (Salvo Robin "Bourne" y la insoportable hermana de Lucas), poco avispados, indigentes intelectuales y atontados en términos generales.
Y poco tiene que ver que se quiera mostrar el paso de la niñez a la adolescencia de sus protagonistas, porque este salto evidente se nos puede mostrar de muchas maneras sin necesidad de estar, constantemente, desviando la atención de momentos que se supone deben tener cierto grado de dramatismo para pasar, al segundo, a situaciones, conversaciones y momentos que te sacan, literalmente, del momento que se está viviendo en pantalla. Muchos, muchos ejemplos hay sobre ésto, y alguno dejaré en los spoilers. No, no es humor, son diálogos y situaciones absurdas e innecesarias en momentos en los que el espectador no quiere, necesita, espera o desea que le quiten la tensión de un plumazo con toda una variopinta sarta de chorradas sin sentido. ¿Os imagináis a "Ce" intentando encontrar a "alguien" con su pañuelito tapándose los ojos, en un momento bastante crítico de la serie, mientras el resto, cuya vida corre peligro, se pone a discutir delante de ella sobre si la nueva coca cola es mejor o peor que la anterior? ¿A que no? Pues sí amigos, esto ocurre en un determinado momento, y no es, ni de lejos, el peor de todos.
Ejemplos como el anterior los tenéis desde el episodio uno hasta el ocho, con uno especialmente "épico" a pocos minutos del fin de la serie que realmente me hizo sentir como un imbécil viendo semejante engendro.
Me atrevería a decir, a ojo de buen cubero, que alrededor del 50% del metraje de la serie es pura morralla. Momentos, situaciones, decisiones, relaciones, que no aportan absolutamente nada a la historia y que, para colmo, están relatadas en un tono de humor tan pueril e infantil que a gente como yo, que ya vestimos canas, nos resulta casi ofensivo.
La parte fantástica, que nos vuelve a traer a criaturas de "El mundo del revés" a nuestra dimensión, no está muy mal traída. Los que disfrutamos de las dos temporadas anteriores ya imaginábamos que habría que darle una vuelta de tuerca de cierta importancia al argumento para revivir a los monstruos que ya estaban "muertos", pero lo asumíamos y con esa premisa afrontamos la nueva temporada. No me quejo de la trama fantástica, de lo que me lamento es de que termine quedando completamente desdibujada entre tanto gag y diálogo infantiloide sin sentido.
Le he dado un 4 y creo que he sido excesivamente generoso. Si te enamoraste de Stranger Things 1 y 2 se romperá el amor cuando veas Stranger Things 3, como decía la Jurado, "Se nos rompió el amor de tanto usarlo", y es que si algo funciona.... no lo toques......¿por qué tocas?
Termino la parte sin spoilers alucinando con muchas de las notas que veo en los comentarios, mucho 10, 9, 8..... ¿Esta gente qué ha visto? o, si lo preferís ¿Qué he visto yo? ¿soy muy exigente? No, simplemente no me gusta que me tomen el pelo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-La desvalida y no muy estable mentalmente Joyce, ya no es la que era. Pese a haber expulsado del cuerpo de su hijo a una criatura venida de otra dimensión en la segunda temporada, todos sus miedos se han ido al garete. Los niños no aparecen a dormir, ni a comer, ni a nada, y le da igual, no pasa nada ¿por qué iba a pasar? Si en la segunda parte estaba, como es de recibo, temerosa de que el bicho volviera a aparecer tras lo ocurrido en la primera, hasta el punto de no dejar solo a Mike en ningún momento, en la tercera éste campa a sus anchas sin que a ella le importe un carajo donde o con quien está. Hilarante.
-¿Era necesario el flirteo y la alta tensión sexual entre Billy y Karen? ¿De verdad? ¿Qué demonios aporta eso a la historia?
-En la primera temporada "CE" tiene que meterse en un recipiente debidamente acondicionado que la aísle sensorialmente del mundo exterior para poder localizar a cierta gente. En la segunda parte ya no hace falta tanta parafernalia, pero es que en la tercera la cuestión se ha vuelto tan trivial que sus amigos hacen chanzas mientras ella anda por ahí buscando a la peña o va a espiar a su noviete mientras que Max le cuenta lo imbéciles que son los tíos.
-¿Te ha mordido un demogorgon del tamaño de un camión y casi se te cae la pierna del agujero que te ha dejado? No importa, el resto nos ponemos a trivializar sobre el sabor de la nueva coca cola.
-¿El mundo se acaba y te pones a cantar Neverending Story? ¿Te permites el lujo de hacerme un puñetero videoclip de tan hilarante momento? Te odio por hacer eso en los puñeteros últimos 10 minutos de la temporada.
-Steve y Robin, que parece la hermana secreta de Jason Bourne por su capacidad deductiva, de observación y de aprendizaje de idiomas, entre otras habilidades, se pasan toda la puñetera serie embutidos en un ridículo traje de marinerito que no hace más que convertir en aún más ridículos buena parte de sus minutos, buena parte de ellos (como el del resto de los personajes) totalmente prescindibles, que no aportan nada a la historia, y que intentan contar, a retazos y de mala manera, las vicisitudes amorosas de ambos protagonistas. Steve es un fantoche, nada queda del arrogante "tío popular" de la primera parte, reconvertido tras vivir lo que vivió, pero es que tampoco queda nada del Steve más adulto y centrado de la segunda. Ahora es un tonto más, otro tonto más.
-La insoportable Erica, la hermana de Lucas, ¿qué demonios pinta aquí? Esa odiosa niña, sin ninguna gracia, antipática, borde, soberbia y, como no, casi omnisciente, tan solo me provoca rechazo.
En resumen, decenas y decenas de momentos casi ofensivos para el espectador, máxime viniendo de donde venimos, de dos grandes temporadas. Un despropósito que me ofende porque me toma por tonto y que me tengo que tragar lo que me echen simplemente porque lleva la firma "Stranger Things".
Lo peor es que hay una cuarta temporada en ciernes, lo cual, en cierto sentido me alegra, pues me dio bastante rabia que en una temporada en la que todo haya sido un puñetero cachondeo tengan que poner el dramatismo en los minutos finales cargándose al pobre Hooper que, todo sea dicho, como el resto de los personajes, ha perdido toda su esencia para ser una caricatura de si mismo, sin muchas luces, perspicacia, ni nada que haga que se parezca al de las dos anteriores temporadas.
Resumiendo, un puro despropósito.
-¿Era necesario el flirteo y la alta tensión sexual entre Billy y Karen? ¿De verdad? ¿Qué demonios aporta eso a la historia?
-En la primera temporada "CE" tiene que meterse en un recipiente debidamente acondicionado que la aísle sensorialmente del mundo exterior para poder localizar a cierta gente. En la segunda parte ya no hace falta tanta parafernalia, pero es que en la tercera la cuestión se ha vuelto tan trivial que sus amigos hacen chanzas mientras ella anda por ahí buscando a la peña o va a espiar a su noviete mientras que Max le cuenta lo imbéciles que son los tíos.
-¿Te ha mordido un demogorgon del tamaño de un camión y casi se te cae la pierna del agujero que te ha dejado? No importa, el resto nos ponemos a trivializar sobre el sabor de la nueva coca cola.
-¿El mundo se acaba y te pones a cantar Neverending Story? ¿Te permites el lujo de hacerme un puñetero videoclip de tan hilarante momento? Te odio por hacer eso en los puñeteros últimos 10 minutos de la temporada.
-Steve y Robin, que parece la hermana secreta de Jason Bourne por su capacidad deductiva, de observación y de aprendizaje de idiomas, entre otras habilidades, se pasan toda la puñetera serie embutidos en un ridículo traje de marinerito que no hace más que convertir en aún más ridículos buena parte de sus minutos, buena parte de ellos (como el del resto de los personajes) totalmente prescindibles, que no aportan nada a la historia, y que intentan contar, a retazos y de mala manera, las vicisitudes amorosas de ambos protagonistas. Steve es un fantoche, nada queda del arrogante "tío popular" de la primera parte, reconvertido tras vivir lo que vivió, pero es que tampoco queda nada del Steve más adulto y centrado de la segunda. Ahora es un tonto más, otro tonto más.
-La insoportable Erica, la hermana de Lucas, ¿qué demonios pinta aquí? Esa odiosa niña, sin ninguna gracia, antipática, borde, soberbia y, como no, casi omnisciente, tan solo me provoca rechazo.
En resumen, decenas y decenas de momentos casi ofensivos para el espectador, máxime viniendo de donde venimos, de dos grandes temporadas. Un despropósito que me ofende porque me toma por tonto y que me tengo que tragar lo que me echen simplemente porque lleva la firma "Stranger Things".
Lo peor es que hay una cuarta temporada en ciernes, lo cual, en cierto sentido me alegra, pues me dio bastante rabia que en una temporada en la que todo haya sido un puñetero cachondeo tengan que poner el dramatismo en los minutos finales cargándose al pobre Hooper que, todo sea dicho, como el resto de los personajes, ha perdido toda su esencia para ser una caricatura de si mismo, sin muchas luces, perspicacia, ni nada que haga que se parezca al de las dos anteriores temporadas.
Resumiendo, un puro despropósito.
3
13 de septiembre de 2019
13 de septiembre de 2019
22 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de la crítica es el resumen perfecto de lo que ofrece The I-Land. Difícil decir mucho más sin entrar en detalles de la trama que bien podían ser spoiler, aunque, no obstante, el propio traíler desvela el misterio de la isla, de modo que tampoco arruinaré ninguna sorpresa a nadie.
La serie, en términos generales, es mala, y no lo es porque nos recuerde a Lost en demasiados momentos, ni porque el argumento de Matrix ya no nos sorprenda. Es mala por un guión lleno de incoherencias y situaciones absurdas y sin sentido que hace que todo te chirríe casi desde el minuto uno. Durante el visionado de The I-Land tenemos dos opciones, dejarnos llevar e intentar entretenernos sin darle demasiado al coco, o mirar un poco más allá y descubrir que hay demasiados momentos y situaciones que no tienen sentido.
Diez desconocidos aparecen en una isla sin que ninguno de ellos sepa como ni cuando han llegado allí y sin que ni si quiera sepan sus propios nombres. A partir de este momento comienzan las desventuras del grupo para intentar sacar algo en claro de su particular situación. El trailer ya nos desvela el origen de la isla, así que el espectador es consciente desde el principio por qué de muchas cosas. No obstante, desde el minuto uno, casi ninguna reacción de los personajes resulta creíble o razonable, prácticamente todas las interacciones de los personajes es un cúmulo de despropósitos o decisiones sin pies ni cabeza. Esto lastra la serie casi desde el principio y no consigue que el espectador empatice con casi ninguno de sus personajes, ni buenos ni malos, lo que al final termina consiguiendo que poco menos que te de igual si alguien muere, sobrevive, o se enamora de tal o cual. Simplemente quieres que la serie termine y que lo haga pronto.
A mitad de la serie, a modo de sueños/flashbacks, vamos descubriendo el por qué cada uno de los personajes está en la isla. Descubierto el pastel del origen de la isla en el episodio 3 no tiene mucho sentido seguir impulsado los "misterios" y nos "entretienen" con esta parte de las historias personales de cada uno. No estaría mal, pero todos, o prácticamente todos los personajes, se quedan ahí. Conocedores de sus respectivos pasados tan solo vemos como un par de ellos tienen ciertas (y escuetas) secuelas, remordimientos o sentimientos al respecto, el resto, simplemente, los recuerda y siguen como si tal cosa. ¿Desarrollamos o no desarrollamos a los personajes? La premisa de la serie, bien explicada una vez se descubre el origen de la isla por parte de la protagonista principal, debería ir precisamente por esos derroteros. Pero no, no importa....
No termina mal del todo pero, la verdad, te da un poco igual. El camino hasta ese final, que queda más que abierto para muchos de sus personajes, es toda una retahíla de situaciones, muchas de ellas delirantes, que te han sacado completamente de cualquier implicación o emoción con la serie o algunos de sus personajes.
Si no la has visto y aprecias algo el tiempo que tenemos en esta vida, no lo uses para ver The I-Land.
La serie, en términos generales, es mala, y no lo es porque nos recuerde a Lost en demasiados momentos, ni porque el argumento de Matrix ya no nos sorprenda. Es mala por un guión lleno de incoherencias y situaciones absurdas y sin sentido que hace que todo te chirríe casi desde el minuto uno. Durante el visionado de The I-Land tenemos dos opciones, dejarnos llevar e intentar entretenernos sin darle demasiado al coco, o mirar un poco más allá y descubrir que hay demasiados momentos y situaciones que no tienen sentido.
Diez desconocidos aparecen en una isla sin que ninguno de ellos sepa como ni cuando han llegado allí y sin que ni si quiera sepan sus propios nombres. A partir de este momento comienzan las desventuras del grupo para intentar sacar algo en claro de su particular situación. El trailer ya nos desvela el origen de la isla, así que el espectador es consciente desde el principio por qué de muchas cosas. No obstante, desde el minuto uno, casi ninguna reacción de los personajes resulta creíble o razonable, prácticamente todas las interacciones de los personajes es un cúmulo de despropósitos o decisiones sin pies ni cabeza. Esto lastra la serie casi desde el principio y no consigue que el espectador empatice con casi ninguno de sus personajes, ni buenos ni malos, lo que al final termina consiguiendo que poco menos que te de igual si alguien muere, sobrevive, o se enamora de tal o cual. Simplemente quieres que la serie termine y que lo haga pronto.
A mitad de la serie, a modo de sueños/flashbacks, vamos descubriendo el por qué cada uno de los personajes está en la isla. Descubierto el pastel del origen de la isla en el episodio 3 no tiene mucho sentido seguir impulsado los "misterios" y nos "entretienen" con esta parte de las historias personales de cada uno. No estaría mal, pero todos, o prácticamente todos los personajes, se quedan ahí. Conocedores de sus respectivos pasados tan solo vemos como un par de ellos tienen ciertas (y escuetas) secuelas, remordimientos o sentimientos al respecto, el resto, simplemente, los recuerda y siguen como si tal cosa. ¿Desarrollamos o no desarrollamos a los personajes? La premisa de la serie, bien explicada una vez se descubre el origen de la isla por parte de la protagonista principal, debería ir precisamente por esos derroteros. Pero no, no importa....
No termina mal del todo pero, la verdad, te da un poco igual. El camino hasta ese final, que queda más que abierto para muchos de sus personajes, es toda una retahíla de situaciones, muchas de ellas delirantes, que te han sacado completamente de cualquier implicación o emoción con la serie o algunos de sus personajes.
Si no la has visto y aprecias algo el tiempo que tenemos en esta vida, no lo uses para ver The I-Land.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una pena que premisas tan interesantes sobre las que parte la serie queden tan desdibujadas y desaprovechadas en un bodrio de, afortunadamente, tan solo 7 capítulos.
La maldad, ¿nace o se adquiere? Si tuviéramos una segunda oportunidad, en un entorno diferente, partiendo desde cero, ¿volveríamos a caer en los mismos errores?. Sobre esa base podría construirse algo muchísimo más efectivo, profundo y, sobre todo, mejor hecho, que este engendro a caballo entre Matrix y Lost.
Y, sí, tiene mucho de Lost por lo surrealista de lo que la isla le va ofreciendo con cuentagotas. Anacronías y elementos que aparecen de forma aleatoria para el enfado (siempre enfado) de sus habitantes. Pero esto, que ocurre así en los dos primeros episodios, pierde toda su efectividad tras el tercer episodio en el que se desvela la realidad de la isla. A partir de este momento ya nada sorprende pues no hay duda alguna de su origen y propósito. Desde entonces la serie se encarga de explicarnos los momentos fatídicos de las vidas de sus protagonistas que terminaron por llevarlos a esta simulación tipo Matrix.
Una curiosidad flagrante dentro de las decenas de despropósitos argumentales: Chase, protagonista principal de la serie, tiene recuerdos/sueños recurrentes casi desde el episodio uno. En ellos sueña con lo que a la postre resulta ser el motivo por el cual está en el corredor de la muerte, algo tan tremendo como el asesinato de su propia madre. En el último capítulo descubrimos que en realidad ella era inocente y que su marido, Cooper, que también está en la isla, fue el verdadero asesino, habiendo dejado que su esposa fuera condenada por el asesinato que él cometió. Siendo así, y de esto no hay dudas, ¿por qué está también Cooper en la isla y consecuentemente en el corredor de la muerte? ¿Por algo tan nimio como que le explotara una mina a un soldado a su cargo en lugar de a él? Que ligeritas se han puesto las penas de muerte en USA dentro de 25 años, ¿no? Si Chase, como el resto de personajes, tiene sueños/visiones de su vida real, ¿como es posible que "recuerde" un asesinato que nunca cometió? ¿Es un implante informático? Entonces, ¿qué recuerdan? ¿su vida real o lo que los informáticos le quieren implantar? No casa nada.....
En serio, obviarla, no la veáis, no la veáis....
La maldad, ¿nace o se adquiere? Si tuviéramos una segunda oportunidad, en un entorno diferente, partiendo desde cero, ¿volveríamos a caer en los mismos errores?. Sobre esa base podría construirse algo muchísimo más efectivo, profundo y, sobre todo, mejor hecho, que este engendro a caballo entre Matrix y Lost.
Y, sí, tiene mucho de Lost por lo surrealista de lo que la isla le va ofreciendo con cuentagotas. Anacronías y elementos que aparecen de forma aleatoria para el enfado (siempre enfado) de sus habitantes. Pero esto, que ocurre así en los dos primeros episodios, pierde toda su efectividad tras el tercer episodio en el que se desvela la realidad de la isla. A partir de este momento ya nada sorprende pues no hay duda alguna de su origen y propósito. Desde entonces la serie se encarga de explicarnos los momentos fatídicos de las vidas de sus protagonistas que terminaron por llevarlos a esta simulación tipo Matrix.
Una curiosidad flagrante dentro de las decenas de despropósitos argumentales: Chase, protagonista principal de la serie, tiene recuerdos/sueños recurrentes casi desde el episodio uno. En ellos sueña con lo que a la postre resulta ser el motivo por el cual está en el corredor de la muerte, algo tan tremendo como el asesinato de su propia madre. En el último capítulo descubrimos que en realidad ella era inocente y que su marido, Cooper, que también está en la isla, fue el verdadero asesino, habiendo dejado que su esposa fuera condenada por el asesinato que él cometió. Siendo así, y de esto no hay dudas, ¿por qué está también Cooper en la isla y consecuentemente en el corredor de la muerte? ¿Por algo tan nimio como que le explotara una mina a un soldado a su cargo en lugar de a él? Que ligeritas se han puesto las penas de muerte en USA dentro de 25 años, ¿no? Si Chase, como el resto de personajes, tiene sueños/visiones de su vida real, ¿como es posible que "recuerde" un asesinato que nunca cometió? ¿Es un implante informático? Entonces, ¿qué recuerdan? ¿su vida real o lo que los informáticos le quieren implantar? No casa nada.....
En serio, obviarla, no la veáis, no la veáis....
Más sobre Alejandro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here