You must be a loged user to know your affinity with tombuctu
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.1
1,207
3
2 de marzo de 2013
2 de marzo de 2013
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adelantar que siento cierta atracción por todo lo nórdico, principalmente literatura y cine. Quizás sea esa frialdad (literal) en la que viven y que parece envolver todos sus actos lo que me atrae, no lo sé. Con esto quiero decir que, de entrada y de forma completamente imparcial, esta película debería tener al menos un 5. por mi parte
Pero... hombre, un poquito de seriedad.
Y paso a spoilers porque no quiero ser tan tramposa como el director.
Pero... hombre, un poquito de seriedad.
Y paso a spoilers porque no quiero ser tan tramposa como el director.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como drama es una película bastante digna. La relación madre sobreprotectora (todos dicen que Rapace está estupenda... en fin, yo disiento, me parece que se pasa la mayor parte de la película con cara de ¿qué hago yo aquí?) con su hijo, está bien contada. La relación con el dependiente de la tienda de electrodomésticos también (aunque una cosa es frialdad y la otra esa sosería existencial que parece tener el hombre, por mucha relación traumática con su madre que tenga)-
Y la relación con el resto de personajes... pues ¿qué más da? Si al final ni siquiera hay hijo (lleva muerto dos años, aunque eso ya se lo imagina uno en la segunda escena de la cafetería), no hay amigo del niño (es un fantasma-al que mata el vecino de perilla que también va a protestar por los intercomunicadores, supongo-que espera que alguien encuentre su cadáver) no hay asistentes sociales (sólo un conserje, no sabemos si pervertido o no)... Y los profesores del colegio... pues a saber, existir existirán, habrá un colegio en el barrio, pero es dudoso que le sigan tanto el rollo a la madre como para hablar con ella de su hijo muerto como si estuviera vivo, por muy comprensivos que sean, así que más secuencias falsas que nos endilga el director.
Una cosa es hacer una película sobre un personaje transtornado con coherencia en las relaciones del sujeto entre el mundo real y el irreal para que al final pensemos "Anda, que ese era imaginario" Otra cosa colarnos toda una historia para al final decir "Pero si no existe nadie salvo el señor este de los electrodomésticos". Pues entonces me ha engañado usted, señor, y todo lo que he visto es una trampa. No el final, la película entera, por mucho que la protagonista se pase hora y media diciendo "Veo cosas raras, me invento cosas".
Mis dudas existenciales con esta película, de todas formas, son de otra índole.
- ¿En Oslo no se paga el autobús si eres una madre trastornada?
- ¿Qué pinta una vela en una mesita de un hospital?
Y la relación con el resto de personajes... pues ¿qué más da? Si al final ni siquiera hay hijo (lleva muerto dos años, aunque eso ya se lo imagina uno en la segunda escena de la cafetería), no hay amigo del niño (es un fantasma-al que mata el vecino de perilla que también va a protestar por los intercomunicadores, supongo-que espera que alguien encuentre su cadáver) no hay asistentes sociales (sólo un conserje, no sabemos si pervertido o no)... Y los profesores del colegio... pues a saber, existir existirán, habrá un colegio en el barrio, pero es dudoso que le sigan tanto el rollo a la madre como para hablar con ella de su hijo muerto como si estuviera vivo, por muy comprensivos que sean, así que más secuencias falsas que nos endilga el director.
Una cosa es hacer una película sobre un personaje transtornado con coherencia en las relaciones del sujeto entre el mundo real y el irreal para que al final pensemos "Anda, que ese era imaginario" Otra cosa colarnos toda una historia para al final decir "Pero si no existe nadie salvo el señor este de los electrodomésticos". Pues entonces me ha engañado usted, señor, y todo lo que he visto es una trampa. No el final, la película entera, por mucho que la protagonista se pase hora y media diciendo "Veo cosas raras, me invento cosas".
Mis dudas existenciales con esta película, de todas formas, son de otra índole.
- ¿En Oslo no se paga el autobús si eres una madre trastornada?
- ¿Qué pinta una vela en una mesita de un hospital?

6.2
1,344
8
17 de agosto de 2013
17 de agosto de 2013
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Titulo así mi crítica porque Dequenne ES esta película. Su evolución de jovencita dulce y enamorada a mujer devorada por los lobos que la rodean tiene tal multitud de detalles y matices que, simplemente por permitirnos "sufrir" de su actuación, merece la pena que exista Perder la razón.
Más allá de la maravillosa protagonista, la película narra una historia muy dura y, bajo mi punto de vista, la narra bien. Sin entrar en valoraciones estéticas (pese a que algunos momentos están perfectamente rodados, como la escena de la caída en la escalera, el baño en Marruecos, la despedida de la suegra en el aeropuerto o el final), Lafosse consigue contarnos una historia dura, que nos deja con un amargo sabor de boca y el corazón encogido, sin entrar en sentimentalismos baratos. Un canto de amor a la mujer, a todas las mujeres; incluso (y sobre todo) a las vencidas por lobos con piel de cordero.
¿Quién es más temible, el manipulador o el manipulado manipulador?
Lo mejor: Dequenne, Dequenne, Dequenne.
Lo peor: Que los protagonistas masculinos no estén a su altura, especialmente Rahim.
Más allá de la maravillosa protagonista, la película narra una historia muy dura y, bajo mi punto de vista, la narra bien. Sin entrar en valoraciones estéticas (pese a que algunos momentos están perfectamente rodados, como la escena de la caída en la escalera, el baño en Marruecos, la despedida de la suegra en el aeropuerto o el final), Lafosse consigue contarnos una historia dura, que nos deja con un amargo sabor de boca y el corazón encogido, sin entrar en sentimentalismos baratos. Un canto de amor a la mujer, a todas las mujeres; incluso (y sobre todo) a las vencidas por lobos con piel de cordero.
¿Quién es más temible, el manipulador o el manipulado manipulador?
Lo mejor: Dequenne, Dequenne, Dequenne.
Lo peor: Que los protagonistas masculinos no estén a su altura, especialmente Rahim.
17 de noviembre de 2012
17 de noviembre de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a extenderme, porque esta película no merece que le dedique más de dos minutos de mi vida después de los que he dedicado a verla, ni más de cinco renglones.
Lenta hasta decir basta (y nada tengo en contra de las películas lentas que cuentan algo, pero es que en este caso va muy, pero que muy despacio, para llegar a ninguna parte). El actor protagonista sería interesante que aprendiese a vocalizar en algún momento de su vida, para poder entender las cuatro tonterías que dice, básicamente. La secuencia de las dunas es para desesperarse... Y ya, que me he pasado de los 5 renglones.
PD: ¿Giros? ¿Qué giros?????????????????????????????
Lenta hasta decir basta (y nada tengo en contra de las películas lentas que cuentan algo, pero es que en este caso va muy, pero que muy despacio, para llegar a ninguna parte). El actor protagonista sería interesante que aprendiese a vocalizar en algún momento de su vida, para poder entender las cuatro tonterías que dice, básicamente. La secuencia de las dunas es para desesperarse... Y ya, que me he pasado de los 5 renglones.
PD: ¿Giros? ¿Qué giros?????????????????????????????

7.6
59,326
5
17 de noviembre de 2012
17 de noviembre de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído un montón de críticas malas de esta película (con algunas me he reído mucho, he de decir) y otras tratándola de obra maestra.
Ni tanto ni tan calvo, sería mi opinión.
La historia es bonita y emotiva, y Sarah Polley consigue emocionarme en la piel de Ann. La idea es muy buena, aunque nada original. Pero el problema del cine indie en general, y el de Coixet en particular, es que dota a los secundarios de una personalidad caricaturesca, cool y vacua. El personaje de la peluquera colgada de Milli Vanilli sobra, el de la compañera de trabajo obsesionada con las dietas otro tanto, el personaje del médico no hay quien se lo crea. Y, bajo mi punto de vista, el personaje menos creíble de todos es el de Mark Ruffalo. Que un tipo que ni ha pintado la casa ni ha comprado muebles esperando a que su ex vuelva- con ello deduzco que sigue pelín obsesionado con ella- se cuelgue a la vez de una chica y la observe toda la noche dormir en una lavandería es. como poco, absurdo. No digo que no sea posible, la vida es mucho
Ni tanto ni tan calvo, sería mi opinión.
La historia es bonita y emotiva, y Sarah Polley consigue emocionarme en la piel de Ann. La idea es muy buena, aunque nada original. Pero el problema del cine indie en general, y el de Coixet en particular, es que dota a los secundarios de una personalidad caricaturesca, cool y vacua. El personaje de la peluquera colgada de Milli Vanilli sobra, el de la compañera de trabajo obsesionada con las dietas otro tanto, el personaje del médico no hay quien se lo crea. Y, bajo mi punto de vista, el personaje menos creíble de todos es el de Mark Ruffalo. Que un tipo que ni ha pintado la casa ni ha comprado muebles esperando a que su ex vuelva- con ello deduzco que sigue pelín obsesionado con ella- se cuelgue a la vez de una chica y la observe toda la noche dormir en una lavandería es. como poco, absurdo. No digo que no sea posible, la vida es mucho
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
más sorprendente y uno puede enamorarse en un segundo de quien le cobra el peaje en la autopista por cómo le roza la mano al cogerle el cambio pero, en este caso, a mí me sacó por completo de la película y la historia de ambos no me atrapó en ningún momento (aunque el movimiento del cámara para mostrar la segunda despedida a la salida del restaurante me pareció precioso, cinematográficamente hablando). Eso sí, me parece un juicio moral tan absurdo como lo mencionado anteriormente que una mujer desahuciada no pueda plantearse ser amada por otra persona como objetivo a cumplir antes de su muerte. Hablamos de una chica de 23 años que sólo ha conocido a su marido, que apenas ha vivido. No creo que nadie pueda juzgar si su comportamiento es moral o normal ("No hay gente normal" como dice Ann en un momento determinado de la película). Quiere sentir, estar viva el poco tiempo que le queda, y creo que enamorarse es una de las mejores formas que tiene el ser humano de sentirse así. Que el otro va a sufrir, pues sí, es evidente, pero ¿quién no tiene derecho a ser egoísta pensando en tener un poco de felicidad cuando sabe que no le queda tiempo?
Resumiendo. Bonita, emotiva en algunos planos, pero demasiado vacía en otros como para llegar a conmoverme como, se supone, debería.
Lo mejor: Polley. Alfred Molina los cinco minutos que aparece. Watling, pero porque siempre me gusta.
Lo peor: Algunos secundarios y escenas forzadas demasiado "qué cool y guay soy"
Resumiendo. Bonita, emotiva en algunos planos, pero demasiado vacía en otros como para llegar a conmoverme como, se supone, debería.
Lo mejor: Polley. Alfred Molina los cinco minutos que aparece. Watling, pero porque siempre me gusta.
Lo peor: Algunos secundarios y escenas forzadas demasiado "qué cool y guay soy"

6.1
75,785
6
2 de septiembre de 2013
2 de septiembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobrino de 13 años que quiere ir a ver Guerra Mundial Z. Y una, a la que ni le gusta Brad Pitt, ni los zombies y que preferiría quedarse en casa arrancándose padrastros , decide acompañarle sabe Dios por qué.
Y... la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida.
Bien, Guerra Mundial Z no será una adaptación fiel de la novela (ni sabía que esta existía hasta que entre aquí), ni la mejor película de zombies del mundo mundial (a mí los zombies sólo me gustan en comedia, así que tanto me da), ni un ejercicio de lógica (tiene fallos, sí, unos cuantos)... pero me pasé cerca de dos horas pegada a la butaca (especialmente la primera), la secuencia del laboratorio me parece que está magistralmente rodada (hasta el ataque de publicidad, para nada subliminal, me hizo gracia... "qué hay que anunciar esto? pues oye, a lo grande") y los actores están a la altura (y no me gusta Brad Pitt, insisto, pero no está mal aquí).
Resumiendo, es una buena peli de acción que les gustará a aquellos que, como yo, no les gusta el cine de acción pero sí las películas que cumplen con su género y no engañan. Y, para mi, Guerra Mundial Z cumple de sobras con esas premisas.
Llévense las palomitas (por momentos no podrán dar bocado con tanta tensión) y disfruten como sobrinos de 13 años, que para eso también está el cine.
Y... la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida.
Bien, Guerra Mundial Z no será una adaptación fiel de la novela (ni sabía que esta existía hasta que entre aquí), ni la mejor película de zombies del mundo mundial (a mí los zombies sólo me gustan en comedia, así que tanto me da), ni un ejercicio de lógica (tiene fallos, sí, unos cuantos)... pero me pasé cerca de dos horas pegada a la butaca (especialmente la primera), la secuencia del laboratorio me parece que está magistralmente rodada (hasta el ataque de publicidad, para nada subliminal, me hizo gracia... "qué hay que anunciar esto? pues oye, a lo grande") y los actores están a la altura (y no me gusta Brad Pitt, insisto, pero no está mal aquí).
Resumiendo, es una buena peli de acción que les gustará a aquellos que, como yo, no les gusta el cine de acción pero sí las películas que cumplen con su género y no engañan. Y, para mi, Guerra Mundial Z cumple de sobras con esas premisas.
Llévense las palomitas (por momentos no podrán dar bocado con tanta tensión) y disfruten como sobrinos de 13 años, que para eso también está el cine.
Más sobre tombuctu
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here