You must be a loged user to know your affinity with Santiago Martín
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
7 de septiembre de 2022
7 de septiembre de 2022
116 de 208 usuarios han encontrado esta crítica útil
Triste, pero cierto: estafa es el término adecuado para este aborto de 'fanfic', que ni a dicha categoría llega. Porque el 'fanfic', aun tomándose licencias argumentales de todo tipo, se escribe con un profundo respeto por la obra original, que de eso se trata. Y en 'Los anillos de poder' lo único que se respeta son los dividendos que genera (o ha generado hasta ahora) la adaptación cinematográfica de la obra de Tolkien que hizo Peter Jackson. Se nos dice que estamos en la Tierra Media, que los personajes son los creados por el profesor, y se espera que con ese envoltorio los fans se traguen la píldora amarga.
Amén de ello, se aboga por la inclusión de una forma totalmente arbitraria y, lo que es peor, con medias tintas. Sus defensores tachan indefectiblemente de racistas y machistas a todo el que se opone a esta política, sin pararse a escuchar argumentos, ni siquiera los propios, que en muchas ocasiones se caen de ridículos. Cuando no denotan una preocupante falta de comprensión lectora: "¡Tolkien habla de Elfos Oscuros!", gritan, y demuestran no haber entendido nada. Aunque aparentemente todo el mundo está al cabo de la calle de qué ocurre con esto, lo dejaremos para la zona spoiler. Pero si me venden una Arda con enanas negras, pelochos multicolores y elfos hispanos, quiero, no, ¡exijo!, orcas, elfos transgénero, y un buen puñado de asiáticos repartidos por todas las razas: elfos, enanos, hombres y medianos.
Cosas buenas tiene: algunos pasajes musicales, el paisaje neozelandés (a veces fatalmente desaprovechado) y unas bonitas maquetas de los reinos élficos. Lo demás... no hay ninguna interpretación brillante que salve un guión deslavazado. Los personajes son planos, y por más que les den nombres canónicos se parecen a los originales como el huevo a la proverbial castaña. Que eso es 'Los Anillos de Poder': una castaña. Quizás digna de mejor valoración para quienes la vean como si de la adaptación de un videojuego (o de cualquier ficción del género) se tratara, pero no para alguien que haya leído a Tolkien.
Algún detallito más va a la zona spoiler.
Amén de ello, se aboga por la inclusión de una forma totalmente arbitraria y, lo que es peor, con medias tintas. Sus defensores tachan indefectiblemente de racistas y machistas a todo el que se opone a esta política, sin pararse a escuchar argumentos, ni siquiera los propios, que en muchas ocasiones se caen de ridículos. Cuando no denotan una preocupante falta de comprensión lectora: "¡Tolkien habla de Elfos Oscuros!", gritan, y demuestran no haber entendido nada. Aunque aparentemente todo el mundo está al cabo de la calle de qué ocurre con esto, lo dejaremos para la zona spoiler. Pero si me venden una Arda con enanas negras, pelochos multicolores y elfos hispanos, quiero, no, ¡exijo!, orcas, elfos transgénero, y un buen puñado de asiáticos repartidos por todas las razas: elfos, enanos, hombres y medianos.
Cosas buenas tiene: algunos pasajes musicales, el paisaje neozelandés (a veces fatalmente desaprovechado) y unas bonitas maquetas de los reinos élficos. Lo demás... no hay ninguna interpretación brillante que salve un guión deslavazado. Los personajes son planos, y por más que les den nombres canónicos se parecen a los originales como el huevo a la proverbial castaña. Que eso es 'Los Anillos de Poder': una castaña. Quizás digna de mejor valoración para quienes la vean como si de la adaptación de un videojuego (o de cualquier ficción del género) se tratara, pero no para alguien que haya leído a Tolkien.
Algún detallito más va a la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Galadriel? Llamémosla mejor Ninjadriel. O Perica de los Palotes, tanto da. Han destrozado al personaje. Galadriel es una elfa de alto rango cuyo poder reside en su sabiduría y su magia, aprendida de una Maia, no es Lisbeth Salander ni Lucy Liu. Ni siquiera Tauriel.
Elrond. Esto es feísimo. Por lo que sugiere la serie, parece que hay en el horizonte un 'como no me pude tirar a la madre, me tiro a la hija'. Y además, me lo ponen medio lerdo, ¿dónde ha ido a parar la proverbial sabiduría del medio elfo?
Gil-Galad. ¿De quién ha sido la idea de vestir de fallera al cazavampiros Abraham Lincoln?
Disa. Totalmente sacada de la manga. Para los defensores de la inclusión, que siempre sacan a colación la posibilidad de mestizajes varios y estrambóticas evoluciones: la piel negra es una defensa contra el sol. Puede que si un grupo de elfos extraordinariamente prolíficos se hubiera dejado caer por Harad, andando el tiempo, hubieran dado lugar a una rama de elfos negros. Pero ¿qué defensa contra la luz solar necesita una raza que se pasa la mayor parte de su vida bajo tierra, en sus magníficas cavernas? A ver, pensad un poquito...
Arondir. Todavía más metido con calzador que Tauriel. Un guardián elfo bronceadito por haber pasado mucho tiempo al aire libre en su vida como guardián, pase y valga; un elfo hispano con un corte de pelo degradé a la moda no cuela.
Los pelochos. Ni sí ni no. No pintan nada en la Segunda Edad. Mientras sirvan de arabesco lateral para aligerar la trama y de paso enredarla, nada que oponer. Pero algo me dice que no va a ser así...
El desconocido del meteorito. Este sí es perfectamente reconocible: se trata del arcángel Tyrael, un personaje de la franquicia Diablo, de Blizzard. En la tercera entrega del juego llega exactamente así a la Tierra. Lo que no se entiende un carajo es qué hace Tyrael en Arda, pero bueno... ya se sacaran algo los guionistas de la manga. O de la nariz, pegado a un moco, que es de dónde han debido sacar el resto del guión.
Elrond. Esto es feísimo. Por lo que sugiere la serie, parece que hay en el horizonte un 'como no me pude tirar a la madre, me tiro a la hija'. Y además, me lo ponen medio lerdo, ¿dónde ha ido a parar la proverbial sabiduría del medio elfo?
Gil-Galad. ¿De quién ha sido la idea de vestir de fallera al cazavampiros Abraham Lincoln?
Disa. Totalmente sacada de la manga. Para los defensores de la inclusión, que siempre sacan a colación la posibilidad de mestizajes varios y estrambóticas evoluciones: la piel negra es una defensa contra el sol. Puede que si un grupo de elfos extraordinariamente prolíficos se hubiera dejado caer por Harad, andando el tiempo, hubieran dado lugar a una rama de elfos negros. Pero ¿qué defensa contra la luz solar necesita una raza que se pasa la mayor parte de su vida bajo tierra, en sus magníficas cavernas? A ver, pensad un poquito...
Arondir. Todavía más metido con calzador que Tauriel. Un guardián elfo bronceadito por haber pasado mucho tiempo al aire libre en su vida como guardián, pase y valga; un elfo hispano con un corte de pelo degradé a la moda no cuela.
Los pelochos. Ni sí ni no. No pintan nada en la Segunda Edad. Mientras sirvan de arabesco lateral para aligerar la trama y de paso enredarla, nada que oponer. Pero algo me dice que no va a ser así...
El desconocido del meteorito. Este sí es perfectamente reconocible: se trata del arcángel Tyrael, un personaje de la franquicia Diablo, de Blizzard. En la tercera entrega del juego llega exactamente así a la Tierra. Lo que no se entiende un carajo es qué hace Tyrael en Arda, pero bueno... ya se sacaran algo los guionistas de la manga. O de la nariz, pegado a un moco, que es de dónde han debido sacar el resto del guión.

6.0
8,916
4
12 de noviembre de 2018
12 de noviembre de 2018
99 de 174 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se dice que Cary Grant era capaz de actuar incluso de espaldas, y parece que Vivas ha querido comprobar en esta película si Coronado es capaz de otro tanto: el resultado es este 'Tu hijo', que es como para que la vea su padre. Alaba un crítico consagrado la capacidad del director para alargar los planos: doctores tiene la Iglesia, y puede que esto sea algo muy meritorio, pero para el espectador común, este virtuosismo se traduce en escenas tediosas, agujeros en la trama de la narración donde el público se chupa minuto y medio de Coronado desayunando de espaldas a la cámara (aclaro que vestido; lo otro podría haber tenido interés para alguien, y había que evitarlo, parece), suponemos que muy compungido por lo que le ocurre a su hijo, sin que ello nos aporte nada. O las largas escenas nocturnas en el coche, desde la perspectiva de alguien que va en el asiento trasero del mismo, donde el salpicadero comparte protagonismo con la coronilla de Coronado, pero nada nos acerca a la tragedia o a los sentimientos de ese padre en busca de los agresores de su hijo. Parece que hay una declarada voluntad de alejamiento, de evitar la implicación del público, y huyendo del melodrama sentimental y de los 'Padre Coraje', 'Tu hijo' llega al oscurantismo y a una frialdad desapacible.
Para colmo de males, en el elenco nos encontramos a la estupenda Ana Wagener, totalmente desaprovechada: pese a ser la esposa de Coronado, y madre del joven agredido, sale cuatro veces y habla dos, como si el hijo del título lo hubiera gestado el padre en una caja de zapatos y ella no tuviera arte ni parte en el asunto. Una verdadera lástima, pero el dichoso salpicadero del coche tiene más papel que ella. Igual que se desaprovecha una importante presencia secundaria: Sevilla. Puede que la idea sea generalizar, dar la sensación de que esa historia puede ocurrir en cualquier parte, pero si es así, ¿a ton de qué situarla en una ciudad emblemática, para luego negarla en todos los aspectos?
En resumen, una película con vocación de triste, desaprovechada, que quizás quería llegar más allá del '¿Tú qué harías?' y del 'Nunca sabes lo que hacen tus hijos cuando están fuera de casa', pero que en el camino se embarra y tropieza.
Para colmo de males, en el elenco nos encontramos a la estupenda Ana Wagener, totalmente desaprovechada: pese a ser la esposa de Coronado, y madre del joven agredido, sale cuatro veces y habla dos, como si el hijo del título lo hubiera gestado el padre en una caja de zapatos y ella no tuviera arte ni parte en el asunto. Una verdadera lástima, pero el dichoso salpicadero del coche tiene más papel que ella. Igual que se desaprovecha una importante presencia secundaria: Sevilla. Puede que la idea sea generalizar, dar la sensación de que esa historia puede ocurrir en cualquier parte, pero si es así, ¿a ton de qué situarla en una ciudad emblemática, para luego negarla en todos los aspectos?
En resumen, una película con vocación de triste, desaprovechada, que quizás quería llegar más allá del '¿Tú qué harías?' y del 'Nunca sabes lo que hacen tus hijos cuando están fuera de casa', pero que en el camino se embarra y tropieza.
28 de mayo de 2018
28 de mayo de 2018
44 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya no se trata de que sea o no una película del universo de Star Wars: Han Solo es plana, bastante predecible. El guión no ofrece ninguna sorpresa especial; cuenta lo que esperábamos qué contara (los orígenes del personaje, cómo encuentra a su peludo copiloto, o cómo consigue su emblemática nave), y poco más. Hay guiños a la saga, como era de esperar, y las apariciones esperadas, amén de alguna menos esperada.
Pero... nada que emocione, que sobresalte, que intrigue, que nos ponga en tensión. Todos sabemos que el héroe sobrevive, pero eso no es excusa: en todo lo que no es 'Juego de Tronos' el héroe sobrevive, indefectiblemente, y aún así hay momentos en los que su destino nos tiene en vilo.'Solo' se ve por ver, pero no cumple con su función siquiera en la medida en que lo hizo 'Rogue One', que amén de tener un claro enganche con la saga, cumplía perfectamente su misión de entretener, y funcionaba incluso como historia aislada.
Pero... nada que emocione, que sobresalte, que intrigue, que nos ponga en tensión. Todos sabemos que el héroe sobrevive, pero eso no es excusa: en todo lo que no es 'Juego de Tronos' el héroe sobrevive, indefectiblemente, y aún así hay momentos en los que su destino nos tiene en vilo.'Solo' se ve por ver, pero no cumple con su función siquiera en la medida en que lo hizo 'Rogue One', que amén de tener un claro enganche con la saga, cumplía perfectamente su misión de entretener, y funcionaba incluso como historia aislada.

5.5
8,288
2
3 de enero de 2019
3 de enero de 2019
18 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo hace cuarenta y tres años desde que los Monthy Python utilizaron el 'gag' del anacronismo y los personajes que se descuelgan con tremendas parrafadas sobre el capitalismo o la sociedad de consumo: lo emplearon con mesura en 'Los caballeros de la mesa cuadrada', y les salió bien. Tiempo después, a José Luis Cuerda le da por repetir el chiste hasta la náusea, y el resultado es esta cinta floja, que empieza con un planteamiento atractivo y se desinfla a velocidad de vértigo. El reparto lleno de caras conocidas, con actuaciones más o menos afortunadas -no se puede meter en la misma escena a Miguel Rellán y a Arturo Valls sin que el segundo quede en evidencia, por simpático que pueda resultar-, sirve de gancho, pero poco se tarda en comprobar que el gancho resulta anzuelo cruel, que el argumento se desbarata y la película entera hace aguas por todas partes. No falta quien la ensalce como un segundo 'Amanece que no es poco', que con ser una comedia coral regulera ha alcanzado esa extraña dimensión de 'película de culto', donde me figuro que se codea con 'Attack from outer space 9', allí ingresada por similares motivos.
Hay alguna escena afortunada, algún chiste con gracia, pero se pierden en la maraña de sinsentidos que ahoga incluso la legendaria capacidad de Cuerda para las películas corales (basta con recordar la muy superior 'El bosque animado'). Espero que a don José Luis le dé tiempo a rodar cualquier otra cosa, porque si este bodrio acaba siendo su testamento fílmico sería una auténtica pena.
Hay alguna escena afortunada, algún chiste con gracia, pero se pierden en la maraña de sinsentidos que ahoga incluso la legendaria capacidad de Cuerda para las películas corales (basta con recordar la muy superior 'El bosque animado'). Espero que a don José Luis le dé tiempo a rodar cualquier otra cosa, porque si este bodrio acaba siendo su testamento fílmico sería una auténtica pena.

4.8
9,043
2
9 de enero de 2019
9 de enero de 2019
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia de ciudades gigantescas que se desplazan por y luchan entre sí en un mundo postapocalíptico, producida por Peter Jackson, ¿qué puede salir mal? Respuesta: menos la imaginería, todo. El guión es de pena mora, con más agujeros que un gruyére; los personajes, planos y sin carisma alguno, se mueven a batacazos sin que sepamos muy bien ni de dónde vienen ni hacia dónde van, y sin conseguir que nos importe un pimiento. Lo único que merece la pena es la recreación de esas gigantescas ciudades sobre ruedas -las máquinas mortales del titulo-, y tampoco es que se prodiguen mucho: podría haber estado gracioso ver a Londres dándose de tortas con Brujas o con Torremolinos, ya puestos, pero de eso no hay nada. Sí hay, en cambio, guiños -por no llamarlos plagios o escenas fusiladas- a películas de bastante más fuste, pero empiezan a oler un poco a rancio los calcos descarados de 'La guerra de las galaxias' -un poco más explicados bajo la etiqueta de 'spoiler'; de todas formas, es difícil desvelar algún espectacular giro de guión o alguna sorpresa, porque en 'Mortal engines' no hay nada de eso-. La vendían como la primera parte de una trilogía, pero tiene toda la pinta de que va a seguir el mismo destino que, por ejemplo, la continuación de 'Airbender', cosa que no es de extrañar, visto el batacazo que se ha dado en taquilla (y con mucha razón).
Conste que entramos en la sala a sabiendas de que esto no era 'La muerte y la doncella', dispuestos a tragar y tolerar mucho, pero ni por esas. Un tubo muy respetable, y de propina, largo como un día sin pan. Ya lo dijo Baltasar Gracián hace siglos, que 'Lo bueno, si breve, dos veces bueno, y aún lo malo, si breve, no tan malo': se conoce que ninguno de los que ha tenido algo que ver con este aburrimiento mortal tiene ni pajolera idea de quién era Gracián, ni conocen el aforismo.
Conste que entramos en la sala a sabiendas de que esto no era 'La muerte y la doncella', dispuestos a tragar y tolerar mucho, pero ni por esas. Un tubo muy respetable, y de propina, largo como un día sin pan. Ya lo dijo Baltasar Gracián hace siglos, que 'Lo bueno, si breve, dos veces bueno, y aún lo malo, si breve, no tan malo': se conoce que ninguno de los que ha tenido algo que ver con este aburrimiento mortal tiene ni pajolera idea de quién era Gracián, ni conocen el aforismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo dicho: a los cazas sangunianos u osanguianos, o cómo se llamen, les falta llamarse entre sí 'Rojo 2' o 'Rojo 5', pero hay pepinazo en el sitio justo de la Estrella de la Muerte y 'yo soy tu padre'; una originalidad que asusta, vaya.
Más sobre Santiago Martín
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here