You must be a loged user to know your affinity with Darius Palas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.7
10,358
8
12 de junio de 2011
12 de junio de 2011
26 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Takashi Miike es un director con una filmografía bastante extensa e irregular, puedes encontrarte autentica morralla como algún destello de buen cine, todo aderezado por supuesto por esa firma particular que le imprime el director.
Thirteen Assassins como indico en el título es su película mas madura, remake de la película de 1963 y un claro homenaje a los 7 samurais del gran maestro Akira Kurosawa. Entre sus similitudes, está la organización de la historia que si bien en la referencia teníamos tres partes, aquí son dos partes, una parte dramática donde nos ponen en antecedentes y nos sumen en esa vorágine de acontecimientos en el contexto del fin de la era Edo, para cristalizar en su final más violento.
En una época donde una serie de elementos están a la orden del día y que se repiten de manera sistemática como si de una producción en cadena se tratase, véase desmembramientos, ralentizaciones, efectos bluur... Miike apuesta por un corte mas clásico un acierto sobresaliente y que sorprenderá en especial a sus detractores.
Me apena que dado el metraje de la cinta no se haya podido profundizar aún mas en la personalidad de los trece "asesinos" pues todos han estado muy acertados en su interpretación, al único al que se le podría criticar es al "jugador" Takayuki Yamada el cual es bastante inexpresivo en gran parte del metraje, afortunadamente en el final se redime.
Aunque se vea mas comedido, el sello de miike es inconfundible, con ciertos momentos grotescos y su inconfundible humor negro. Una obra altamente recomendada tanto a los seguidores por este cineasta de culto como aquellos que hasta ahora han experimentado desagrado al acercarse a su filmografía.
Thirteen Assassins como indico en el título es su película mas madura, remake de la película de 1963 y un claro homenaje a los 7 samurais del gran maestro Akira Kurosawa. Entre sus similitudes, está la organización de la historia que si bien en la referencia teníamos tres partes, aquí son dos partes, una parte dramática donde nos ponen en antecedentes y nos sumen en esa vorágine de acontecimientos en el contexto del fin de la era Edo, para cristalizar en su final más violento.
En una época donde una serie de elementos están a la orden del día y que se repiten de manera sistemática como si de una producción en cadena se tratase, véase desmembramientos, ralentizaciones, efectos bluur... Miike apuesta por un corte mas clásico un acierto sobresaliente y que sorprenderá en especial a sus detractores.
Me apena que dado el metraje de la cinta no se haya podido profundizar aún mas en la personalidad de los trece "asesinos" pues todos han estado muy acertados en su interpretación, al único al que se le podría criticar es al "jugador" Takayuki Yamada el cual es bastante inexpresivo en gran parte del metraje, afortunadamente en el final se redime.
Aunque se vea mas comedido, el sello de miike es inconfundible, con ciertos momentos grotescos y su inconfundible humor negro. Una obra altamente recomendada tanto a los seguidores por este cineasta de culto como aquellos que hasta ahora han experimentado desagrado al acercarse a su filmografía.

7.6
6,219
6
28 de marzo de 2012
28 de marzo de 2012
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Servant es una película de inicios sencillos: arranca con un sirviente (pletórico Dick Bogarde) el cual es contratado para servir en un hogar de un hombre bastante dependiente y con una buena posición económica (James Fox). Con el tiempo dicho sirviente va reemplazando a su señor en todas las tareas hasta el punto de que pierde toda capacidad de auto supervivencia. Lo que al principio se antoja como una posible estafa desemboca en una vorágine de acontecimientos cuanto menos extraña la cual busca representar una lucha de poder.
Las interpretaciones así como los planos son perfectos. Atentos al juego de gestos y miradas de Dick Bogarde desde el principio que hacen intuir sus nada buenas intenciones, una expresión gestual que hoy por hoy está al alcance de unos pocos. Las demás interpretaciones son bastante correctas girando en torno al protagonista.
Lo negativo reside en el guión, un guión más propio de una obra teatral que de una película, con unos cambios de ritmo bastante apabullantes y una evolución de los personajes que si bien al principio es pausada y lógica, el final frenético y el cambio de ritmo en la historia se antoja un tanto incomprensible de cara al final.
Las interpretaciones así como los planos son perfectos. Atentos al juego de gestos y miradas de Dick Bogarde desde el principio que hacen intuir sus nada buenas intenciones, una expresión gestual que hoy por hoy está al alcance de unos pocos. Las demás interpretaciones son bastante correctas girando en torno al protagonista.
Lo negativo reside en el guión, un guión más propio de una obra teatral que de una película, con unos cambios de ritmo bastante apabullantes y una evolución de los personajes que si bien al principio es pausada y lógica, el final frenético y el cambio de ritmo en la historia se antoja un tanto incomprensible de cara al final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Magnífico el plano de la confesión alternando la acción entre lo que sucede en el espejo y lo que vemos en primer plano.
Bonitas imágenes finales que representan de manera surrealista la erótica del poder, el cómo mujeres de gran status social se rinden a un mero sirviente que ya no es eso, es un señor que ha convertido a su anterior señor en poco menos que un esclavo.
Bonitas imágenes finales que representan de manera surrealista la erótica del poder, el cómo mujeres de gran status social se rinden a un mero sirviente que ya no es eso, es un señor que ha convertido a su anterior señor en poco menos que un esclavo.
5
11 de julio de 2011
11 de julio de 2011
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Space Battleship Yamato relata una historia de esperanza, de cuando todo está perdido jugárselo a una carta, pues mientras haya vida hay esperanza. Es por ello que me ha transmitido mas emociones que otras películas similares.
La actuación es bastante correcta, con poca sobreactuación tan habitual en los momentos dramáticos, únicamente un par de escenas pero para ser un film japonés está bastante bien, destacar a Kimura Takuya y Meisa Kuroki en los roles protagónicos.
Y para los fans del sci fi, es una aventura bastante recomendable y entretenida, con muchas reminiscencias a otros títulos del género: batallas de cazas a lo star wars, la mayor parte de la trama se desarrolla en el puente de mando, capitán intrépido y rebelde a lo James T. Kirk (ambas de Star Trek), robots con personalidad como R2D2 y C3PO, vivir bajo la superficie como en Terminator, la idea de un viaje y una esperanza frente a unos invasores como en Titán AE, la imagen de un futuro oscuro, sucio destruido como en Blade Runner y muchas mas referencias que otros más duchos en la materia podrán sacar.
Aunque sea el film japonés más caro hasta la fecha, en ciertos momentos los efectos especiales cantan a videojuego, lo cual ya desde su salida se puede considerar un film viejo, obsoleto, no obstante el resultado visual del conjunto no es nada desdeñable y se puede disfrutar. En conclusión una película entretenida y que cumple su fin, que nadie busque obras maestras, ni compararlas con otros filmes de culto del género.
La actuación es bastante correcta, con poca sobreactuación tan habitual en los momentos dramáticos, únicamente un par de escenas pero para ser un film japonés está bastante bien, destacar a Kimura Takuya y Meisa Kuroki en los roles protagónicos.
Y para los fans del sci fi, es una aventura bastante recomendable y entretenida, con muchas reminiscencias a otros títulos del género: batallas de cazas a lo star wars, la mayor parte de la trama se desarrolla en el puente de mando, capitán intrépido y rebelde a lo James T. Kirk (ambas de Star Trek), robots con personalidad como R2D2 y C3PO, vivir bajo la superficie como en Terminator, la idea de un viaje y una esperanza frente a unos invasores como en Titán AE, la imagen de un futuro oscuro, sucio destruido como en Blade Runner y muchas mas referencias que otros más duchos en la materia podrán sacar.
Aunque sea el film japonés más caro hasta la fecha, en ciertos momentos los efectos especiales cantan a videojuego, lo cual ya desde su salida se puede considerar un film viejo, obsoleto, no obstante el resultado visual del conjunto no es nada desdeñable y se puede disfrutar. En conclusión una película entretenida y que cumple su fin, que nadie busque obras maestras, ni compararlas con otros filmes de culto del género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor
-Argumento bastante entretenido y ameno para pasar el rato
-Actores mas comedidos
Lo peor
-Gráficos videojueguiles
-Argumento bastante entretenido y ameno para pasar el rato
-Actores mas comedidos
Lo peor
-Gráficos videojueguiles
4 de junio de 2011
4 de junio de 2011
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la guerra americano-japonesa que terminó con la rendición incondicional del imperio Japonés surgieron una serie de películas cargadas de pesimismo y que mostraban de forma manifiesta las consecuencias de la guerra, (Godzilla de 1954, radiactividad); esta película forma parte de ellas y es un magnífico retrato de la postguerra, todo vale, el objetivo: llevarse comida a la boca, bajo esta premisa tenemos a varias prostitutas que con ese objetivo han creado una única ley, no enamorarse, su situación no lo permite, como se diría en el Padrino: "nada personal, tan solo un negocio".
Conviene resaltar el principio por su magnífica presentación del panorama de la sociedad, y del cómo los invasores americanos toman partida de ello. En esta parte nos presentan las prostitutas, así como su día a día, señalar cómo la pillería, los abusos, o el juego por el poder está a la orden del día; y su final en el que el ciclo se cierra, y volvemos al principio: animales sin principios y sin palabra.
Precisamente por estas razones es un film que no envejecerá, ya que olvidando la nacionalidad de invadidos e invasores, se le pueda colocar en cualquier momento histórico, véase cambiando Japón por Irak
Conviene resaltar el principio por su magnífica presentación del panorama de la sociedad, y del cómo los invasores americanos toman partida de ello. En esta parte nos presentan las prostitutas, así como su día a día, señalar cómo la pillería, los abusos, o el juego por el poder está a la orden del día; y su final en el que el ciclo se cierra, y volvemos al principio: animales sin principios y sin palabra.
Precisamente por estas razones es un film que no envejecerá, ya que olvidando la nacionalidad de invadidos e invasores, se le pueda colocar en cualquier momento histórico, véase cambiando Japón por Irak
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor:
- Ubicación y presentación de la situación del momento, su mayor acierto, no cae en la moralina barata y todo es obvio.
- La prostituta dama (de negro): usando kimono no ha renunciado a sus orígenes, y aspira a ser la esposa de algún hombre pero es lo que es una mas. Magnífica simbología
- El cura, aún con los principios y en la situación que estén, su falsa moral cae en la tentación. Un magnífico ejemplo del cómo representar al ser humano como animal
Lo peor:
- Nula química entre el ex-soldado y las prostitutas que se enamoran por su presencia, arcaico y maltratador, además estas situaciones adolecen por su lentitud y bajan el ritmo del nudo, lastrando al conjunto
- Ubicación y presentación de la situación del momento, su mayor acierto, no cae en la moralina barata y todo es obvio.
- La prostituta dama (de negro): usando kimono no ha renunciado a sus orígenes, y aspira a ser la esposa de algún hombre pero es lo que es una mas. Magnífica simbología
- El cura, aún con los principios y en la situación que estén, su falsa moral cae en la tentación. Un magnífico ejemplo del cómo representar al ser humano como animal
Lo peor:
- Nula química entre el ex-soldado y las prostitutas que se enamoran por su presencia, arcaico y maltratador, además estas situaciones adolecen por su lentitud y bajan el ritmo del nudo, lastrando al conjunto

5.6
63,083
5
30 de abril de 2011
30 de abril de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thor es el resultado de su director de intentar hacer una película fresca, distinta de las de marvel, donde se preocupa de contar una historia, dotar de una historia a todos los personajes, pero olvidamos una cosa, es un superhéroe.
No obstante consigue su objetivo: entretiene de principio a fin, incluye sus sketches cómicos como toda película de la marvel que se precie así como el cameo de Stan Lee. Pero no pasará a la historia del cine, notablemente inferior a las 2 películas de X-Men de Bryan Singer y a las 2 primeras películas de Spiderman de Sam Raimi.
Mi opinión personal, es que centrándonos en la figura de Thor y restando importancia al resto de los personajes se habría logrado un film mas dramático y logrado y desde luego un final menos apresurado e insulso (la prueba de ello es que la primera mitad del metraje está mas conseguida que la segunda) pero por alguna razón y por evidentes similitudes con sus personajes Branagh, o el guionista nos ha querido meter varias de las fórmulas de Shakespeare, repetid conmigo es un superhéroe.
Lo mejor
-Algunas tomas sencillamente hermosas y otras dramáticas muy logradas
-El diseño de Asgaard, que si bien no puede ser para todos los gustos se agradece un diseño de un lugar que no mame ni del gótico ni del medievo (véase rivendell de ESDLA)
- Loki el personaje más logrado
- El distinto uso de la fotografía en los escenarios
Lo peor
-Interpretación plana de los actores
-Ciertas tomas sobraban y algunas podían haberse desarrollado mas, abuso también de la cámara inclinada que normalmente se usa para expresar dinamismo y aquí parece una paja mental del director
-Final apresurado
No obstante consigue su objetivo: entretiene de principio a fin, incluye sus sketches cómicos como toda película de la marvel que se precie así como el cameo de Stan Lee. Pero no pasará a la historia del cine, notablemente inferior a las 2 películas de X-Men de Bryan Singer y a las 2 primeras películas de Spiderman de Sam Raimi.
Mi opinión personal, es que centrándonos en la figura de Thor y restando importancia al resto de los personajes se habría logrado un film mas dramático y logrado y desde luego un final menos apresurado e insulso (la prueba de ello es que la primera mitad del metraje está mas conseguida que la segunda) pero por alguna razón y por evidentes similitudes con sus personajes Branagh, o el guionista nos ha querido meter varias de las fórmulas de Shakespeare, repetid conmigo es un superhéroe.
Lo mejor
-Algunas tomas sencillamente hermosas y otras dramáticas muy logradas
-El diseño de Asgaard, que si bien no puede ser para todos los gustos se agradece un diseño de un lugar que no mame ni del gótico ni del medievo (véase rivendell de ESDLA)
- Loki el personaje más logrado
- El distinto uso de la fotografía en los escenarios
Lo peor
-Interpretación plana de los actores
-Ciertas tomas sobraban y algunas podían haberse desarrollado mas, abuso también de la cámara inclinada que normalmente se usa para expresar dinamismo y aquí parece una paja mental del director
-Final apresurado
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Branagh arranca con un principio interesante, aunque no entiendo la necesidad de partir ese prólogo, que si bien podía haberse resumido omitiendo algunos detalles irrelevantes; en dos partes, quedaría mejor contar la historia de aasgard y a continuación mostrar la historia en la tierra.
También habría ganado la película sin contarnos entre medias los detalles de asgaard, que no se si es el montaje o precisamente su inclusión lo que nos distrae del film. La pregunta es, es una historia de asgaard, de thor o de qué, omitiendo esos detalles que no aportan demasiado a la trama y queda en ocasiones ridículas las motivaciones de Loki así como la evolución de todos los personajes.
El final da la sensación de brevedad, rodado de manera arpesurada, con escenas recortadas, véase Loki le da un golpe a Thor y se va corriendo enseguida está en el puente del arco iris, montando su cristo y al instante llega Thor, todo eso en un lapso de 8 segundos para propinar un golpe, recorrer media aasgard y llegar al punto clave para liarla.
También habría ganado la película sin contarnos entre medias los detalles de asgaard, que no se si es el montaje o precisamente su inclusión lo que nos distrae del film. La pregunta es, es una historia de asgaard, de thor o de qué, omitiendo esos detalles que no aportan demasiado a la trama y queda en ocasiones ridículas las motivaciones de Loki así como la evolución de todos los personajes.
El final da la sensación de brevedad, rodado de manera arpesurada, con escenas recortadas, véase Loki le da un golpe a Thor y se va corriendo enseguida está en el puente del arco iris, montando su cristo y al instante llega Thor, todo eso en un lapso de 8 segundos para propinar un golpe, recorrer media aasgard y llegar al punto clave para liarla.
Más sobre Darius Palas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here