You must be a loged user to know your affinity with Swarley
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
21 de septiembre de 2010
21 de septiembre de 2010
46 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Critica libre de spoilers menos un posible al final.
Tenía muchas ganas de escribir esta crítica. Creo que para mi y muchos otros jóvenes, "Malcolm" es una serie un tanto especial. Si hace bastantes años, cuando echaban la serie por las mañanas y yo la había descubierto hace poco, me hubiesen preguntado que es lo que más destacaría de ella, sería su extraño humor. Recuerdo precisamente eso, una serie que te hacía reír, pero no a carcajadas, me parecía muy buena pero a la vez un poco rara, supongo que debido a que estaba acostumbrado a ver otras series que tenían el formato de sitcom, con risas enlatadas y la cámara siempre en la misma posición.
Pues bien, "Malcolm" se cargó todo eso. Estamos ante una "evolución" de la sitcom o igual habría que denominarlo parodia. Se repiten muchas veces los lugares donde transcurre la acción pero siempre variando la posición de la cámara y muchos más planos que una sitcom tradicional, así como que aparecen exteriores en prácticamente todos los episodios. También se quitaron de en medio las risas enlatadas, no hacían ninguna falta, sacan perfectamente una risa sin que nadie tenga que reírse por ti.
Pero no solo se cargó el formato de sitcom, sino que también a la típica familia americana que venía presentándose en ella durante las dos décadas anteriores. Consiguieron, en mi opinión, una familia bastante humana, con la que en más de una vez nos hemos podido sentir identificados: la madre ya no es una ama de casa a la que apenas vemos salir de la misma, Lois es una madre que trabaja en un supermercado y a la que es mejor no hacer enfadar, siempre impartiendo castigos, chillando y con los nervios de punta; el padre ya no es el gran patriarca tan respetado en la familia y al que todos esperan en casa, Hal es indulgente, bonachón y a veces parece otro más de los niños, pero cuando tiene que ponerse duro, lo hace; los hermanos ya no se tiran puyitas y tienen pequeñas disputas que acaban resolviéndose al final del episodio, Reese, Malcolm y Dewey llegan a las manos (incluso puñetazos) y se hacen la vida imposible unos a otros pero cuando tienen que unirse porque se presenta algún problema, no hay quien los pare. Lo único que destacaría de Francis, el hermano mayor, es el eterno conflicto con su madre, en un solo episodio no se puede curar tanto resentimiento.
En general, me parece una de las mejores comedias que hayan pasado por televisión, sabiendo mezclar temas relacionados con la adolescencia (relaciones sociales, ganas de ser independiente...) aunque a veces cayeran en tópicos (yo al menos lo perdono), con la vida adulta por parte de Hal, Lois y Francis. Así como dejando sitio a momentos un poco sentimentales o más serios de lo normal sin que desentonaran.
Tenía muchas ganas de escribir esta crítica. Creo que para mi y muchos otros jóvenes, "Malcolm" es una serie un tanto especial. Si hace bastantes años, cuando echaban la serie por las mañanas y yo la había descubierto hace poco, me hubiesen preguntado que es lo que más destacaría de ella, sería su extraño humor. Recuerdo precisamente eso, una serie que te hacía reír, pero no a carcajadas, me parecía muy buena pero a la vez un poco rara, supongo que debido a que estaba acostumbrado a ver otras series que tenían el formato de sitcom, con risas enlatadas y la cámara siempre en la misma posición.
Pues bien, "Malcolm" se cargó todo eso. Estamos ante una "evolución" de la sitcom o igual habría que denominarlo parodia. Se repiten muchas veces los lugares donde transcurre la acción pero siempre variando la posición de la cámara y muchos más planos que una sitcom tradicional, así como que aparecen exteriores en prácticamente todos los episodios. También se quitaron de en medio las risas enlatadas, no hacían ninguna falta, sacan perfectamente una risa sin que nadie tenga que reírse por ti.
Pero no solo se cargó el formato de sitcom, sino que también a la típica familia americana que venía presentándose en ella durante las dos décadas anteriores. Consiguieron, en mi opinión, una familia bastante humana, con la que en más de una vez nos hemos podido sentir identificados: la madre ya no es una ama de casa a la que apenas vemos salir de la misma, Lois es una madre que trabaja en un supermercado y a la que es mejor no hacer enfadar, siempre impartiendo castigos, chillando y con los nervios de punta; el padre ya no es el gran patriarca tan respetado en la familia y al que todos esperan en casa, Hal es indulgente, bonachón y a veces parece otro más de los niños, pero cuando tiene que ponerse duro, lo hace; los hermanos ya no se tiran puyitas y tienen pequeñas disputas que acaban resolviéndose al final del episodio, Reese, Malcolm y Dewey llegan a las manos (incluso puñetazos) y se hacen la vida imposible unos a otros pero cuando tienen que unirse porque se presenta algún problema, no hay quien los pare. Lo único que destacaría de Francis, el hermano mayor, es el eterno conflicto con su madre, en un solo episodio no se puede curar tanto resentimiento.
En general, me parece una de las mejores comedias que hayan pasado por televisión, sabiendo mezclar temas relacionados con la adolescencia (relaciones sociales, ganas de ser independiente...) aunque a veces cayeran en tópicos (yo al menos lo perdono), con la vida adulta por parte de Hal, Lois y Francis. Así como dejando sitio a momentos un poco sentimentales o más serios de lo normal sin que desentonaran.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay que destacar las 7 temporadas que tiene. Yo al llegar a la quinta no sabía si perder la esperanza porque me costaba creer que pudiesen mantener el ritmo tanto tiempo, pero lo hicieron, ¡y hasta que la serie terminó!
Hay gente que se asombra y dice que ahora hay alguna serie que esta revolucionando el panorama de la comedia (lo entendería si me dijesen "The Office") pero no se dan cuenta que eso ya pasó hace 10 años, "Malcolm" lo consiguió con éxito.
(Posible Spoiler)
No se si alguna vez os habéis preguntado por el apellido de la familia de Malcolm (si preferís no saber nada respecto a ello y mantener el recuerdo tal cual, no sigáis leyendo), pero yo hasta que no leí algo relacionado por Internet, es que ni me lo plantee. Parece ser que durante el episodio piloto, en la chapa de identificación de Francis como cadete hay un momento que puede leerse "Wilkerson". Sin embargo la idea fue desechada y prefirieron dejarles sin apellido y durante los rodajes de la serie salió la broma de que el apellido era "Nolastname" ("Sin apellido"), durante el episodio final, cuando se presenta a Malcolm para que lea su discurso, en el momento que se va a decir su apellido, el micrófono falla pero se puede ver que los labios del director pronuncian "Nolastname".
Yo todavía me pregunto como consiguieron que no pensara en el apellido durante tanto tiempo.
Hay gente que se asombra y dice que ahora hay alguna serie que esta revolucionando el panorama de la comedia (lo entendería si me dijesen "The Office") pero no se dan cuenta que eso ya pasó hace 10 años, "Malcolm" lo consiguió con éxito.
(Posible Spoiler)
No se si alguna vez os habéis preguntado por el apellido de la familia de Malcolm (si preferís no saber nada respecto a ello y mantener el recuerdo tal cual, no sigáis leyendo), pero yo hasta que no leí algo relacionado por Internet, es que ni me lo plantee. Parece ser que durante el episodio piloto, en la chapa de identificación de Francis como cadete hay un momento que puede leerse "Wilkerson". Sin embargo la idea fue desechada y prefirieron dejarles sin apellido y durante los rodajes de la serie salió la broma de que el apellido era "Nolastname" ("Sin apellido"), durante el episodio final, cuando se presenta a Malcolm para que lea su discurso, en el momento que se va a decir su apellido, el micrófono falla pero se puede ver que los labios del director pronuncian "Nolastname".
Yo todavía me pregunto como consiguieron que no pensara en el apellido durante tanto tiempo.
10
1 de octubre de 2013
1 de octubre de 2013
50 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un día te levantas de la cama. Tienes 50 años. No eres feliz. Trabajas como profesor de química en un instituto donde ningún alumno se interesa por lo que intentas enseñarles. Tienes un segundo trabajo en un lavadero de coches para poder obtener dinero extra para ti y tu familia. En tu casa eres como un fantasma. Tu hijo tiene parálisis cerebral. Tu cuñado se ríe continuamente de ti en público. Por último, te diagnostican cáncer de pulmón. Y entonces, empiezas a vivir.
“Breaking Bad” se ha consolidado como una de las mejores series que han pasado nunca por televisión. Y además, con todo el derecho del mundo. Una serie que ha desarrollado una historia siempre como un conjunto completo independientemente de la división en temporadas, cuidada hasta el más mínimo detalle.
Durante estos años nos han ido mostrando la evolución de una persona frustrada y desgraciada hasta convertirse en una mente criminal a la que la gente teme. Una evolución, en mi opinión, totalmente realista, haciéndonos reflexionar sobre las decisiones que una persona puede tomar y hacia donde estas le conducen, a demostrar que todas las elecciones tienen sus consecuencias. Es una historia llena de matices, ningún personaje principal es totalmente bueno ni totalmente malo, odiaremos a un personaje y antes de terminar el capítulo volveremos a adorarlo. Se consigue una dualidad constante, tan realista que asusta.
Técnicamente es impecable. Todos los episodios se toman su tiempo para ponernos en situación, todos regalan algo al ojo que observa atentamente, y al final se conforma un pequeño universo en el que todo encaja. Los planos, la música, los diálogos, las actuaciones… por separado serían igualmente excepcionales. Nada falla y nada decepciona.
De la serie pueden sacarse múltiples lecturas. Cada vez que resumo mentalmente los comportamientos de algunos personajes o las relaciones entre ellos y como estas evolucionan o se deterioran, encuentro ideas y mensajes a los que podría estar dándole vueltas continuamente. Entiendo todo lo malo que conlleva la decisión de Walter de empezar a cocinar metanfetamina, pero a su vez no puedo dejar de pensar como este pobre hombre que pasaba desapercibido, al que nadie respetaba y cuyos logros ya no le servían para nada, encuentra una forma de revitalizarse, de destacar y utilizar sus habilidades, de escapar de su muerte en vida. Pero es entonces cuando pienso en el precio que poco a poco va pagando por escoger este camino y como esto le hace cambiar, o quizá desarrollar una parte de él que yacía desde siempre en su interior. Como digo, una dualidad constante, sólo hay gris.
Sin querer reincidir demasiado en lo mismo, decir que lo que más me fascina es ver como el comportamiento de un personaje influye en su relación con otro, las mentiras, los engaños, las confesiones, y como esto acarrea consecuencias y cambios en la forma de ser que sientan como un puñetazo en el estómago.
Se la recomendaría a cualquiera que me preguntase por una buena serie. Nadie debería perdérsela. Es de las pocas series que, una vez finalizada, he deseado revisionar de principio a fin. Eso sí, si alguien la descubre o decide empezar a verla ahora, por favor, que sea en V.O. Hacedlo por Bryan Cranston (realmente increíble) o por Aaron Paul.
“Breaking Bad” se ha consolidado como una de las mejores series que han pasado nunca por televisión. Y además, con todo el derecho del mundo. Una serie que ha desarrollado una historia siempre como un conjunto completo independientemente de la división en temporadas, cuidada hasta el más mínimo detalle.
Durante estos años nos han ido mostrando la evolución de una persona frustrada y desgraciada hasta convertirse en una mente criminal a la que la gente teme. Una evolución, en mi opinión, totalmente realista, haciéndonos reflexionar sobre las decisiones que una persona puede tomar y hacia donde estas le conducen, a demostrar que todas las elecciones tienen sus consecuencias. Es una historia llena de matices, ningún personaje principal es totalmente bueno ni totalmente malo, odiaremos a un personaje y antes de terminar el capítulo volveremos a adorarlo. Se consigue una dualidad constante, tan realista que asusta.
Técnicamente es impecable. Todos los episodios se toman su tiempo para ponernos en situación, todos regalan algo al ojo que observa atentamente, y al final se conforma un pequeño universo en el que todo encaja. Los planos, la música, los diálogos, las actuaciones… por separado serían igualmente excepcionales. Nada falla y nada decepciona.
De la serie pueden sacarse múltiples lecturas. Cada vez que resumo mentalmente los comportamientos de algunos personajes o las relaciones entre ellos y como estas evolucionan o se deterioran, encuentro ideas y mensajes a los que podría estar dándole vueltas continuamente. Entiendo todo lo malo que conlleva la decisión de Walter de empezar a cocinar metanfetamina, pero a su vez no puedo dejar de pensar como este pobre hombre que pasaba desapercibido, al que nadie respetaba y cuyos logros ya no le servían para nada, encuentra una forma de revitalizarse, de destacar y utilizar sus habilidades, de escapar de su muerte en vida. Pero es entonces cuando pienso en el precio que poco a poco va pagando por escoger este camino y como esto le hace cambiar, o quizá desarrollar una parte de él que yacía desde siempre en su interior. Como digo, una dualidad constante, sólo hay gris.
Sin querer reincidir demasiado en lo mismo, decir que lo que más me fascina es ver como el comportamiento de un personaje influye en su relación con otro, las mentiras, los engaños, las confesiones, y como esto acarrea consecuencias y cambios en la forma de ser que sientan como un puñetazo en el estómago.
Se la recomendaría a cualquiera que me preguntase por una buena serie. Nadie debería perdérsela. Es de las pocas series que, una vez finalizada, he deseado revisionar de principio a fin. Eso sí, si alguien la descubre o decide empezar a verla ahora, por favor, que sea en V.O. Hacedlo por Bryan Cranston (realmente increíble) o por Aaron Paul.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tiene uno de los mejores finales que he visto para una serie. Perfecto, sin artificios, sin ningún truco sacado de la manga para justificarse, duro y realista.
"I did it for me. I liked it. I was good at it. And I was really... I was alive."
"I did it for me. I liked it. I was good at it. And I was really... I was alive."
2
30 de julio de 2012
30 de julio de 2012
53 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pregunta que da título a esta crítica es la que me hace mucha gente cuando la serie empieza a tomar protagonismo en una conversación y yo empiezo a despotricar. Mi respuesta es bien sencilla: porque no es graciosa. Y si una serie que dice ser comedia no es graciosa apaga y vámonos. Puede tener muchos premios pero eso no la hace una buena serie, de la misma manera que puede tener el récord en cantidad de risas enlatadas por minuto, que eso no la hace divertida. Es más, tal ha sido el empeño que he puesto en visionar y visionar capítulos uno detrás de otro para poder opinar con propiedad, que creo que he llegado a mi límite. Esto lo digo en serio: no he sido capaz de esbozar ni una sonrisa. De ahora en adelante no me obligaré más a ver una serie para luego ganar sólo dolores de cabeza.
Mucha gente parece encontrar la gracia en que se hable continuamente de física, química, matemáticas, ciencia en general e Internet. Si al escuchar la frase "Me siento como una función tangente inversa que se aproxima a una asíntota" uno se ríe, es porque habrá dado algo de matemáticas y pensará "¡Anda! ¡Si esto lo he dado yo! ¡Qué gracioso, lo he pillado! Esta serie es buenísima". Y si no te ríes no pasa nada, una vez en la sala de montaje los encargados de la serie ya le dan al botón de las risas y vas a estar escuchándolas un rato para que así te quede claro que lo que han dicho es gracioso y tenías que haberte reído.
Uno podría pensar que el hecho de que traten todos estos temas podría dar a lugar a una serie alternativa y diferente pero nada más lejos de la verdad. Los personajes cansan, sobre todo Sheldon, y en mi opinión, ni siquiera están dibujados correctamente. Se limitan a hacerlos tan raros que no puedan compararse con personas de verdad. Y esto en principio no sería ningún problema ya que no sería la primera serie que tiene personajes difíciles de reflejar en la realidad, lo que pasa es que en otras series consiguen tratarlos y desarrollarlos en condiciones, obteniendo así mejores resultados. Bueno, nada de esto que acabo de decir se aplica al personaje florero de Penny, el cual no hace nada que merezca la pena en ninguno de los episodios que he visto. Hace su función de tía buena y poco más.
Los guiones son simples, los guionistas parece que se esfuerzan unicamente en buscar las frasecitas de turno que soltará Sheldon en cada episodio y complementarlas con una trama insulsa y risas en lata. Insisto, hacer referencia a la ciencia no hace que esto sea humor inteligente. Es más, creo que es demasiado superficial y facilona. Igual que creo que no es difícil obtener rápidamente una lista de diez o quince series más graciosas que esta (Nota mental: buena idea para una lista en FA).
¿Podría aplicarse la misma fórmula pero teniendo como protagonistas a cuatro cinéfilos que estén todo el rato soltando datos, anécdotas y frases de películas? No sé, ¡podría haber cameos de directores y actores! Me pregunto si una serie así tendría una nota más inflada en Filmaffinity que la que tiene "The Big Bang Theory" a día de hoy.
Mucha gente parece encontrar la gracia en que se hable continuamente de física, química, matemáticas, ciencia en general e Internet. Si al escuchar la frase "Me siento como una función tangente inversa que se aproxima a una asíntota" uno se ríe, es porque habrá dado algo de matemáticas y pensará "¡Anda! ¡Si esto lo he dado yo! ¡Qué gracioso, lo he pillado! Esta serie es buenísima". Y si no te ríes no pasa nada, una vez en la sala de montaje los encargados de la serie ya le dan al botón de las risas y vas a estar escuchándolas un rato para que así te quede claro que lo que han dicho es gracioso y tenías que haberte reído.
Uno podría pensar que el hecho de que traten todos estos temas podría dar a lugar a una serie alternativa y diferente pero nada más lejos de la verdad. Los personajes cansan, sobre todo Sheldon, y en mi opinión, ni siquiera están dibujados correctamente. Se limitan a hacerlos tan raros que no puedan compararse con personas de verdad. Y esto en principio no sería ningún problema ya que no sería la primera serie que tiene personajes difíciles de reflejar en la realidad, lo que pasa es que en otras series consiguen tratarlos y desarrollarlos en condiciones, obteniendo así mejores resultados. Bueno, nada de esto que acabo de decir se aplica al personaje florero de Penny, el cual no hace nada que merezca la pena en ninguno de los episodios que he visto. Hace su función de tía buena y poco más.
Los guiones son simples, los guionistas parece que se esfuerzan unicamente en buscar las frasecitas de turno que soltará Sheldon en cada episodio y complementarlas con una trama insulsa y risas en lata. Insisto, hacer referencia a la ciencia no hace que esto sea humor inteligente. Es más, creo que es demasiado superficial y facilona. Igual que creo que no es difícil obtener rápidamente una lista de diez o quince series más graciosas que esta (Nota mental: buena idea para una lista en FA).
¿Podría aplicarse la misma fórmula pero teniendo como protagonistas a cuatro cinéfilos que estén todo el rato soltando datos, anécdotas y frases de películas? No sé, ¡podría haber cameos de directores y actores! Me pregunto si una serie así tendría una nota más inflada en Filmaffinity que la que tiene "The Big Bang Theory" a día de hoy.

5.8
69,180
2
9 de agosto de 2012
9 de agosto de 2012
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperar tanto tiempo y con tantas ganas el estreno de “Prometheus” ha sido lo mejor de la misma. Temblé al pensar que Damon Lindelof estaría implicado pero recordando las primeras temporadas de “Perdidos” y que era el propio Ridley Scott el director, conseguí un poco de tranquilidad. Desgraciadamente, una vez vista, considero que esta película es fallida y además una estafa para cualquiera que fuese a verla con “Alien” en mente.
Sé que ya se ha hablado, quejado y teorizado mucho porque aquí la película ha llegado unos meses tarde pero esta es mi única vía de escape para el cabreo y la indignación que recorren mi cuerpo ahora mismo. Las películas que generan grandes expectativas no deberían contratar a Damon Lindelof. Por otro lado espero que Ridley no joda “Blade Runner” de la misma manera que ha jodido “Alien”.
Antes de pasar al spoiler, sólo decir que si uno ve “Prometheus” habiendo visto “Perdidos”, no parará de ver la firma de Damon Lindelof, cuya técnica a la hora de escribir un guion consiste en crear misterios y más misterios y no resolver ninguno de ellos. Supongo que Ridley Scott vio las ultimas temporadas de “Perdidos” empalmado y dijo “SÍ, SÍ, SÍ, ESTO ES LO QUE QUIERO, OH DIOS MIO, MI BÚSQUEDA HA TERMINADO”.
Sé que ya se ha hablado, quejado y teorizado mucho porque aquí la película ha llegado unos meses tarde pero esta es mi única vía de escape para el cabreo y la indignación que recorren mi cuerpo ahora mismo. Las películas que generan grandes expectativas no deberían contratar a Damon Lindelof. Por otro lado espero que Ridley no joda “Blade Runner” de la misma manera que ha jodido “Alien”.
Antes de pasar al spoiler, sólo decir que si uno ve “Prometheus” habiendo visto “Perdidos”, no parará de ver la firma de Damon Lindelof, cuya técnica a la hora de escribir un guion consiste en crear misterios y más misterios y no resolver ninguno de ellos. Supongo que Ridley Scott vio las ultimas temporadas de “Perdidos” empalmado y dijo “SÍ, SÍ, SÍ, ESTO ES LO QUE QUIERO, OH DIOS MIO, MI BÚSQUEDA HA TERMINADO”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si en “Perdidos” (cuidado, minispoiler de la serie) una gran parte de la explicación final iba de que Jacob y el otro eran deidades (digo yo, porque no se terminó de explicar), en “Prometheus” tenemos un líquido mágico que según el que se lo toma puede reventarse el cuerpo (y posiblemente dar lugar a la vida en la tierra), convertirse en zombie u obtener el superpoder de tener descendencia calamar. Supongo que en la secuela tan “necesaria” le darán alguna explicación pseudocientífica.
Vaya forma de cargarse parte de la historia y misterio de “Alien”. No estaba en contra de que se hiciese esta película, pero sí esperaba cierto respeto a la obra con la que se relaciona. ¿A que viene inventarse una historia del origen de la humanidad, intentando abarcar tanto de tan mala manera con un guion que no vale ni de papel higiénico? Sólo hay que ver la simplicidad en el planteamiento de “Alien”, donde los silencios funcionan cien veces mejor que cualquier diálogo chorra (hay muchísimos) de “Prometheus”. Además, “Alien” tiene una atmósfera oscura perfecta, mientras que “Prometheus” cuenta con un filtro azul y luces por todos lados.
¿No hubiese estado mejor una película autoconclusiva que explicase algo de los Space Jockey y su relación con los aliens? ¿Había que irse hasta un tema tan delicado y difícil de tratar en lugar de una historia más sencilla? ¿Es Damon Lindelof gilipollas?
¿Y por qué salen tantos bichos distintos pero todos tienen algún parecido con los aliens? ¿Me lo vas a explicar en la secuela, Ridley? Es decir, tenemos la “serpiente” esa que sale a partir de las lombrices, que recuerda en parte a un atrapacaras, luego tenemos el calamar ese que crece solo y que “fecunda” al Space Jockey, bueno perdón, al ingeniero (cállate ya, Lindelof) y que de él sale uno que recuerda más a un alien pero que por ahí ya lo están llamando proto alien. Pero eso sí, luego en la cueva esa de la cabeza hay un mural donde se ve un alien normal como los de otras películas. Vete a tu casa contento y con la duda porque acabas de visionar un MISTERIO marca Lindelof.
Eso de que los humanos estamos aquí gracias a los extraterrestres son las creencias de la cienciología. ¿Que pasa? ¿Damon Lindelof se ha hecho cienciólogo e intenta darnos una explicación “seria” de sus creencias mientras Ridley Scott le ríe las gracias? Pues no me da la gana. He llegado a pensar que para que no le tiren muchas piedras, en la secuela intentará hacer uso de la teoría de la evolución pero partiendo de que los extraterrestres fueron los que dieron lugar a que se produjese la vida. O sea, una mezcla para salvarse el culo de que no le llamen cateto todos los que vean esta estúpida película y la que está en camino.
¿Puedo apostar por la explicación de por qué querían llevar los aliens a la tierra? ¿Quizá el argumento tantas veces visto como que hemos fracasado como especie y que hay que empezar de cero? Parece que hacen falta dos películas para contar eso (espero que no hagan falta tres).
De los actores… bueno, el único que me convence es Fassbender. De los demás quiero hacer hincapié en Charlize Theron y su personaje. ¿Tenía que ser ella la que hiciese ese papel? Quiero decir, ¿no les hubiese salido más barato contratar a una desconocida? Un personaje tan plano, que sale y hace tan poco, ¿lo escribieron y dijeron “¡¡TIENE QUE SER CHARLIZE THERON!!”? Me imagino a Lindelof emocionadísimo a la hora de crear ese “magnifico” giro de guion en el que nos enteramos de que un Guy Pearce con un maquillaje penoso (¿por qué no coger a un anciano de verdad? Es parte del misterio) es el padre del personaje de Charlize Theron. No aporta nada de nada e incluso un amigo mío se dio cuenta a los 20 minutos de la película.
Si separamos “Prometheus” de “Alien” ni siquiera queda una buena película. El que vaya a verla sin saber nada de “Alien” no sé si entenderá algo o acabará con un batiburrillo de naves espaciales, bichos y calvos albinos de dos metros.
Vaya forma de cargarse parte de la historia y misterio de “Alien”. No estaba en contra de que se hiciese esta película, pero sí esperaba cierto respeto a la obra con la que se relaciona. ¿A que viene inventarse una historia del origen de la humanidad, intentando abarcar tanto de tan mala manera con un guion que no vale ni de papel higiénico? Sólo hay que ver la simplicidad en el planteamiento de “Alien”, donde los silencios funcionan cien veces mejor que cualquier diálogo chorra (hay muchísimos) de “Prometheus”. Además, “Alien” tiene una atmósfera oscura perfecta, mientras que “Prometheus” cuenta con un filtro azul y luces por todos lados.
¿No hubiese estado mejor una película autoconclusiva que explicase algo de los Space Jockey y su relación con los aliens? ¿Había que irse hasta un tema tan delicado y difícil de tratar en lugar de una historia más sencilla? ¿Es Damon Lindelof gilipollas?
¿Y por qué salen tantos bichos distintos pero todos tienen algún parecido con los aliens? ¿Me lo vas a explicar en la secuela, Ridley? Es decir, tenemos la “serpiente” esa que sale a partir de las lombrices, que recuerda en parte a un atrapacaras, luego tenemos el calamar ese que crece solo y que “fecunda” al Space Jockey, bueno perdón, al ingeniero (cállate ya, Lindelof) y que de él sale uno que recuerda más a un alien pero que por ahí ya lo están llamando proto alien. Pero eso sí, luego en la cueva esa de la cabeza hay un mural donde se ve un alien normal como los de otras películas. Vete a tu casa contento y con la duda porque acabas de visionar un MISTERIO marca Lindelof.
Eso de que los humanos estamos aquí gracias a los extraterrestres son las creencias de la cienciología. ¿Que pasa? ¿Damon Lindelof se ha hecho cienciólogo e intenta darnos una explicación “seria” de sus creencias mientras Ridley Scott le ríe las gracias? Pues no me da la gana. He llegado a pensar que para que no le tiren muchas piedras, en la secuela intentará hacer uso de la teoría de la evolución pero partiendo de que los extraterrestres fueron los que dieron lugar a que se produjese la vida. O sea, una mezcla para salvarse el culo de que no le llamen cateto todos los que vean esta estúpida película y la que está en camino.
¿Puedo apostar por la explicación de por qué querían llevar los aliens a la tierra? ¿Quizá el argumento tantas veces visto como que hemos fracasado como especie y que hay que empezar de cero? Parece que hacen falta dos películas para contar eso (espero que no hagan falta tres).
De los actores… bueno, el único que me convence es Fassbender. De los demás quiero hacer hincapié en Charlize Theron y su personaje. ¿Tenía que ser ella la que hiciese ese papel? Quiero decir, ¿no les hubiese salido más barato contratar a una desconocida? Un personaje tan plano, que sale y hace tan poco, ¿lo escribieron y dijeron “¡¡TIENE QUE SER CHARLIZE THERON!!”? Me imagino a Lindelof emocionadísimo a la hora de crear ese “magnifico” giro de guion en el que nos enteramos de que un Guy Pearce con un maquillaje penoso (¿por qué no coger a un anciano de verdad? Es parte del misterio) es el padre del personaje de Charlize Theron. No aporta nada de nada e incluso un amigo mío se dio cuenta a los 20 minutos de la película.
Si separamos “Prometheus” de “Alien” ni siquiera queda una buena película. El que vaya a verla sin saber nada de “Alien” no sé si entenderá algo o acabará con un batiburrillo de naves espaciales, bichos y calvos albinos de dos metros.
6
26 de diciembre de 2010
26 de diciembre de 2010
23 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por norma general, no me gusta votar ni por tanto hacer una crítica de una serie hasta que esta termina y he visto todas las temporadas. Hay casos excepcionales en los que no aguantas ni una temporada, por lo que ya hay motivos para ponerse a escribir. En el caso de "The Walking Dead" tengo sentimientos encontrados. Llevo el cómic al día y es muy bueno. Por lo que no es de extrañar que tuviese ganas de ver la serie después de tanta expectación por parte de tanta gente.
El piloto me pareció buenísimo, a la altura de lo que me esperaba. Todo muy bien cuidado y se notaba que había mucha pasta por detrás. Sin embargo dejé la serie de lado por falta de tiempo. No me preocupé más por ella porque daba por supuesto un buen resto de temporada, así que decidí verla cuando estuviese completa. Pero cual ha sido mi sorpresa cuando me he parado a leer algunas críticas. Tiene una nota media alta pero en las primeras páginas ya hay críticas con notas muy bajas. Para comprender esas opiniones tan diversas, he visto la temporada al completo. Y creo que ya sé lo que pasa.
Para alguien que no se haya leído el cómic, las únicas referencias que tiene son la sinopsis, lo que otra gente le cuente y la serie en si. Pero claro, cuando la sinopsis de una serie no se corresponde con lo que ves en ella, mal asunto. "Aunque el leit motiv sea este apocalipsis zombie, la serie se centra más en las relaciones entre los personajes, su evolución y comportamiento en las situaciones críticas." Eso, compañeros, no es la descripción de la serie, o al menos de la primera temporada, sino del cómic. En el cómic los zombies están para aislar a los personajes, para hacerlos moverse de sitio de vez en cuando o para comerse a alguno que otro, ya está. El resto es acerca de la supervivencia, dónde se muestra como ciertas situaciones al límite pueden transformar a una persona hasta puntos insospechables, dónde a veces los propios vivos son peores que los muertos.
Ahora, ¿qué puedo decir de la serie? Pues que si no saliesen los zombies sería un coñazo. Tiene un ritmo lentísimo y situaciones un poco incoherentes. Porque esa es otra, han metido personajes y momentos nuevos por un tubo. Cosas que no aparecen en la obra original, que precisamente son las que han empeorado la calidad. Que digo lo de siempre: si tienes que modificar algo para adaptarlo a la pantalla, hazlo, pero por qué empeñarse en modificar la historia, lo esencial, que encima es un cómic, te dan hasta las imágenes, por lo que ni el guionista ni el director tendrían que pensar mucho. Pues aún así se deciden por no llevar totalmente la linea argumental del cómic y arriesgarse a cagarla. Además el grupo principal lo han organizado de manera que hay malos muy chulitos y el resto son todos muy buena gente que confían los unos en los otros. Espero que eso no signifique que van a sacrificar la personalidad de algunos personajes porque presenten cierta dualidad que a veces asusta.
Sigo sin spoilers.
El piloto me pareció buenísimo, a la altura de lo que me esperaba. Todo muy bien cuidado y se notaba que había mucha pasta por detrás. Sin embargo dejé la serie de lado por falta de tiempo. No me preocupé más por ella porque daba por supuesto un buen resto de temporada, así que decidí verla cuando estuviese completa. Pero cual ha sido mi sorpresa cuando me he parado a leer algunas críticas. Tiene una nota media alta pero en las primeras páginas ya hay críticas con notas muy bajas. Para comprender esas opiniones tan diversas, he visto la temporada al completo. Y creo que ya sé lo que pasa.
Para alguien que no se haya leído el cómic, las únicas referencias que tiene son la sinopsis, lo que otra gente le cuente y la serie en si. Pero claro, cuando la sinopsis de una serie no se corresponde con lo que ves en ella, mal asunto. "Aunque el leit motiv sea este apocalipsis zombie, la serie se centra más en las relaciones entre los personajes, su evolución y comportamiento en las situaciones críticas." Eso, compañeros, no es la descripción de la serie, o al menos de la primera temporada, sino del cómic. En el cómic los zombies están para aislar a los personajes, para hacerlos moverse de sitio de vez en cuando o para comerse a alguno que otro, ya está. El resto es acerca de la supervivencia, dónde se muestra como ciertas situaciones al límite pueden transformar a una persona hasta puntos insospechables, dónde a veces los propios vivos son peores que los muertos.
Ahora, ¿qué puedo decir de la serie? Pues que si no saliesen los zombies sería un coñazo. Tiene un ritmo lentísimo y situaciones un poco incoherentes. Porque esa es otra, han metido personajes y momentos nuevos por un tubo. Cosas que no aparecen en la obra original, que precisamente son las que han empeorado la calidad. Que digo lo de siempre: si tienes que modificar algo para adaptarlo a la pantalla, hazlo, pero por qué empeñarse en modificar la historia, lo esencial, que encima es un cómic, te dan hasta las imágenes, por lo que ni el guionista ni el director tendrían que pensar mucho. Pues aún así se deciden por no llevar totalmente la linea argumental del cómic y arriesgarse a cagarla. Además el grupo principal lo han organizado de manera que hay malos muy chulitos y el resto son todos muy buena gente que confían los unos en los otros. Espero que eso no signifique que van a sacrificar la personalidad de algunos personajes porque presenten cierta dualidad que a veces asusta.
Sigo sin spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que si quisiera destacar es que me gusta ver la genial ambientación que se han montado en la ciudad devastada, los únicos momentos donde si consigo rememorar alguna viñeta. Si no supiese nada del cómic, creo que después del capítulo 6 de la primera temporada, abandonaría aburrido, pero creo que voy a esperar a que salga la segunda para decidir si sigo viéndola o la abandono.
A los que les guste la serie, decirles que le den una oportunidad al cómic, que es más interesante y más crudo, la mayoría de los personajes no son tan de color de rosa. A los que la serie les ha decepcionado o simplemente les ha parecido un truño, si sois de los que os gusta coger un cómic de vez en cuando, probad con "The Walking Dead" y quizá cambiéis de opinión.
PD: Ya estoy dudando, pero creo que en el cómic los zombies NO CORREN!! Y aún así da mas cosica cuando aparecen por detrás que en la serie corriendo.
A los que les guste la serie, decirles que le den una oportunidad al cómic, que es más interesante y más crudo, la mayoría de los personajes no son tan de color de rosa. A los que la serie les ha decepcionado o simplemente les ha parecido un truño, si sois de los que os gusta coger un cómic de vez en cuando, probad con "The Walking Dead" y quizá cambiéis de opinión.
PD: Ya estoy dudando, pero creo que en el cómic los zombies NO CORREN!! Y aún así da mas cosica cuando aparecen por detrás que en la serie corriendo.
Más sobre Swarley
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here