You must be a loged user to know your affinity with almendrillero
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.1
432
9
26 de agosto de 2023
26 de agosto de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni es un película sobre relojes (¿qué carajo sería eso?), ni lo es sobre Kropotkin, así que leo estupefacto las críticas que se centran en estos aspectos de la cinta. Cierto es que el proceso de construcción de los relojes está rodado con un gusto finísimo, pero el guion aborda temas mucho más complejos e interesantes como la implementación del tiempo industrial en la vida, la estructuración de esta en torno al trabajo, la organización obrera, la solidaridad internacional, la irrupción de la tecnología a finales del XIX, sus efectos en las sociedades tradicionales, el funcionamiento de unos sistemas de producción que ya para entonces estaban insertos en dinámicas globales... y la pugna de las estructuras capitalistas por mantener sus privilegios a salvo de las primeras reivindicaciones socialistas organizadas.
Y todo ello está montado en un discurso fílmico naturalista, sin aspavientos ni panfletos, con unos encuadres que muestran, siempre, el conjunto (escenas, paisajes), sin música ni efectos, con actores no profesionales que transmiten una extraña teatralidad...
No dejéis de verla. Es una película rara y buenísima.
Y todo ello está montado en un discurso fílmico naturalista, sin aspavientos ni panfletos, con unos encuadres que muestran, siempre, el conjunto (escenas, paisajes), sin música ni efectos, con actores no profesionales que transmiten una extraña teatralidad...
No dejéis de verla. Es una película rara y buenísima.

6.9
1,134
5
11 de noviembre de 2023
11 de noviembre de 2023
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegué a esta película después de ver la interesantísima "Historias Extraordinarias", de la que Trenque Lauquen es, sin duda, hija (estilística, empresarial). Pero lo que allí era talento literario, fílmico y dramático, aquí todo es chabacano, pobre y aburrido. El guion es un disparate, no ya por el desarrollo de las tramas, sino porque está muy poco trabajado. La actriz dice media docena de veces "me pasó una cosa muy misteriosa", que ya me dirás tú qué hacemos con tremenda frase. Multitud de veces se encadenan, de forma espantosa, la narración de los hechos con la filmación (recreación) de los mismos. La cámara (el narrador cinematográfico) pasa de un punto de vista otro no con arbitrariedad, que podría ser incluso un rasgo de estilo, sino con el criterio de un niño.
Luego está el desarrollo argumental, que es de chiste. No vale ni como mcguffin, porque uno ya se imagina que todo está puesto ahí para marear la perdiz y acabar mostrando, en el fondo, las profundas ideas alegóricas de la directora. Todo en la película está puesto al servicio de la idea mamarracha, cosa habitual en el arte modernito.
Evidentemente, la gente puede verle a cada escena el sentido que le dé la gana. Pero yo alucino con los significados simbólicos y alegóricos que el personal le ve a esta cosa.
No perdáis el tiempo. Es una mezcla tediosa de una Amelié pirada, un Forrest Gump con ínfulas y un Paris Texas a la argentina. Un disparate.
Luego está el desarrollo argumental, que es de chiste. No vale ni como mcguffin, porque uno ya se imagina que todo está puesto ahí para marear la perdiz y acabar mostrando, en el fondo, las profundas ideas alegóricas de la directora. Todo en la película está puesto al servicio de la idea mamarracha, cosa habitual en el arte modernito.
Evidentemente, la gente puede verle a cada escena el sentido que le dé la gana. Pero yo alucino con los significados simbólicos y alegóricos que el personal le ve a esta cosa.
No perdáis el tiempo. Es una mezcla tediosa de una Amelié pirada, un Forrest Gump con ínfulas y un Paris Texas a la argentina. Un disparate.
8
29 de enero de 2023
29 de enero de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Waterloo es un peliculón. Se agradece, a estas alturas de industria, que una superproducción como esta (¿cuánto carajo costó esta película, cuánto tiempo les llevó, cuántos extras participaron...?) no trate de recuperar la inversión con un guion de épica cutre y efectista (como los guiones de las superproducciones de ahora, vaya). Muy al contrario, en Waterloo hay momentos anodinos y hasta de pachorra ceremonial. Incluso en la batalla, cuando se supone que todo ha de ser acción trepidante, sentimos que el pulso narrativo no se vuelve majara. La vida, también la guerra, es más así que asá: aburrida.
Lo mejor:
- La recreación histórica y bélica es extraordinaria, impecable, ciencia-ficción casi.
- Es tan fiel a la realidad y cuenta los sucesos con tanta lealtad por la Historia, que uno se pregunta por qué otras películas necesitan inventarse milongas.
- No trata de emocionarte con artefactos raros.
- El actor que hace de Napoleón, Rod Steiger, se sale del mapa. ¡Qué barbaridad, hijo mío!
- Transmite muy bien un tipo de subjetividad que debe de ser parecido a lo que sienten los protagonistas en situaciones así: no conocen bien los detalles del contexto ni los hechos (¿dónde están los prusianos?, ¿llegarán?), la incertidumbre (no el valor, el coraje y estas mamarrachadas del cine) es la sensación principal, etc.
- Algunos planos aéreos son inolvidables. La imagen de los cuadrados que formaba la infantería inglesa para defenderse de la caballería gabacha es poesía histórica.
Lo peor:
- Algunos movimientos de cámara son un poco exagerados. Ese zoom sobre las manos o los ojos de Napoleón... no sé, es muy cutre.
- En algunos momentos el guion parece hecho para meter con calzador la ristra de frases célebres (la mayoría, verdaderas) que dejaron los personajes. Más que diálogo, vamos de frase célebre en frase célebre.
- Wellington es demasiado payaso. Aquí se han pasado con la caricatura.
Lo mejor:
- La recreación histórica y bélica es extraordinaria, impecable, ciencia-ficción casi.
- Es tan fiel a la realidad y cuenta los sucesos con tanta lealtad por la Historia, que uno se pregunta por qué otras películas necesitan inventarse milongas.
- No trata de emocionarte con artefactos raros.
- El actor que hace de Napoleón, Rod Steiger, se sale del mapa. ¡Qué barbaridad, hijo mío!
- Transmite muy bien un tipo de subjetividad que debe de ser parecido a lo que sienten los protagonistas en situaciones así: no conocen bien los detalles del contexto ni los hechos (¿dónde están los prusianos?, ¿llegarán?), la incertidumbre (no el valor, el coraje y estas mamarrachadas del cine) es la sensación principal, etc.
- Algunos planos aéreos son inolvidables. La imagen de los cuadrados que formaba la infantería inglesa para defenderse de la caballería gabacha es poesía histórica.
Lo peor:
- Algunos movimientos de cámara son un poco exagerados. Ese zoom sobre las manos o los ojos de Napoleón... no sé, es muy cutre.
- En algunos momentos el guion parece hecho para meter con calzador la ristra de frases célebres (la mayoría, verdaderas) que dejaron los personajes. Más que diálogo, vamos de frase célebre en frase célebre.
- Wellington es demasiado payaso. Aquí se han pasado con la caricatura.
Miniserie

7.2
1,613
6
1 de marzo de 2023
1 de marzo de 2023
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie comete tres pecados veniales y uno capital, que va en la zona spoiler:
-El más grave de los delitos humanos es la terrible banda sonora. Cuando la cosa se pone tensa, nos cuelan a un seudo Stravinski amenazante, tamizado por el toque Hollywood. Pero cuando la cosa se pone trágica (porque trágica son las vacilaciones de la democracia cristiana, las contradicciones, los momentos confusos...) y quien hacerlo pasar por "mira qué cucos son los políticos/italianos/personajes", nos cuelan a un seudo Stravinski satírico, con esos vientos maderas picaditos como de la Consagración de la primavera chistosa. Qué atropello, dios míos de mi vida. y qué innecesario.
- La estructura es pretenciosa y podría haber dado para más. Pero lo cierto es que puedes ver el primer capítulo y el último, y te quedas igual.
- La supuesta profundización psicológica de los personajes es de cartón piedra.
El pecado espiritual, es decir, histórico, abajo:
-El más grave de los delitos humanos es la terrible banda sonora. Cuando la cosa se pone tensa, nos cuelan a un seudo Stravinski amenazante, tamizado por el toque Hollywood. Pero cuando la cosa se pone trágica (porque trágica son las vacilaciones de la democracia cristiana, las contradicciones, los momentos confusos...) y quien hacerlo pasar por "mira qué cucos son los políticos/italianos/personajes", nos cuelan a un seudo Stravinski satírico, con esos vientos maderas picaditos como de la Consagración de la primavera chistosa. Qué atropello, dios míos de mi vida. y qué innecesario.
- La estructura es pretenciosa y podría haber dado para más. Pero lo cierto es que puedes ver el primer capítulo y el último, y te quedas igual.
- La supuesta profundización psicológica de los personajes es de cartón piedra.
El pecado espiritual, es decir, histórico, abajo:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que en una película que pasa por ser el reflejo histórico e íntimo de lo que pasó no haya alusiones a la intervención de la ultraderecha, los americanos y el espionaje mundial es imperdonable. Que en ese momento no hubiera un concepto como "Operación Gladio" no quiere decir que los actores políticos desconocieran la existencia de esas injerencias, fundamentales para la resolución del caso.
Que despachen todo este asunto con la aparición esporádica de un americano y una intervención final misteriosa en el encuentro con Cossiga no es suficiente. Misterio de plastilina, mentira histórica.
Que despachen todo este asunto con la aparición esporádica de un americano y una intervención final misteriosa en el encuentro con Cossiga no es suficiente. Misterio de plastilina, mentira histórica.

8.4
36,767
9
7 de enero de 2023
7 de enero de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peliculón, teatro del grande llevado a la pantalla con un nivel artístico-técnico (iluminación, vestuario, actuaciones...) para relamerse.
Aunque la historia es previsible, o se puede intuir, los diálogos son tan buenos que uno se traga con gusto las absurdas convenciones del género, que afectan también a ciertas inconsistencias del guion. Es inevitable buscar más mandanga de la buena en otras obras y textos de Mankiewicz, pero yo no la he encontrado, aunque el genial de desempeño del director es siempre intachable.
Clasicismo en estado virtuoso.
Aunque la historia es previsible, o se puede intuir, los diálogos son tan buenos que uno se traga con gusto las absurdas convenciones del género, que afectan también a ciertas inconsistencias del guion. Es inevitable buscar más mandanga de la buena en otras obras y textos de Mankiewicz, pero yo no la he encontrado, aunque el genial de desempeño del director es siempre intachable.
Clasicismo en estado virtuoso.
Más sobre almendrillero
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here