Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ferrol
You must be a loged user to know your affinity with Rick
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
20 de septiembre de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve la gran fortuna, o más bien el privilegio, de visualizar en pantalla cinematográfica, por su 50 aniversario, una de las OBRAS culmen de la ciencia ficción… 2001: Una Odisea en el Espacio.
Su director Stanley Kubrick, un visonario, nos regala exactamente eso, una visión espacial única tan magistral tanto como proeza técnica como “CINE” en el más puro sentido de la palabra.
Es puramente visual, sin apenas diálogos, nos muestra un mundo silencioso, en ocasiones, para darnos conciencia de lo diminuto que es el hombre ante el desconocido espacio de grandes dimensiones.
La estructura de su guión podríamos dividirla en tres partes: “El amanecer del hombre”, el inicio de la humanidad en la tierra hasta la evolución del hombre surcando el espacio. “Misión a Júpiter”, un viaje de investigación científica con la dotada de humanidad máquina HAL y sus tripulantes, y “Júpiter y más allá del infinito” o el nuevo renacer del hombre.
Según mi criterio sus personajes no son de lo más destacado, pero si hubiera que citar algunos serían Moon-Watcher (Daniel Richter), o el que mira la Luna, como líder de los simios y él que lanza el famoso hueso… el Dr. Heywood R. Floyd (William Sylvester) él encargado de investigar el extraño monolito. Aunque quién presenta mayor relevancia es el Dr. Dave Bowman (Keir Dullea) él cuál mantiene un tenso y largo conflicto con HAL y más tarde consigo mismo.
En un principio Alex North fue a quién encargaron llevar a cabo la Banda Sonora, la cuál llegó a componer, pero a Kubrick no le convencía por lo que al final optó por incluír la sensacional música de Richard Strauss (Así hablo Zaratrusta.) y György Ligeti que le dan una auténtica harmonía al ser mezcladas con sus magistrales imágenes visuales.
Abarcar todo lo que fue necesario para realizar está IMPRESIONANTE película es casi un logro, por ello recomiendo leer para los curiosos “Los Archivos Personales de Stanley Kubrick” donde nos dan una detallada información de lo grandioso que fue llevar a cabo la auténtica Odisea en el espacio.
Finalizando, en mi opinión, debo decir que no he visto película alguna de ciencia ficción que haya superado a la de Kubrick, véase como un ejemplo Interstellar de Christopher Nolan, tanto en efectos especiales (Oscar, 1969.) o como una de las mayores obras de entretenimiento.
12 de septiembre de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película FREAKS es una de esas maravillas que
tras su estreno fue menospreciada pero con el paso del tiempo se ha ido convirtiendo en una joya cinematográfica. Su director Tod Browning más fascinado por lo “anormal” que lo “normal”, como ya había demostrado antes en Garras humanas (1927), nos regala una intensa historia en la que se mezclan la ambición, la crueldad humana, el amor, la venganza, etc.

El guión de Willis Goldbeck y Leon Gordon, es una adaptación tratada con más dulzura que el relato de Tod Robbins “Espuelas” (el cual recomiendo leer.), aunque su trama pueda parecer sencilla en ella se ocultan, con gran maestría, las verdaderas intenciones de la historia: la ambición tanto de Hans por conseguir hacerse un hueco en la sociedad, o en lo que él cree que es “normal”, o como la de Cleopatra y Hércules por conseguir la fortuna de Hans de la manera más horrenda. La crueldad humana que puede llevar a un ser humano a cometer los más atroces crímenes. Pero de la misma forma encontramos algo de bondad como la que muestran Phroso y Venus hacia los “freaks” o el amor que muestra Frieda hacia Hans en los momentos que más la necesita.

Uno de sus grandes aciertos es la fotografía de Merritt B. Gerstad capaz de transportarnos a las entrañas más oscuras de los “Freaks” (con esos inmensos planos desde el suelo que observan todo lo que sucede a su alrededor.) ¡Nos muestra una auténtica sensación de horror!

FREAKS, o la Parada de los Monstruos, por una vez pienso que la traducción es la más acertada, puesto que hace referencia a lo que realmente oculta la trama “lo monstruoso que puede llegar a ser la humanidad”.

Resumiendo es una película desconocida pero con un elevado potencial nunca antes visto.
3 de septiembre de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La entrada a los años 50, tras la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, nos regala una de las maravillas cinematográficas de los últimos tiempos…. EL TERCER HOMBRE. Magistralmente dirigida por el británico Carol Reed, aunque muchos atribuyen su mérito a Orson Wells.

Es una de esas películas únicas que brillan por su esencia. Empezando por el guión de Graham Greene, que escribió personalmente para Carol Reed, y que más adelante convertiría en una de sus más celebres novelas. Su trama comienza de forma sencilla terminando con un trasfondo más complejo: Holly Martins, un escritor de novelas baratas, alcohólico, llega a Vienna para reencontrarse con Harry Lime, un viejo amigo de la infancia, que resulta estar muerto… aunque las apariencias siempre engañan, y era perseguido por la policía. Allí conoce a Anna, la amante de Harry, de la quién termina enamorándose a pesar de que no le corresponde su amor; dándonos otro final distinto al Happy End digno de “Casablanca”.

El infravalorado actor Joseph Cotten mantiene a la perfección su actuación como Holly Martins, tanto como defensor y verdugo, aunque tras la aparición de Orson Wells, como Harry Lime, entre las sombras, le vuelve a colocar en un segundo plano. Aunque a mi parecer el personaje que mayor mérito se merece es el Major Calloway o “Callahan” impecablemente interpretado por Trevor Howard y que me hace recordar al Renault de Claude Rains de “Casablanca”. En un tercer plano tenemos a Alida Valli, posiblemente en el mejor papel de su carrera, y a Bernard Lee como el carismático Sargento Paine.

La Banda Sonora de Anton Karas desde principio a fin, compuesta por una cítara, es sin duda lo más llamativo de la película, sin ella El Tercer Hombre no tendría esa popularidad tan bien merecida.

La fotografía de Robert Krasker, ganadora del Oscar, no tiene descripción de lo magnífica que es… sus planos inclinados, las sombras, sus primeros planos y la magistral secuencia del final entre Martins y Anna.

En su contra podría decirse que es otro de esos clásicos aburridos. Pero no es el caso, porque repito que es una de esas películas que brilla por su esencia, y que merece ser vista por las nuevas generaciones que prefieren ver más Héroes contra Villanos que visualizar el BUEN CINE.
2 de septiembre de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1976 uno de los directores más destacados de Hollywood, Martin Scorsese, creaba una de esas obras que a pesar de que pasen los años nunca envejecen; y estoy hablando de.... TAXI DRIVER.

En un primer vistazo, destaca el esplendoroso, y también deprimente guión de Paul Schrader. En el que nos regala a uno de los personajes mejor elaborados en una historia, Travis Bickle, un veterano de vietnam, un taxista que observa como el mundo y el sistema que le rodea se derrumba sin que nadie haga NADA.

La enorme caracterización que le da un actor de la talla como Robert de Niro nunca podría haberse hecho mejor.
Eso sí contando con un explosivo plantel de secundarios como Iris, una jovencísima Jodie Foster, el chulo "Sport", un inigualable Harvey Keitel, la atractiva Betsy, Cybill Sheperd, y el "mago" un veterano taxista que aconseja a Travis interpretado por Peter Boyle. Todos estos personajes cambian la percepción que tiene sobre el mundo y lo llevan a realizar acciones ¿correctas o incorrectas?, lo dejó a vuestra elección.

Su banda sonora fue el último trabajo de uno de los compositores más emblemáticos de Hollywood, Bernard Herrman (Psicosis), que aporta un frenético ritmo de Jazz que nos va envolviendo hacia la "locura" junto con un desquiciado Travis.

Es sorprendente la fotografía de Michael Chapman que nos muestra una visión de New York en decadencia por la que el protagonista se mueve y en la que cada vez más y más se va encerrando hasta concluír en un cóctel explosivo.

En su contra podría decirse que es larga, lenta y tediosa. Pero en este sentido se ve reforzada por la voz en off de Travis que va relatando la trama mentiéndonos en su desquiciada cabeza.

Concluyendo, es un de las películas que veo al menos una vez al año, y nunca me defrauda, quizás sea por su director, o su guión, incluso puede que sus actores.... no lo sé; pero que levanté la mano quién no en alguna ocasión se ha mirado al espejo y ha dicho: "You talkin´ to me?"
6 de septiembre de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
INSERTO Una película gira por el mundo, cuando llega a mis manos se transforma en una OBRA MAESTRA. Al visualizarla se superponen diversas escenas que atrapan hasta concluir en un explosivo clímax final… CASABLANCA. Su dirección está marcada por uno de los directores más emblemáticos de los 50 Michael Curtiz, quién dirigió más de 167 películas, y quién rodó una de las mayores Obras Maestras más valoradas por cinéfilos (y no tan cinéfilos.)

El guión es uno de sus puntos fuertes, y porque, pues por la única razón de que es capaz de hilar cada una de sus historias hacia un único objetivo la LIBERTAD… la libertad que busca Rick para salir de su miserable situación, la libertad que busca Ilsa para volver a vivir un sueño junto a Rick, la libertad que busca Laszlo para ganar la batalla contra el nazismo, la libertad que buscan Ann y Jan, los refugiados búlgaros, para llevar una mejor vida en América, etc. Porque en cierta forma los hermanos Julius J. y Philip G. Epstein, y Howard Koch, consiguieron escribir una historia que comienza como un sueño romántico pero termina con el mejor final posible… la realidad.

El personaje de Rick Blaine cuya expresión es una “auténtica cara de palo” es perfecto para Humphrey Bogart, en otro de sus papeles de tipo duro pero con enorme sensibilidad. Quizás... ¿sea por eso que tiene tanto éxito con las mujeres? Ilsa Lund interpretado por Ingrid Bergman, más brillo fuera de la pantalla que dentro, realiza una buena interpretación a pesar de todos los quebraderos de cabeza que le traían con los cambios de guión. El personaje de Víctor Laszlo, quién busca una causa justa para derrotar al nazismo sin importar las consecuencias pero con la inestimable necesidad de tener al lado a su esposa (Ilsa Lund), interpretado por Paul Henreid. Sus personajes secundarios tienen gran importancia para los protagonistas, que evolucionan a medida que se interponen en su camino, estos son Carl, el camarero, Sacha, el barman, Yvonne, Ann y Jan, etc.
Y no me olvido a, uno de los “personajes mejor escritos para la pantalla”, el Capitán Renault interpretado magistralmente por Claude Rains.

Su banda sonora compuesta llevada a cabo por completo a través del personaje de Sam (Dooley Wilson) es una maravillosa interpretación de Jazz en toda regla… aunque es cierto que el tema principal “As times goes by” se popularizó más por el film escrito por Woody Allen “Play it again, Sam” en 1972.

La fotografía de Arthur Edeson es sublime tanto por su excepcional técnica con la grúa como su composición oscura pero con algunos destellos de luz.

En su contra, no tengo nada que decir, aunque para “gustos hay colores”, pero es verdad que no a todo el mundo le gusta. Pero en mí defensa debo decir que es una de esas películas que tiene un halo de esperanza que cada vez que la visualizas sabes que no te va a decepcionar porque una inmensa satisfacción te recorre el cuerpo sabiendo que has visto algo realmente bueno.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para