You must be a loged user to know your affinity with Sir Royal T
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.6
21,023
5
19 de abril de 2024
19 de abril de 2024
142 de 186 usuarios han encontrado esta crítica útil
He ido a ver Civil war atraído por las anteriores películas del director y por el argumento, una guerra civil en USA, algo que dado el nivel de enfrentamiento en la sociedad norteamericana puede llegar a ser una posibilidad y no solo política ficción.
Comienza bien con una escena de una protesta y su represión por policías antidisturbios. Bien rodada y con nervio, anticipa que nos podemos encontrar ante una obra de las que te mantienen pegado a la butaca conteniendo la respiración. Sin embargo, poco a poco se pierde pronto en diálogos intrascendentes y escenas turbadoras para las que quizá ya hemos sido anestesiados por las terribles imágenes que vemos cada día de Gaza.
La falta de contexto, la estupefacción de que la alianza del oeste este firmada por California (un estado progresista) y Texas (conservador y armado hasta los dientes) da una idea de las contradicciones y fallos en los detalles de un guión que se queda solo en el estallido final de un proceso de división, fanatismo y extremismo de la sociedad americana, sin explicar las causas que lo provocan y quiénes se enfrentan entre si.
Los diálogos que se producen entre escenas de acción tienen poco interés y la presencia de la fotógrafa joven llega un momento en que se hace insoportable, en primera fila en todos los tiroteos, delante de los militares, exponiéndose a ella misma y a sus compañeros , tirando fotos a todo lo que se mueve ( y a lo que no) con una cámara analógica ... cargante a más no poder. La escena en la que se cambian de los coches en marcha es absurda, no tiene sentido.
Por último señalar que la escena del asalto a la Casa Blanca está terriblemente mal rodada. Lo que tendría que haber sido un rodaje cámara al hombro parece grabada en un estudio; planos fijos, con los fotógrafos saltando de un lado para otro, entrando los primeros mientras los soldados miran ... Un auténtico disparate.
Comienza bien con una escena de una protesta y su represión por policías antidisturbios. Bien rodada y con nervio, anticipa que nos podemos encontrar ante una obra de las que te mantienen pegado a la butaca conteniendo la respiración. Sin embargo, poco a poco se pierde pronto en diálogos intrascendentes y escenas turbadoras para las que quizá ya hemos sido anestesiados por las terribles imágenes que vemos cada día de Gaza.
La falta de contexto, la estupefacción de que la alianza del oeste este firmada por California (un estado progresista) y Texas (conservador y armado hasta los dientes) da una idea de las contradicciones y fallos en los detalles de un guión que se queda solo en el estallido final de un proceso de división, fanatismo y extremismo de la sociedad americana, sin explicar las causas que lo provocan y quiénes se enfrentan entre si.
Los diálogos que se producen entre escenas de acción tienen poco interés y la presencia de la fotógrafa joven llega un momento en que se hace insoportable, en primera fila en todos los tiroteos, delante de los militares, exponiéndose a ella misma y a sus compañeros , tirando fotos a todo lo que se mueve ( y a lo que no) con una cámara analógica ... cargante a más no poder. La escena en la que se cambian de los coches en marcha es absurda, no tiene sentido.
Por último señalar que la escena del asalto a la Casa Blanca está terriblemente mal rodada. Lo que tendría que haber sido un rodaje cámara al hombro parece grabada en un estudio; planos fijos, con los fotógrafos saltando de un lado para otro, entrando los primeros mientras los soldados miran ... Un auténtico disparate.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-en medio del zafarrancho final los fotógrafos van sin casco como Pedro por su casa.
-no creo que un fotógrafo de guerra por muy empotrado que vaya, esté cruzándose en medio de tiroteos, saliendo de su lugares de protección para hacer una foto como si fuese un torero a puerta gayola.
-lo de la cámara analógica queda muy romántico pero es poco útil y poco creíble que tengas que ir cambiando de carrete en mitad de una guerra.
-la escena final en la que Kirsten Dunst protege de que alcancen en el tiroteo a la joven que está haciendo el canelo es de traca. Y para más inri va la otra y le hace unas fotos desde el suelo mientras la matan.
-Lo del reportero que dice al presidente "necesito una declaración" cuando lo han capturado, este dice "Sálvame la vida" y el otro responde "con eso me vale" , no sé si es una humorada o qué, pero sinceramente se lo podrían haber currado algo más.
Película fallida, hay muchas road movies no ambientadas en una guerra civil pero si en catástrofes o pandemias que le dan bastantes vueltas a Civil war.
-no creo que un fotógrafo de guerra por muy empotrado que vaya, esté cruzándose en medio de tiroteos, saliendo de su lugares de protección para hacer una foto como si fuese un torero a puerta gayola.
-lo de la cámara analógica queda muy romántico pero es poco útil y poco creíble que tengas que ir cambiando de carrete en mitad de una guerra.
-la escena final en la que Kirsten Dunst protege de que alcancen en el tiroteo a la joven que está haciendo el canelo es de traca. Y para más inri va la otra y le hace unas fotos desde el suelo mientras la matan.
-Lo del reportero que dice al presidente "necesito una declaración" cuando lo han capturado, este dice "Sálvame la vida" y el otro responde "con eso me vale" , no sé si es una humorada o qué, pero sinceramente se lo podrían haber currado algo más.
Película fallida, hay muchas road movies no ambientadas en una guerra civil pero si en catástrofes o pandemias que le dan bastantes vueltas a Civil war.

6.9
17,419
1
6 de diciembre de 2024
6 de diciembre de 2024
109 de 145 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la magnífica The Florida project, Anora es, por decirlo de una manera suave, una gran decepción. Con un metraje desmesurado, tiene una primera parte en la que el proceso de enamoramiento de la protagonista con un niño de papá ruso se materializa en una sucesión interminable de bailes eróticos, frotamientos y bunga-bunga de videoclip que, a pesar de lo repetitivo, parece anunciar una tragedia inevitable para la segunda parte del metraje. Ninguna cosa buena puede esperarse de un caprichoso e infantil hijo de un mafioso ruso (que otra cosa puede ser quién amasa una ingente fortuna en la actual Rusia de Putin), una boda secreta en La Vegas, una familia engañada, unos matones georgianos y una bailarina erótica a la que seguramente harán desaparecer para evitar las consecuencias de un matrimonio no deseado por la familia.
Pero Baker nos deparaba una sorpresa. Lo que a todas luces hacía anticipar una historia de violencia, abusos y vulneraciones de derechos por parte de los temibles caucásicos, se convierte durante una hora y por arte de magia, en una persecución pretendidamente cómica e infumable donde mafiosos, esbirros o proxenetas son gente majísima y torpe superados por una mujer de armas tomar.
No hay mucho más que contar. Quizá Baker nos haya querido explicar algo sobre las complicaciones del amor, la historia de una mujer empoderada o haya querido una crear una simple Pretty woman del siglo XXI. Yo, lo único que he visto es una película innecesariamente larga, sin ninguna gracia y nada que contar. No entiendo la Palma de oro en Cannes. Claro, que también se la dieron a La habitación de al lado. Ahora sí que empiezo a entender todo.
Pero Baker nos deparaba una sorpresa. Lo que a todas luces hacía anticipar una historia de violencia, abusos y vulneraciones de derechos por parte de los temibles caucásicos, se convierte durante una hora y por arte de magia, en una persecución pretendidamente cómica e infumable donde mafiosos, esbirros o proxenetas son gente majísima y torpe superados por una mujer de armas tomar.
No hay mucho más que contar. Quizá Baker nos haya querido explicar algo sobre las complicaciones del amor, la historia de una mujer empoderada o haya querido una crear una simple Pretty woman del siglo XXI. Yo, lo único que he visto es una película innecesariamente larga, sin ninguna gracia y nada que contar. No entiendo la Palma de oro en Cannes. Claro, que también se la dieron a La habitación de al lado. Ahora sí que empiezo a entender todo.

6.1
6,502
5
3 de marzo de 2023
3 de marzo de 2023
97 de 135 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comienza bien Irati, con una batalla en el bosque con sentido del ritmo y bastante bien filmada. A partir de ahí todo va cuesta abajo. Tiene mérito una propuesta así en España, y se nota que hay presupuesto, sobre todo en efectos especiales a tenor de los títulos de crédito. Sin embargo la película cada vez se hace más aburrida a lo que contribuyen los siguientes aspectos:
- los actores no tienen la fuerza ni la calidad necesaria para sostener la historia. Mientras Sagardoy permanece impasible e inexpresivo durante toda la historia, Azkárate hace una interpretación presuntamente intensa que resta credibilidad a cada una de las escenas en las que aparece. Hasta los extras parecen impostados.
- los niños que aparecen en la película deberían tener alguna experiencia en actuar, no ser solo niños guapos sin ninguna dote interpretativa. Un mal del cine nacional.
- la incesante banda sonora durante las casi dos horas es omnipresente, resaltando escenas que por si solas deberían tener la suficiente fuerza emocional. En realidad, al entorno mágico que muestra la película le habrían venido bien silencios misteriosos, el sonido de la naturaleza o una mayor presencia de la txalaparta, ese instrumento de la noche de los tiempos que habría dotado a la historia de un soporte musical primitivo y enigmático.
- algunas escenas son desesperadamente largas, especialmente la de los dos protagonistas con la hoguera en el bosque.
- los paisajes son muy bellos y bien fotografiados, pero se muestran como tomas generales, sin presencia de los protagonistas, convirtiéndose en un fin en si mismo en vez de una parte que envuelve un todo.
- la historia que cuenta la película carece de interés, los malos no son muy malos y los buenos tampoco muy buenos, con lo que es difícil implicarte en lo que les pasa; todo es demasiado trascendente y le falta al de sentido del humor. ¿O es que los vascos de la época no hacían bromas?
Una propuesta valiente que no logra el resultado esperado.
- los actores no tienen la fuerza ni la calidad necesaria para sostener la historia. Mientras Sagardoy permanece impasible e inexpresivo durante toda la historia, Azkárate hace una interpretación presuntamente intensa que resta credibilidad a cada una de las escenas en las que aparece. Hasta los extras parecen impostados.
- los niños que aparecen en la película deberían tener alguna experiencia en actuar, no ser solo niños guapos sin ninguna dote interpretativa. Un mal del cine nacional.
- la incesante banda sonora durante las casi dos horas es omnipresente, resaltando escenas que por si solas deberían tener la suficiente fuerza emocional. En realidad, al entorno mágico que muestra la película le habrían venido bien silencios misteriosos, el sonido de la naturaleza o una mayor presencia de la txalaparta, ese instrumento de la noche de los tiempos que habría dotado a la historia de un soporte musical primitivo y enigmático.
- algunas escenas son desesperadamente largas, especialmente la de los dos protagonistas con la hoguera en el bosque.
- los paisajes son muy bellos y bien fotografiados, pero se muestran como tomas generales, sin presencia de los protagonistas, convirtiéndose en un fin en si mismo en vez de una parte que envuelve un todo.
- la historia que cuenta la película carece de interés, los malos no son muy malos y los buenos tampoco muy buenos, con lo que es difícil implicarte en lo que les pasa; todo es demasiado trascendente y le falta al de sentido del humor. ¿O es que los vascos de la época no hacían bromas?
Una propuesta valiente que no logra el resultado esperado.

6.2
11,114
3
2 de noviembre de 2021
2 de noviembre de 2021
45 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wes Anderson se recrea en lo superficial, en el envoltorio, los colores y las campanillas. Todo es precioso, cada detalle está en su sitio. Los figurantes, los decorados, la música, el color. Hasta los más grandes actores rebajan su caché para trabajar con él. Lo tenía todo para hacer una gran películay sin embargo ésta no funciona. Ninguna emoción, ni una gota de humor, no posee ninguna corriente eléctrica que corra por debajo de unas viñetas maravillosas y perfectas, y a la vez frívolas, triviales, y la convierta en una película viva, vibrante. Tan perfecta como aburrida, a pesar de no ser una película larga (1h 48”) terminas mirando el reloj. Una auténtica decepción (y van dos seguidas, junto con Isla de perros) que el autor de verdaderas joyas como Fantástico Mr Fox, Los Tennenbaum o Gran Hotel Budapest, firme un caramelo sin interés, plano, vacío, y lo peor en una película, tremendamente aburrido.
4
20 de abril de 2023
20 de abril de 2023
21 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues no, nada. Sin haber jugado al juego me acerqué a esta serie animado por las críticas y comentarios positivos. Pensaba encontrarme con algún argumento zombi-apocalíptico novedoso, rodado con espectacularidad y solvencia, y con personajes atractivos y con personalidad. Pues nada de eso. La historia es la que ya ha sido contada en innumerables ocasiones, muchas de las escasas escenas de acción están rodadas con cierta desgana y ninguna espectacularidad, y la cinta transcurre lentamente en conversaciones y primeros planos que transmiten poca o ninguna emoción y bastante tedio. Tampoco la pareja protagonista suscita grandes pasiones y a los pocos capítulos ves que la cosa no va a cambiar.
Respecto al famoso capitulo 3 no veo la maravilla por ningún lado. Una bonita historia que no tiene ninguna influencia en la trama general . El capitulo 3 empieza y muere en el capitulo 3. Este episodio hubiera sido más interesante si luego explicase cosas que suceden en capitulo posteriores (tipo Breaking bad) pero aquí el resultado es que si lo eliminas de la serie, esta se puede ver perfectamente sin perder nada de la trama.
Mucho más floja de lo que me esperaba. Recuerdo numerosas películas con una trama zonbi-apocalíptica que me parecen muy superiores: 28 días después, Soy leyenda, On the road, Train to Busan o la estupenda The crazies. Y por supuesto muchas series también se acercan a este mundo de una manera más entretenida, más espectacular y mejor contada: Black summer, Kingdom o El colapso. Para mí, una decepción.
Respecto al famoso capitulo 3 no veo la maravilla por ningún lado. Una bonita historia que no tiene ninguna influencia en la trama general . El capitulo 3 empieza y muere en el capitulo 3. Este episodio hubiera sido más interesante si luego explicase cosas que suceden en capitulo posteriores (tipo Breaking bad) pero aquí el resultado es que si lo eliminas de la serie, esta se puede ver perfectamente sin perder nada de la trama.
Mucho más floja de lo que me esperaba. Recuerdo numerosas películas con una trama zonbi-apocalíptica que me parecen muy superiores: 28 días después, Soy leyenda, On the road, Train to Busan o la estupenda The crazies. Y por supuesto muchas series también se acercan a este mundo de una manera más entretenida, más espectacular y mejor contada: Black summer, Kingdom o El colapso. Para mí, una decepción.
Más sobre Sir Royal T
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here