You must be a loged user to know your affinity with esteban
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
16 de noviembre de 2023
16 de noviembre de 2023
36 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suele decirse que segundas partes no son buenas, aunque estamos hartos de ver producciones televisivas e incluso cinematográficas que desmienten el aserto, no en el caso que nos ocupa, donde se cumple por completo. Todo lo que conseguía cierta coherencia en la 1ª temp., en esta acaba convertido en una caricatura. Capítulo aparte merecen las tramas secundarias, ridículas a más no poder, con una Najwa Nimri cuyo papel está metido con calzador y no aporta nada y un Pepón Nieto que da hasta algo de pena en un papel sin recorrido que nada entre el drama y la comedia de manera deslavazada y cutre al por mayor.
Hay una tendencia en las producciones nacionales, sobre todo en las dirigidas por alguna de las vacas sagradas de la industria, como en este caso es Álex de la Iglesia, de creerse Woody Allen y llenar sus obras de amiguetes despreciando lo que es una buena labor de casting hasta límites insospechados. En este caso, en el episodio tres, que es hasta donde he llegado, ya que no pienso ver más este truño ridículo, aparecen el Langui y la señora madre de la familia León, esa saga que tanto daño está haciendo a la ficción española; el Langui no tiene la culpa, el hombre se ha sacado una pasta y hace su papel, pero lo de ese simulacro de actriz, la señora Carmina o como se llame, clama al cielo: que esa tía esté trabajando en cine y televisión solo tiene una explicación, el amiguismo y la endogamia que dominan y determinan el medio audiovisual en este país.
Digo que he visto tres capítulos de este despropósito, pero es que de la gran obra de los Javis, la mesías, solo conseguí aguantar dos (afortunadamente, me ahorré visionar el trabajo, espectacular sin duda, de la gran dama del teatro español, Machi, ese dechado de virtudes televisivas, la gran Aída, parte de la subnormal educación sentimental de una generación de trabajadores españoles a los que embruteció debidamente con su chabacanería inefable). Espoleados por el relativo éxito de la 1ª temp., los productores decidieron rodar una continuación estirando una historia que podía preverse no tenía más recorrido en manos de guionistas diletantes que se creen geniales. La mujer de Silvestre, que en la primera temporada funcionaba, ahora patina y derrapa estrepitosamente en un papel de mujer fatal que le sienta como a un cristo dos pistolas; el mismo Silvestre, que hacía un papel decente en la primera, aquí va de tipo majete, el típico tío majete que cae bien a la gente maja, como se ve en el hospital cuando va a ver a la comatosa Montaner, al que todo el personal saluda confianzudo y muy majete, muy majetes todos... Y uno se pregunta, ¿no habría sido más normal que Silvestre hubiera acudido al hospital en plan reservado, dando algo de profundidad dramática a su personaje y no convirtiéndolo en un puto cuñado al que festejan los demás cuñados con tosca y chocarrera alegría? Pero no, Álex, que mete ahí a sus amiguetes aunque no peguen ni con cola, decide en una oda a la impotencia creativa, en una guarrerida española de aquí te espero, que su truño navegue y zozobre entre el drama y la comedia, entre el terror y el alipori más deprimente, sin saber nunca por cuál de los extremos decantarse, en una tierra de nadie narrativa que no fluye nunca, sino que avanza a trompicones, a empujones y en la que actores que lo son, como Bardem, también naufragan debido al oleaje impropio de un guion que no tiene ni pies ni cabeza.
Para terminar, el título de mi crítica hace referencia a tres series de parecida temática que he ordenado de peor a mejor. En esta segunda temp., 30 monedas destruye todo lo bueno que podía quedar de la primera en la memoria del espectador, intentando sustituir el talento y el trabajo por el presupuesto, con profusión de localizaciones y gasto que solo hacen que enfatizar el desastre y el vacío absoluto en el que se desarrolla la acción, una trama en las que los amiguetes de Álex se mueven como pollos sin cabeza en manos de un trilero de segunda al que se le ven a distancia las costuras de los trucos (malos) y el ansia viva por la pasta que es el motor de esta fallida intentona. En La Monja Guerrera, que coloco en segundo lugar, hay fluidez narrativa, una elección mejor del elenco y, aunque no es una gran producción, hay efectos interesantes, y un guion que no desespera al espectador; no es una gran serie, pero entretiene y no agrede... Por fin, en un tercer escalón, estaría Evil, la magnífica serie americana en la que los personajes han sido cuidadosamente seleccionados, incluso los infantiles, las maravillosas hijas de la protagonista, los guiones son profundos y sin renunciar al humor no derivan involuntariamente por pura incompetencia en la farsa, como en 30 monedas, las tramas secundarias están bien llevadas y tienen continuidad y los episodios fluyen de acuerdo con esa narrativa anglosajona de la que tanto tenemos que aprender.
En resumen, que me ha parecido mala de solemnidad, que esa tendencia de algunos directores españoles de hacer de la necesidad virtud, en este caso, no cuela, que el derivar todo al esperpento porque no se tienen las herramientas oportunas para hacer algo decente no es solución para nada y acaba por ofrecer un producto tramposo a los espectadores que es una birria disfrazada de gran producción.
Hay una tendencia en las producciones nacionales, sobre todo en las dirigidas por alguna de las vacas sagradas de la industria, como en este caso es Álex de la Iglesia, de creerse Woody Allen y llenar sus obras de amiguetes despreciando lo que es una buena labor de casting hasta límites insospechados. En este caso, en el episodio tres, que es hasta donde he llegado, ya que no pienso ver más este truño ridículo, aparecen el Langui y la señora madre de la familia León, esa saga que tanto daño está haciendo a la ficción española; el Langui no tiene la culpa, el hombre se ha sacado una pasta y hace su papel, pero lo de ese simulacro de actriz, la señora Carmina o como se llame, clama al cielo: que esa tía esté trabajando en cine y televisión solo tiene una explicación, el amiguismo y la endogamia que dominan y determinan el medio audiovisual en este país.
Digo que he visto tres capítulos de este despropósito, pero es que de la gran obra de los Javis, la mesías, solo conseguí aguantar dos (afortunadamente, me ahorré visionar el trabajo, espectacular sin duda, de la gran dama del teatro español, Machi, ese dechado de virtudes televisivas, la gran Aída, parte de la subnormal educación sentimental de una generación de trabajadores españoles a los que embruteció debidamente con su chabacanería inefable). Espoleados por el relativo éxito de la 1ª temp., los productores decidieron rodar una continuación estirando una historia que podía preverse no tenía más recorrido en manos de guionistas diletantes que se creen geniales. La mujer de Silvestre, que en la primera temporada funcionaba, ahora patina y derrapa estrepitosamente en un papel de mujer fatal que le sienta como a un cristo dos pistolas; el mismo Silvestre, que hacía un papel decente en la primera, aquí va de tipo majete, el típico tío majete que cae bien a la gente maja, como se ve en el hospital cuando va a ver a la comatosa Montaner, al que todo el personal saluda confianzudo y muy majete, muy majetes todos... Y uno se pregunta, ¿no habría sido más normal que Silvestre hubiera acudido al hospital en plan reservado, dando algo de profundidad dramática a su personaje y no convirtiéndolo en un puto cuñado al que festejan los demás cuñados con tosca y chocarrera alegría? Pero no, Álex, que mete ahí a sus amiguetes aunque no peguen ni con cola, decide en una oda a la impotencia creativa, en una guarrerida española de aquí te espero, que su truño navegue y zozobre entre el drama y la comedia, entre el terror y el alipori más deprimente, sin saber nunca por cuál de los extremos decantarse, en una tierra de nadie narrativa que no fluye nunca, sino que avanza a trompicones, a empujones y en la que actores que lo son, como Bardem, también naufragan debido al oleaje impropio de un guion que no tiene ni pies ni cabeza.
Para terminar, el título de mi crítica hace referencia a tres series de parecida temática que he ordenado de peor a mejor. En esta segunda temp., 30 monedas destruye todo lo bueno que podía quedar de la primera en la memoria del espectador, intentando sustituir el talento y el trabajo por el presupuesto, con profusión de localizaciones y gasto que solo hacen que enfatizar el desastre y el vacío absoluto en el que se desarrolla la acción, una trama en las que los amiguetes de Álex se mueven como pollos sin cabeza en manos de un trilero de segunda al que se le ven a distancia las costuras de los trucos (malos) y el ansia viva por la pasta que es el motor de esta fallida intentona. En La Monja Guerrera, que coloco en segundo lugar, hay fluidez narrativa, una elección mejor del elenco y, aunque no es una gran producción, hay efectos interesantes, y un guion que no desespera al espectador; no es una gran serie, pero entretiene y no agrede... Por fin, en un tercer escalón, estaría Evil, la magnífica serie americana en la que los personajes han sido cuidadosamente seleccionados, incluso los infantiles, las maravillosas hijas de la protagonista, los guiones son profundos y sin renunciar al humor no derivan involuntariamente por pura incompetencia en la farsa, como en 30 monedas, las tramas secundarias están bien llevadas y tienen continuidad y los episodios fluyen de acuerdo con esa narrativa anglosajona de la que tanto tenemos que aprender.
En resumen, que me ha parecido mala de solemnidad, que esa tendencia de algunos directores españoles de hacer de la necesidad virtud, en este caso, no cuela, que el derivar todo al esperpento porque no se tienen las herramientas oportunas para hacer algo decente no es solución para nada y acaba por ofrecer un producto tramposo a los espectadores que es una birria disfrazada de gran producción.
10
28 de agosto de 2022
28 de agosto de 2022
31 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores series que he visto en los últimos años. Merece la pena la versión original subtitulada. Mención especial a esa magnífica joven actriz que es Isabel May, que está fabulosa. Los guionistas también son de altísimo nivel, sobre todo se lucen, para mí gusto, en la voz en off de Isabel May que acompaña la narración. Un western diferente, realista hasta la médula, con pocas concesiones al tópico y que consigue transportarte a esa época de pioneros a través de unas interpretaciones impecables, unos personajes perfectamente delineados y una ambientación exquisita. Muy recomendable, para mí, de diez.
8
31 de agosto de 2022
31 de agosto de 2022
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es evidente que quien se acerque a esta película no lo hace para pasar un buen rato comiendo palomitas (y si embargo detrás de mí una pareja madre-hijo compraron entradas para La Conferencia y una bolsa de palomitas, tiene que haber gente para todo...).
Me gustó la película; de hecho, no había otra forma de hacerla que la elegida por el director, ese tono aséptico y casi documental, y los actores están todos correctos en sus papeles, introduciendo los matices oportunos a cada uno de los jerarcas nazis: abogados, matarifes, militares, psicópatas...
El momento en que se celebra la Conferencia explica la relativa euforia de los convocados ante una posible victoria militar del Reich y su absoluta falta de todo tipo de escrúpulos convencidos de su impunidad.
En resumen, una película muy recomendable, sobre todo para la gente joven que a lo mejor ignora los niveles de abyección humana a los que llegamos en Europa (también en nuestro país durante la guerra desatada por el fascismo y el consiguiente genocidio orquestado por los golpistas) hace menos de un siglo.
Me gustó la película; de hecho, no había otra forma de hacerla que la elegida por el director, ese tono aséptico y casi documental, y los actores están todos correctos en sus papeles, introduciendo los matices oportunos a cada uno de los jerarcas nazis: abogados, matarifes, militares, psicópatas...
El momento en que se celebra la Conferencia explica la relativa euforia de los convocados ante una posible victoria militar del Reich y su absoluta falta de todo tipo de escrúpulos convencidos de su impunidad.
En resumen, una película muy recomendable, sobre todo para la gente joven que a lo mejor ignora los niveles de abyección humana a los que llegamos en Europa (también en nuestro país durante la guerra desatada por el fascismo y el consiguiente genocidio orquestado por los golpistas) hace menos de un siglo.
4
9 de mayo de 2025
9 de mayo de 2025
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablaré del primer episodio, que es el que he visto (y no creo que vea más). Por cierto que hay cosas, materiales, juegos y giros argumentales, descuidos y desatinos que pueden funcionar en el cómic, pero no en la pequeña ni en la gran pantalla; sin embargo, en El Eternauta, ese tipo de incongruencias que en el cómic podrían pasar desapercibidas entre el lujo de las viñetas y la calidad del dibujante, la magia de una historia visual donde los mil detalles de la representación gráfica pueden opacar las fallas de guion, resultan, en mi opinión, fatales (explicación en zona spoiler). Por lo demás, dejando de lado el pequeño inconveniente de los argentinismos que hacen que a veces no se entienda bien, para el espectador español, lo que se dice, la factura de la serie es correcta, los actores están bien, aunque Darín parece algo envarado: la verdad es que no veo la obra maestra por ninguna parte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No puede ser que habiendo solo una máscara antigás que es la única esperanza que tienen los que están en la casa de salir para, por ejemplo, tratar de hacerse con víveres, comida, agua, armas..., en fin, esas cositas tan secundarias y poco importantes, el dueño del artilugio se lo ceda graciosamente al señor Darín para que se pasee por ahí en plan Eternauta porque así lo manda el cómic y sin dar ninguna explicación coherente de su decisión, mientras que uno que intenta quitársela por la fuerza sea neutralizado porque todos los demás están encantados de darle la máscara a Darín para que salga de ahí, mientras su horizonte más seguro y próximo se convierte en una orgía caníbal o en una muerte lenta... Visto este garrafal "error de estilo", de la narrativa, ya en el primer capítulo, de verdad que se me hace muy cuesta arriba continuar viendo la serie.

5.8
10,952
6
15 de octubre de 2022
15 de octubre de 2022
10 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como slasher es torpe y como película tiene un pase aunque es cierto que los personajes no están bien definidos, o sea que hay carencias narrativas propias de cinematografías poco evolucionadas como la española. Que la protagonista, que tiene 36 años y una cicatriz enorme de cesárea en la tripa haga de adolescente, ya tal, es una decisión incomprensible de casting, y mira que los americanos hacen barbaridades en ese sentido,pero lo de Cerdita supera todas las expectativas negativas en ese sentido. La película hace de la necesidad virtud, que es algo que define a menudo nuestro cine patrio, es decir que enmascara los fallos de guión bajo el disfraz seudointelectual de la pretendida autoría y, no obstante, la película, en el feísmo extremo de la familia de la protagonista, se deja ver recurriendo al morbo casi como único ingrediente reconocible, en ese sentido cabe destacar la vuelta de Machi a sus orígenes en un papel a la medida de su "excelencia" interpretativa: gritos, chabacanería que incluye una pelea con otra mujer tirándose de los pelos, todo muy al estilo "Aída", donde se mueve como pez en el agua y del que nunca debio salir.
Más sobre esteban
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here