You must be a loged user to know your affinity with Flying circussss
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4.2
4,234
2
24 de septiembre de 2011
24 de septiembre de 2011
163 de 199 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cierro los ojos y me imagino a Eduardo Chapero-Jackson entrando en el despacho de Telecinco con el guión bajo el brazo. Podría haberse dicho algo parecido a esto:
"Le traigo una peli de oro, un mirlo blanco, se va a vender sola.”
“Vamos al grano: ¿cuánto me va a costar?”
“Ná, dos milloncejos y medio de euros, pero eso es lo de menos.”
“Vas listo, chaval, si te crees que…”
“¿Tiene hijos adolescentes, señor productor?”
“Ehhh…sí, pero no veo que tiene que v…”
“¿Qué les gusta a sus hijos? Piense.”
“No sé, no me hablan de esas cosas...”
“Imagínese: una historia cuya superespecial heroína de extrarradio supera sus miedos y complejos, entrando en un mundo de fantasía cyberpunk que ríete tú de Matrix y de Tron. Aprenderá a sentirse rebelde sin entorpecer el establishment, todo esto aderezado con rap, graffitis, skate, dibujos animados, tatuajes, piercings y litros de rimmel. ¡Piense en la cantidad de merchandising que podemos generar con estas referencias!”
“Sí, suena bien, pero ¿qué reclamos tenemos para vender esto a los jóvenes? Se nos podría ver el plumero…”
“Una bella protagonista desconocida, para que las chicas se identifiquen, y… El Duque, la Juani, la Sexykiller, un par de yogurines de Física o Química y otro de Al salir de Clase, para las nostálgicas. Ah, y con el cameo de un rapero que además nos va a vender la banda sonora como las pipas.”
“¡Rápido! ¿Dónde hay que firmar? Más te vale que esto funcione, Chapero…”
Nada más que añadir, señoría. Llamar a esta peli facilona y predecible es quedarse corto. Qué triste concepto estereotipado tiene Telecinco sobre los adolescentes de barrio. Quieren rentabilizar dos millones y medio de euros aprovechando las inseguridades de los chavales para sacarles la pasta. Así se arruinen.
"Le traigo una peli de oro, un mirlo blanco, se va a vender sola.”
“Vamos al grano: ¿cuánto me va a costar?”
“Ná, dos milloncejos y medio de euros, pero eso es lo de menos.”
“Vas listo, chaval, si te crees que…”
“¿Tiene hijos adolescentes, señor productor?”
“Ehhh…sí, pero no veo que tiene que v…”
“¿Qué les gusta a sus hijos? Piense.”
“No sé, no me hablan de esas cosas...”
“Imagínese: una historia cuya superespecial heroína de extrarradio supera sus miedos y complejos, entrando en un mundo de fantasía cyberpunk que ríete tú de Matrix y de Tron. Aprenderá a sentirse rebelde sin entorpecer el establishment, todo esto aderezado con rap, graffitis, skate, dibujos animados, tatuajes, piercings y litros de rimmel. ¡Piense en la cantidad de merchandising que podemos generar con estas referencias!”
“Sí, suena bien, pero ¿qué reclamos tenemos para vender esto a los jóvenes? Se nos podría ver el plumero…”
“Una bella protagonista desconocida, para que las chicas se identifiquen, y… El Duque, la Juani, la Sexykiller, un par de yogurines de Física o Química y otro de Al salir de Clase, para las nostálgicas. Ah, y con el cameo de un rapero que además nos va a vender la banda sonora como las pipas.”
“¡Rápido! ¿Dónde hay que firmar? Más te vale que esto funcione, Chapero…”
Nada más que añadir, señoría. Llamar a esta peli facilona y predecible es quedarse corto. Qué triste concepto estereotipado tiene Telecinco sobre los adolescentes de barrio. Quieren rentabilizar dos millones y medio de euros aprovechando las inseguridades de los chavales para sacarles la pasta. Así se arruinen.

6.9
4,518
2
26 de julio de 2010
26 de julio de 2010
130 de 240 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a empezar por el guión desde un punto de vista estricto.
No me puedo creer que a alguien a quien le gusten los guiones elaborados o el cine propiamente dicho le pueda atraer la forma en que está contada esta historia. No hace falta ver muchas películas para darse cuenta de que lo único que se pretende con este guión es lanzar un mensaje simplista y aleccionador, sin preocuparse por las formas, los personajes y mucho menos el ritmo. El hecho de que la protagonista hable en voz alta durante media película es un recurso muy pobre que convierte el guión en un artículo de opinión.
El argumento no evoluciona, no veo la estructura narrativa de introducción, conflicto y desenlace. Más bien se trata de una sucesión de gags sin gracia que remarcan una y otra vez la moraleja antes mencionada, como una continua regañina desde el olimpo existencial de la protagonista/directora/guionista/encargada de la música (hecho que no me parece nada casual). La comedia es uno de los géneros más difíciles de conseguir, y me parece que aquí han metido la pata hasta el fondo. Coincido con el crítico de Cinemanía; continuamente roza el ridículo. Ole a la Serreau por la música y la puesta en escena de la secuencia inicial, digna de la mejor película bíblica de Charlton Heston (ya puestos, hubiera agradecido una aparición sorpresa de los Monty Python).
Y ahora el contenido: Quiero dejar clara mi posición sobre la visión que ofrece la película. Quizás a sus adeptos les sorprenda, pero mi manera de pensar se acerca en cierto modo al modelo que proponen. Yo también creo que existe un falso progreso, que el capitalismo es destructivo y que deberíamos vivir sin dinero, volver a las economías locales, aprender de nuevo a valernos por nosotros mismos y nacionalizar necesidades públicas como la vivienda, el agua, el alimento o el tiempo libre de cada uno. Eso entre otras muchas cosas.
Otro caso muy distinto es lo que plantean aquí. Coline Serreau pretende revelar al mundo un paradigma perfecto de humanidad "new age" en el que todos se pasean en fila por un prado en túnicas de lino, ejercen el crudivorismo como ejemplo de salud nutricional y aparentan disfrutar de una paz emocional absoluta. Para mí, todo se queda en eso: apariencia, una bonita imagen que mostrar a los demás. Si se hubiera querido ofrecer una alternativa realista al modo de vida actual se habría profundizado en el funcionamiento de esa sociedad ideal, más allá del "ooh, mira cómo se abrazan". Por no hablar de los poderes telepáticos o la esperanza de vida triplicada, unos toques de ciencia ficción de escasa originalidad que sólo intentan adornar un argumento ya soso de por sí.
En conclusión, esta película hará las delicias de gurús occidentales, terapeutas espirituales de cartón piedra, hippies conversos, progres de vida hueca y devoradores de libros de autoayuda. Sin ánimo de ofender. Que viva la autenticidad.
No me puedo creer que a alguien a quien le gusten los guiones elaborados o el cine propiamente dicho le pueda atraer la forma en que está contada esta historia. No hace falta ver muchas películas para darse cuenta de que lo único que se pretende con este guión es lanzar un mensaje simplista y aleccionador, sin preocuparse por las formas, los personajes y mucho menos el ritmo. El hecho de que la protagonista hable en voz alta durante media película es un recurso muy pobre que convierte el guión en un artículo de opinión.
El argumento no evoluciona, no veo la estructura narrativa de introducción, conflicto y desenlace. Más bien se trata de una sucesión de gags sin gracia que remarcan una y otra vez la moraleja antes mencionada, como una continua regañina desde el olimpo existencial de la protagonista/directora/guionista/encargada de la música (hecho que no me parece nada casual). La comedia es uno de los géneros más difíciles de conseguir, y me parece que aquí han metido la pata hasta el fondo. Coincido con el crítico de Cinemanía; continuamente roza el ridículo. Ole a la Serreau por la música y la puesta en escena de la secuencia inicial, digna de la mejor película bíblica de Charlton Heston (ya puestos, hubiera agradecido una aparición sorpresa de los Monty Python).
Y ahora el contenido: Quiero dejar clara mi posición sobre la visión que ofrece la película. Quizás a sus adeptos les sorprenda, pero mi manera de pensar se acerca en cierto modo al modelo que proponen. Yo también creo que existe un falso progreso, que el capitalismo es destructivo y que deberíamos vivir sin dinero, volver a las economías locales, aprender de nuevo a valernos por nosotros mismos y nacionalizar necesidades públicas como la vivienda, el agua, el alimento o el tiempo libre de cada uno. Eso entre otras muchas cosas.
Otro caso muy distinto es lo que plantean aquí. Coline Serreau pretende revelar al mundo un paradigma perfecto de humanidad "new age" en el que todos se pasean en fila por un prado en túnicas de lino, ejercen el crudivorismo como ejemplo de salud nutricional y aparentan disfrutar de una paz emocional absoluta. Para mí, todo se queda en eso: apariencia, una bonita imagen que mostrar a los demás. Si se hubiera querido ofrecer una alternativa realista al modo de vida actual se habría profundizado en el funcionamiento de esa sociedad ideal, más allá del "ooh, mira cómo se abrazan". Por no hablar de los poderes telepáticos o la esperanza de vida triplicada, unos toques de ciencia ficción de escasa originalidad que sólo intentan adornar un argumento ya soso de por sí.
En conclusión, esta película hará las delicias de gurús occidentales, terapeutas espirituales de cartón piedra, hippies conversos, progres de vida hueca y devoradores de libros de autoayuda. Sin ánimo de ofender. Que viva la autenticidad.

7.9
18,051
4
13 de febrero de 2013
13 de febrero de 2013
13 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo sé, lo sé, al cine clásico hay que perdonarle ese tufo a rancio de la sociedad de la época... Pero en esta película el machismo estaba tan constantemente presente que no he podido hacer la vista gorda. Tiene más del que puedo aguantar. De hecho, sin él no existirían la mitad de los gags de la película.
La historia me ha entretenido medianamente, el guión era correcto y el ritmo del final no estaba mal. También me ha hecho gracia que fuera una road movie/comedia romántica tan antigua, y ver como la estructura del género no ha cambiado tanto, pero en general creo que el tono de esta película no ha aguantado el paso del tiempo. Hay diálogos, escenas y gags del cine clásico que se vuelven inmortales. Esta película no es el caso. Su humor no es que esté pasado, es que huele a podrido.
Tengo que decir que influye el hecho de que Clark Gable nunca fue santo de mi devoción, pero es que además... era incapaz de identificarme con el personaje de Claudette Colbert, plano, dependiente y frágil donde los haya. Debe ser que soy más de Katharine Hepburn.
La historia me ha entretenido medianamente, el guión era correcto y el ritmo del final no estaba mal. También me ha hecho gracia que fuera una road movie/comedia romántica tan antigua, y ver como la estructura del género no ha cambiado tanto, pero en general creo que el tono de esta película no ha aguantado el paso del tiempo. Hay diálogos, escenas y gags del cine clásico que se vuelven inmortales. Esta película no es el caso. Su humor no es que esté pasado, es que huele a podrido.
Tengo que decir que influye el hecho de que Clark Gable nunca fue santo de mi devoción, pero es que además... era incapaz de identificarme con el personaje de Claudette Colbert, plano, dependiente y frágil donde los haya. Debe ser que soy más de Katharine Hepburn.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena del auto-stop, el acoso del tío del bus con posterior rescate perdonavidas, y la relación entre los dos protagonistas en general son un buen ejemplo del machismo barato que rezuma la historia.
Básicamente he recibido la idea de que el personaje de "Crack" Gable le quita la tontería de encima a una niña consentida. El personaje de ella no influye en el de él más allá del hecho de enamorarlo con su desparpajo infantil. El único cambio que vemos en Gable es que se reconcilia con su jefe, porque está enamorado y punto. Como es un crack, ¿para qué va a evolucionar? ¡Si no tiene defectos! En cambio, ella pone los pies en la tierra, cómo no... No aprende a pasar más de dos minutos solita, no, sino a ser una humilde (y más campechana) hija-esposa. Por no hablar de que el motivo de su valiente huida no es otro que... Sorpresa! Un hombre! Toda la vida en una jaula de oro y hasta que no aparece un caballero andante, nada, oiga...
Lo único que me ha sorprendido gratamente es el cambio en la relación padre-hija, ¡y hasta eso es gracias a San Gable!
¡A ti sí que te espabilaba yo de un par de zurriagazos, chulito con bigote!
Básicamente he recibido la idea de que el personaje de "Crack" Gable le quita la tontería de encima a una niña consentida. El personaje de ella no influye en el de él más allá del hecho de enamorarlo con su desparpajo infantil. El único cambio que vemos en Gable es que se reconcilia con su jefe, porque está enamorado y punto. Como es un crack, ¿para qué va a evolucionar? ¡Si no tiene defectos! En cambio, ella pone los pies en la tierra, cómo no... No aprende a pasar más de dos minutos solita, no, sino a ser una humilde (y más campechana) hija-esposa. Por no hablar de que el motivo de su valiente huida no es otro que... Sorpresa! Un hombre! Toda la vida en una jaula de oro y hasta que no aparece un caballero andante, nada, oiga...
Lo único que me ha sorprendido gratamente es el cambio en la relación padre-hija, ¡y hasta eso es gracias a San Gable!
¡A ti sí que te espabilaba yo de un par de zurriagazos, chulito con bigote!
Más sobre Flying circussss
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here