Haz click aquí para copiar la URL
España España · Murcia
Críticas de Ángel
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
9
9 de febrero de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro que el padrino es considerado por todos como una obra maestra, pero,si nos paramos a pensar, ¿Qué hace de verdad tan grande a este film?

Pues principalmente, la ausencia de fallos, es una película redonda en todos los sentidos, ya que, la fotografía siempre es precisa, el guión, lo suficientemente profundo como para poder sostenerse por el mismo, sin que se te haga una experiencia tediosa, las actuaciones y la elección del reparto, actúa magníficamente en personajes ni mucho menos planos, todos desarrollan una pequeña trama dentro del universo padrino, y una música y ambientación de lo mas meticulosa y especial.

Por lo tanto, "El padrino", es una obra que lleva todos los aspectos del cine a una ejecución exquisita, con un equilibrio y redondez en todos los campos, siendo a nivel audiovisual, una obra tan pulida que la nombrada ausencia de fallos como comenté es su mayor virtud.

Pero lo que de verdad hace mágica esta obra y diferente a cualquier otra obra, lo que de verdad hace marcar un antes y un después, es su capacidad de recrear mediante el cine este mundillo tan difícil que es la mafia, (con todas las historias que se interconectan con ella, y la época que también recrea) de una manera objetiva.

La mafia es un tema tan moralmente mal visto que cualquier director podría restregar por la cara cualquier moraleja, que mostrase su opinión, normalmente negativa, a dicho asunto. Por eso mismo, hay que engrandecer la figura de Coppola, por poder desarrollar una obra libre de connotaciones personales o de muestras de su moralidad que puedan romper el equilibrio de desarrollo del film.

Siempre he pensado que el cine es mejor con una moraleja para reflexionar o de la que aprender algo que aporte a tu estilo de vida, pero con el padrino, he llegado a la conclusión de que el cine no tiene límites, y que, en ocasiones, la recreacón, la construcción de una historia desde la objetividad, sin mas pretensiones ni segundas intenciones que la libre interpretación post visionado de la obra, sin que la susodicha interpretación sea llevada por la mano del director, no hace peor a la película, si no es un ejemplo mas de la magnifica diversidad que podemos encontrar al hacer cine, y si este cine, esta tan bien confeccionado como la impoluta obre de Francis, se merece alto estatus en la historia del cine.
Ángel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de enero de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces llego a pensar que soy algo paranoico a la hora de ver cine.

A lo largo de mi corta trayectoria viendo cine, he ido aprendiendo a desmigajar todos aquellos mensajes ocultos en el metraje, que el director de un film desea que los espectadores vean, pero hoy, al terminar de ver "cantando bajo la lluvia" he percatado que gran parte de la crítica suele sacar a relucir lo que uno percibe a simple vista, aquí es donde entra mi manera de dar otro enfoque a las cosas.

Para mi, la película, tiene dos caras siendo una misma moneda, en la percepción simple, podemos destacar un film bello, con aires de hollywood, un historia que atrapa y que pese a que no sea la trama mas profunda, o los personajes mas interesantes, este defecto de la cinta se compensa con lo redondo que es el film a nivel técnico, y la dosis de alegría y magia en vena que inyecta.

Pero ahora entramos en terreno espinoso, mas allá de esta cobertura, encontramos una película que es cine dentro de cine. ¿Que significa esto? Que la película puede enseñarnos y hacernos reflexionar sobre el séptimo arte, viendo el séptimo arte, pero... ¿respecto a que nos hace reflexionar? Sobre como era vivir en la burbuja que significaba ser una estrella de hollywood en la época dorada del cine.

Y me refiero a esta vida como una burbuja puesto que grandes actores aquí, eran venerados como los mejores de su tiempo, pero esta película nos viene a contar que vivían esa experiencia, a partir de contar grandes mentiras, actuar de manera no natural y querer salvar las apariencias. Para comenzar, cuestionamos su habilidad para hacer cine, cuando en esta propia película se insinúa que el cine "clásico" se limitaba a seguir una plantilla continua de romance épico, y a su vez, el actor principal, no sabia transmitir sentimiento de humanidad, hacernos empatizar con él, de hecho, es el actor famoso, fuera de las cámaras, el que tiene que transfotma la vida real a una escena de película para expresar lo que siente por su nueva amante. Vivir en esa burbuja, implicaba la sobreactuación en todos sus actos, esto se ve en pantalla desde el minuto uno. Vivir en esa burbuja implicaba mentir, solo por el morbo de la gente que te seguía, y hacia crecer esa burbuja.

Desde mi punto de vista, es una pieza extremadamente inteligente, por su capacidad de entretener por el "buenrollismo" que emana y a su vez, por esa invitación que hace a los amantes del cine a pararse a pensar como era de verdad la tan "dorada" etapa de hollywood.

Pero lo mas especial, es que pese a combinar estos dos aspectos en la obra, la parte crítica, es expresada a partir de la sátira total de lo que crítica, me explico. La película, es totalmente interpretable como una historia más, de las historias felices y de romances de hollywood, esta vez, unos años mas posterior.

Aquí es donde entran mis dudas sobre si soy paranoico, por la habilidad de criticar a partir de la exageración sutil de lo criticado, siendo interpretable como una obra para ver un domingo y olvidarte de las preocupaciones o viéndola fríamente como una critica a cierta etapa del cine.

Esta posible doble interpretacion de la peli, tan bien llevada, es lo que para mí, de verdad la hace grande.
Ángel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow