You must be a loged user to know your affinity with BJaimes
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.1
30,172
7
11 de abril de 2014
11 de abril de 2014
39 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Noé es una película que si bien ha sido recibida positivamente por la crítica, no por el público en general. Y es que Aronofsky no intenta hacer aquí una típica película épica-religiosa. Esta no es como La última tentación de Cristo, ni como La Pasión de Cristo, sino la evolución del carácter de Noé a través de la misión que le fue encargada por Dios. Aquí Noé no es un héroe, sino un padre y un sirviente de Dios.
Pero la advertencia que les quiero dar es ésta: vean ésta película como si nunca hubieran conocido antes el relato del Arca de Noé. Y es que ese es el principal problema por el cual la película no está siendo vista como es. Noé presenta la historia del Arca de una manera tan diferente a la que todos conocemos, la de la Biblia, que muchos sienten que Aronofsky la ha "profanado" yéndose al género de la Fantasía; pero tienen que saber que Darren Aronofsky es judío, sus padres son judíos masortí, NO CRISTIANOS. La literatura religiosa judía, el Tanakh, las tradiciones judías tienen una versión distinta de esta historia. Sólo busquen en Internet, en libros, donde sea. Los vigilantes, las criaturas de piedra que todos están comparando con un Transformer (¡qué sé yo de dónde habrán sacado eso!), pertenecen al libro de Enoc, un libro que no está en la Biblia ni es aceptado por el cristianismo. Tubal-cain también aparece en la biblia hebrea. Y la historia que cuenta Noé de la creación del mundo viene del creacionismo evolutivo, que cree en el relato de la creación, sin embargo cree que los "Siete días de la creación" son un simbolismo, y que todo aquello ocurrío en millones de años (es como una mezcla de ambas creencias). Así que si van a ver Noé, espero que sea sin prejuicios, y califíquenla sólo por su valor estético, artístico, narrativo, pero no religioso.
Pero la advertencia que les quiero dar es ésta: vean ésta película como si nunca hubieran conocido antes el relato del Arca de Noé. Y es que ese es el principal problema por el cual la película no está siendo vista como es. Noé presenta la historia del Arca de una manera tan diferente a la que todos conocemos, la de la Biblia, que muchos sienten que Aronofsky la ha "profanado" yéndose al género de la Fantasía; pero tienen que saber que Darren Aronofsky es judío, sus padres son judíos masortí, NO CRISTIANOS. La literatura religiosa judía, el Tanakh, las tradiciones judías tienen una versión distinta de esta historia. Sólo busquen en Internet, en libros, donde sea. Los vigilantes, las criaturas de piedra que todos están comparando con un Transformer (¡qué sé yo de dónde habrán sacado eso!), pertenecen al libro de Enoc, un libro que no está en la Biblia ni es aceptado por el cristianismo. Tubal-cain también aparece en la biblia hebrea. Y la historia que cuenta Noé de la creación del mundo viene del creacionismo evolutivo, que cree en el relato de la creación, sin embargo cree que los "Siete días de la creación" son un simbolismo, y que todo aquello ocurrío en millones de años (es como una mezcla de ambas creencias). Así que si van a ver Noé, espero que sea sin prejuicios, y califíquenla sólo por su valor estético, artístico, narrativo, pero no religioso.

5.9
33,469
8
22 de marzo de 2016
22 de marzo de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
'La fuente de la vida' se divide en tres historias narradas intercaladamente: la primera ocurre en el tiempo presente, en el cual un científico (Hugh Jackman) intenta descubrir como curar el cáncer de su esposa (Rachel Weisz), a la cual descuida por estos motivos; las otras dos son parte de un libro ficticio que su esposa está escribiendo, la primera ocurre en tiempos de la Conquista y presenta a un explorador (también Jackman) en búsqueda del mítico Árbol de la Vida con la cual busca que él y su reina (Weisz) puedan vivir eternamente, y la última ocurre en el futuro, en el cual se puede ver que el científico ha descubierto el Árbol de la Vida y emprende un viaje en el espacio hacia el Xibalba, una nebulosa que había conocido de su esposa y en la cual espera reencontrarse con ella.
Desde su estreno, 'La fuente de la vida' ha sido una película muy divisa entre crítica y público, con unos llamándola pretenciosa, mal montada y con una historia que se complica a sí misma al combinar diversas filosofías (se puede ver que hay una mezcla de mitología maya, oriental, entre otras). Yo por otra parte me encuentro del otro lado. Mi opinión es que 'La fuente de la vida' es un gran análisis de la vida y la muerte, lleno de metáforas que funcionan y con una historia romántica pura, que supera por mucho a otras películas del género. Sin embargo, como muchas películas artísticas, no se la recomendaría a todo el mundo, pues está destinada únicamente a un tipo de público: aquel que quiera ver una historia de amor y tragedia bien realizada, una reflexión de nuestra visión en cuanto a la vida y la muerte, de lo que la obsesión por ellas puede causar.
Desde su estreno, 'La fuente de la vida' ha sido una película muy divisa entre crítica y público, con unos llamándola pretenciosa, mal montada y con una historia que se complica a sí misma al combinar diversas filosofías (se puede ver que hay una mezcla de mitología maya, oriental, entre otras). Yo por otra parte me encuentro del otro lado. Mi opinión es que 'La fuente de la vida' es un gran análisis de la vida y la muerte, lleno de metáforas que funcionan y con una historia romántica pura, que supera por mucho a otras películas del género. Sin embargo, como muchas películas artísticas, no se la recomendaría a todo el mundo, pues está destinada únicamente a un tipo de público: aquel que quiera ver una historia de amor y tragedia bien realizada, una reflexión de nuestra visión en cuanto a la vida y la muerte, de lo que la obsesión por ellas puede causar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Es en mi opinión la mejor actuación de Hugh Jackman. La escena en la que la esposa muere y el científico intenta revivirla dándole respiración boca a boca, aún cuando para nosotros es evidente que ya no se puede hacer nada, es una muestra del gran talento que tiene, y de la desesperación que tiene el personaje por que no logra aceptar el hecho de que falló, aún cuando ella ya ha aceptado la muerte como una parte de la vida y a la cual no hay que temerle (tema recurrente del film).
* Cuando, después de la muerte de su esposa, el científico vuelve a casa y se marca en el dedo el anillo que había perdido anteriormente, usando la pluma que su esposa le regalo para terminar el libro, es una escena de gran emotividad y nos muestra el tremendo amor que él tenía por ella y como lo afecta el no aceptar su partida.
* La escena final, en la cual las tres historias concluyen de forma paralela, poseen un gran montaje y son guiados perfectamente por la banda sonora compuesta por Clint Mansell (creador de bandas sonoras excelentes como la de 'Moon' y la de 'Requiem for a Dream') en colaboración con los grupos Kronos Quartet, que ya habian trabajado con el en Requiem, y la banda escocesa Mogwai (la cual volvió a sorprenderme más tarde con la banda sonora de Les Revenants, en especial por que soy un gran fanático del post-rock).
* El momento en el cual el bosque nace del estómago del conquistador es una metáfora excelente de como la muerte también puede dar paso a la vida (psicópatas, cuidado con la interpretación de esto que leen).
* Aronofsky es un director conocido por presentar siempre en sus películas una obsesión que al final lleva al personaje hacia una tragedia, sin embargo en este caso al final el científico encuentra la tranquilidad al aceptar la muerte de su esposa.
* Cuando, después de la muerte de su esposa, el científico vuelve a casa y se marca en el dedo el anillo que había perdido anteriormente, usando la pluma que su esposa le regalo para terminar el libro, es una escena de gran emotividad y nos muestra el tremendo amor que él tenía por ella y como lo afecta el no aceptar su partida.
* La escena final, en la cual las tres historias concluyen de forma paralela, poseen un gran montaje y son guiados perfectamente por la banda sonora compuesta por Clint Mansell (creador de bandas sonoras excelentes como la de 'Moon' y la de 'Requiem for a Dream') en colaboración con los grupos Kronos Quartet, que ya habian trabajado con el en Requiem, y la banda escocesa Mogwai (la cual volvió a sorprenderme más tarde con la banda sonora de Les Revenants, en especial por que soy un gran fanático del post-rock).
* El momento en el cual el bosque nace del estómago del conquistador es una metáfora excelente de como la muerte también puede dar paso a la vida (psicópatas, cuidado con la interpretación de esto que leen).
* Aronofsky es un director conocido por presentar siempre en sus películas una obsesión que al final lleva al personaje hacia una tragedia, sin embargo en este caso al final el científico encuentra la tranquilidad al aceptar la muerte de su esposa.
Más sobre BJaimes
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here