You must be a loged user to know your affinity with carmelo pagano
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.2
760
8
9 de julio de 2012
9 de julio de 2012
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi la pelìcula por vez primera, sentì una sensaciòn extraña, casi agradable; pues ese reducto donde se reunen los protagonistas de la historia a jugar cartas, se me antojò como "màgico". La ambientaciòn està a mi gusto, lograda. Uno siente casi como si ocupara un lugar en la mesa. Woody, como siempre, sorprende, cuando vemos en que lìo se mete estamos dispuestos a protegerlo con nuestra persona. El elenco està en su salsa, al servicio de una historia cautivante, màs, esto no alcanza.
No obstante, hace poco volvì a ver THE WALKER. Mantengo lo que dije anteriormente. Agrego lo siguiente: Paul Schrader se me antoja que es egoìsta; un excelente guionista que se empecina en dirigir. Quiere dirigir como escribe, y esto no hace màs que destacar su falta de mano como artesano. Paul no es un director, es un escritor excelente.
Cuenta la leyenda que, el actor George c. Scott le dijo una vez: "Continuarè en tu pelìcula, pero promèteme que no volveràs a dirigir". Obviamente no lo tomò en serio, o, no prometiò nada.
No obstante, hace poco volvì a ver THE WALKER. Mantengo lo que dije anteriormente. Agrego lo siguiente: Paul Schrader se me antoja que es egoìsta; un excelente guionista que se empecina en dirigir. Quiere dirigir como escribe, y esto no hace màs que destacar su falta de mano como artesano. Paul no es un director, es un escritor excelente.
Cuenta la leyenda que, el actor George c. Scott le dijo una vez: "Continuarè en tu pelìcula, pero promèteme que no volveràs a dirigir". Obviamente no lo tomò en serio, o, no prometiò nada.
7 de agosto de 2012
7 de agosto de 2012
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Una película que despunta de manera promisoria, con un personaje que se vislumbra acongojado en un universo oscuro, reflejado en el precario cuarto donde habita. Estos momentos donde el mismo se examina en el espejo, reflejan un comienzo promisorio. Pero, Bel Ami, no alcanza a ver la luz.
“El film resulta inconsistente, debido a su estructura fragmentada, donde los directores (Declan Donnellan y Nick Ormerod), no logran juntar las piezas de un proyecto interesante.
“En un marco propicio, acompañado correctamente en los rubros técnicos, la historia naufraga debido a la endeblez del guión. Los directores parecen no sentir empatía con éste, que jamás se dobla, siempre se quiebra. No hay tiempo para los relieves, todo es abrupto y perentorio, que no estaría mal de haberse dispuesto el terreno para esta cuestión.
“Avanzar en la visión de este film, no fue ameno; por la falta de conexión en la trama, dato profundamente evidenciado a través de los diálogos.
“Menos grato fue reparar en los actores apostando lo mejor de sí, para salir airosos.
“Hablando de actores, el rictus adoptado por Robert Pattinson para el rol es impropio, al menos por dos motivos: primero, hablan mal de sus interlocutores, que parecen no darse cuenta del desprecio que siente el personaje hacia ellos.
“Segundo, el gesto en sí. Tal quiebre de mandíbula, denota una profunda náusea, resulta más propio de un psicópata que, de un vanidoso arribista. También aquí hay un problema de dirección, inexplicable por tratarse de gente que proviene del teatro.
“Sin haber leído la novela de Guy de Maupassant, esperaba una obra con un tratamiento en consonancia, tan sólo por la talla de los actores. Pero no fue así.
“El film resulta inconsistente, debido a su estructura fragmentada, donde los directores (Declan Donnellan y Nick Ormerod), no logran juntar las piezas de un proyecto interesante.
“En un marco propicio, acompañado correctamente en los rubros técnicos, la historia naufraga debido a la endeblez del guión. Los directores parecen no sentir empatía con éste, que jamás se dobla, siempre se quiebra. No hay tiempo para los relieves, todo es abrupto y perentorio, que no estaría mal de haberse dispuesto el terreno para esta cuestión.
“Avanzar en la visión de este film, no fue ameno; por la falta de conexión en la trama, dato profundamente evidenciado a través de los diálogos.
“Menos grato fue reparar en los actores apostando lo mejor de sí, para salir airosos.
“Hablando de actores, el rictus adoptado por Robert Pattinson para el rol es impropio, al menos por dos motivos: primero, hablan mal de sus interlocutores, que parecen no darse cuenta del desprecio que siente el personaje hacia ellos.
“Segundo, el gesto en sí. Tal quiebre de mandíbula, denota una profunda náusea, resulta más propio de un psicópata que, de un vanidoso arribista. También aquí hay un problema de dirección, inexplicable por tratarse de gente que proviene del teatro.
“Sin haber leído la novela de Guy de Maupassant, esperaba una obra con un tratamiento en consonancia, tan sólo por la talla de los actores. Pero no fue así.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Por favor! Bel Ami
“Reparé especialmente en Bel Ami, con intención de hacerme amigo de Robert Pattinson, ya que había abandonado el filme CREPÚSCULO, por su culpa. Ó, tal vez, mi culpa. Alguien dijo que uno sólo ve lo que observa, y sólo observa aquello que está en su mente.
“Como sea, en aquella oportunidad no hubo manera de compenetrarme con la película, pues, cada vez que veía al actor en pantalla, notaba que ponía la misma cara, tanto si le notificaran que había ganado el premio mayor de la lotería, como si le hubieran comunicado de un infortunio familiar. Por ende, me privé de ver toda la saga del filme.
“Al hallarme frente a esta película, accedí a brindarle una segunda oportunidad a Pattinson y a mí mismo. Además, en esencia, porque soy un incondicional de la novela victoriana. Mientras esto escribo, observo en mi librero algunos títulos:
“Cumbres borrascosas, Otra vuelta de tuerca, El corazón de las tinieblas, Grandes esperanzas, Oliver Twist, La letra escarlata; Jane Eyre, y… Whashington Square, entre otras.
“Conservo un recuerdo vago del filme “La heredera”; sobre todo evoco la mirada de “Monty” Cliff. Su expresión transmitía una ambigüedad sublime. Sabíamos de su personalidad advenediza, no obstante, comprábamos aquello que le vendía a Olivia de Havilland.
“Más aquí en el tiempo, cito la maravillosa obra de Martin Scorsese: “La edad de la inocencia”. Nuevamente, remito a las miradas, en este caso las de Daniel Day Lewis y Michelle Pfeiffer; estas nos hacen cómplices del conflicto. Las expresiones de los actores operan, consecuentemente con la información que nos fue suministrada por el director. Luego, hay drama en ello, la tensión es la columna vertebral del relato. También hay que decirlo, Scorsese sabía (como cualquier director, que se precie de tal), que lo primordial para afrontar una película de larga duración, era mantener la rigidez en la acción.
“Bel Ami es un film rudimentario, porque siento que no hay desarrollo de los personajes. Apenas burdos panfletos que resultan indecorosos para bordar un producto que se merecía mejor suerte.
“Resulta incomprensible en su desarrollo, notándose los saltos narrativos, groseros cuanto menos.
“El amigo del pasado, le ofrece trabajo al protagonista y, en la primera escena que se desarrolla en el periódico, ya lo odia. No se nos mostró nada en imágenes y tampoco en diálogos para apoyar tal tesitura. En este sentido, se puede decir que los directores aportan una economía de recursos, que sólo ellos habrán calificado como envidiables.
“Por supuesto, la inconexión en los diálogos actúa en consecuencia, puesto que ni los actores se creen lo que parlamentan.
“En una escena, un desaforado Pattinson, le grita a Christina Ricci de una manera que pensamos, ¿qué le habrá hecho esta mujer?
“Más desconcertante resulta ser testigos de la desidia en la planificación de algunas secuencias, mostrando un encariñamiento excesivo con el actor Robert Pattinson.
“En una escena, se lo persigue con la cámara en un primer plano, mientras atraviesa una habitación. A los perpetradores de esta pesadilla no les bastó tratar a sus actrices con franca misoginia, sino que, en otros momentos la cámara las ignora llanamente.
“En un pasaje de “La edad de la inocencia”, se dice:
“La verdad nunca se decía, se hacía, o se pensaba”.
“Bueno, acá vale decir que tampoco se filmó”.
“Reparé especialmente en Bel Ami, con intención de hacerme amigo de Robert Pattinson, ya que había abandonado el filme CREPÚSCULO, por su culpa. Ó, tal vez, mi culpa. Alguien dijo que uno sólo ve lo que observa, y sólo observa aquello que está en su mente.
“Como sea, en aquella oportunidad no hubo manera de compenetrarme con la película, pues, cada vez que veía al actor en pantalla, notaba que ponía la misma cara, tanto si le notificaran que había ganado el premio mayor de la lotería, como si le hubieran comunicado de un infortunio familiar. Por ende, me privé de ver toda la saga del filme.
“Al hallarme frente a esta película, accedí a brindarle una segunda oportunidad a Pattinson y a mí mismo. Además, en esencia, porque soy un incondicional de la novela victoriana. Mientras esto escribo, observo en mi librero algunos títulos:
“Cumbres borrascosas, Otra vuelta de tuerca, El corazón de las tinieblas, Grandes esperanzas, Oliver Twist, La letra escarlata; Jane Eyre, y… Whashington Square, entre otras.
“Conservo un recuerdo vago del filme “La heredera”; sobre todo evoco la mirada de “Monty” Cliff. Su expresión transmitía una ambigüedad sublime. Sabíamos de su personalidad advenediza, no obstante, comprábamos aquello que le vendía a Olivia de Havilland.
“Más aquí en el tiempo, cito la maravillosa obra de Martin Scorsese: “La edad de la inocencia”. Nuevamente, remito a las miradas, en este caso las de Daniel Day Lewis y Michelle Pfeiffer; estas nos hacen cómplices del conflicto. Las expresiones de los actores operan, consecuentemente con la información que nos fue suministrada por el director. Luego, hay drama en ello, la tensión es la columna vertebral del relato. También hay que decirlo, Scorsese sabía (como cualquier director, que se precie de tal), que lo primordial para afrontar una película de larga duración, era mantener la rigidez en la acción.
“Bel Ami es un film rudimentario, porque siento que no hay desarrollo de los personajes. Apenas burdos panfletos que resultan indecorosos para bordar un producto que se merecía mejor suerte.
“Resulta incomprensible en su desarrollo, notándose los saltos narrativos, groseros cuanto menos.
“El amigo del pasado, le ofrece trabajo al protagonista y, en la primera escena que se desarrolla en el periódico, ya lo odia. No se nos mostró nada en imágenes y tampoco en diálogos para apoyar tal tesitura. En este sentido, se puede decir que los directores aportan una economía de recursos, que sólo ellos habrán calificado como envidiables.
“Por supuesto, la inconexión en los diálogos actúa en consecuencia, puesto que ni los actores se creen lo que parlamentan.
“En una escena, un desaforado Pattinson, le grita a Christina Ricci de una manera que pensamos, ¿qué le habrá hecho esta mujer?
“Más desconcertante resulta ser testigos de la desidia en la planificación de algunas secuencias, mostrando un encariñamiento excesivo con el actor Robert Pattinson.
“En una escena, se lo persigue con la cámara en un primer plano, mientras atraviesa una habitación. A los perpetradores de esta pesadilla no les bastó tratar a sus actrices con franca misoginia, sino que, en otros momentos la cámara las ignora llanamente.
“En un pasaje de “La edad de la inocencia”, se dice:
“La verdad nunca se decía, se hacía, o se pensaba”.
“Bueno, acá vale decir que tampoco se filmó”.

5.3
1,337
9
10 de enero de 2015
10 de enero de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Honeymoon, remite a esos cuentos de anticipación narrados a partir de mediados de 1950. Sin ir más lejos hace poco leí, Más que humano (Theodore Sturgeon), y lo menciono porque en un punto de la visión del filme, de manera inconsciente tracé un paralelo con cierto momento de la novela, en donde la sugestión que genera el relato hacia el lector (espectador) es excluyente.
Aquí sentí lo mismo… ¡Y es sumamente interesante esta novel directora!, ya que apuesta por el público; quiero decir, estimula nuestra imaginación. Creo que el filme de Janiak homenajea al cine, dejándonos con más incertidumbre que certezas: Acaso ésa luz cegadora, parece cualquier cosa menos algo terrenal. ¿Recuerdan Los elegidos?
No puedo reprocharle absolutamente nada a Leigh Janiak; es más, contrario a algunas opiniones, considero que si Janiak hubiera saciado a la audiencia con algún golpe bajo a los pocos minutos de la película, ésta habría sido tal vez una más. Pero no, confió en su instinto y nos obsequió una primera parte extraordinaria en donde, precisamente esa carencia de efectismos nos lleva a pensar que esto va en serio, ergo nos enderezados en la butaca porque estamos en presencia de un artesano. Ésa forma de encaminar el relato, habla de alguien que ya tenía definida claramente la película en su cabeza. Veremos más adelante con el próximo proyecto, si esto no fue una casualidad.
Aquí sentí lo mismo… ¡Y es sumamente interesante esta novel directora!, ya que apuesta por el público; quiero decir, estimula nuestra imaginación. Creo que el filme de Janiak homenajea al cine, dejándonos con más incertidumbre que certezas: Acaso ésa luz cegadora, parece cualquier cosa menos algo terrenal. ¿Recuerdan Los elegidos?
No puedo reprocharle absolutamente nada a Leigh Janiak; es más, contrario a algunas opiniones, considero que si Janiak hubiera saciado a la audiencia con algún golpe bajo a los pocos minutos de la película, ésta habría sido tal vez una más. Pero no, confió en su instinto y nos obsequió una primera parte extraordinaria en donde, precisamente esa carencia de efectismos nos lleva a pensar que esto va en serio, ergo nos enderezados en la butaca porque estamos en presencia de un artesano. Ésa forma de encaminar el relato, habla de alguien que ya tenía definida claramente la película en su cabeza. Veremos más adelante con el próximo proyecto, si esto no fue una casualidad.
3 de agosto de 2012
3 de agosto de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“LA INVASIÓN DE LOS USURPADORES DE CUERPO (así se estreno en Argentina), comienza a subyugarnos a partir de meticulosos “planos detalle” del virus en la flora, conjuntamente al “clima” húmedo fotografiado para nuestro deleite, luego, nos introduce definitivamente en una aterradora pesadilla.
“Los hacedores del filme se han esmerado para ofrecernos un producto de excelencia; esto hace pensar que tuvieron en reverencia a un público dilecto.
“La paranoia de los protagonistas se instala medularmente en las escenas pertinentes, enmarcadas en espacios claustrofóbicos con momentos de antología. La atmósfera lograda juega a la par con la talla de los actores, y, sus personajes manifiestan los miedos en escenas inverosímiles, observándose cierta improvisación.
“Que mejor ocasión para referirse a Jeff Goldblum. En una escena alucinante, su personaje, se dirige de manera atiborrada al héroe encarnado por Sutherland, que se encuentra hablando a través de un teléfono público. El rostro de ambos se refleja en un espejo deformante potenciando el desequilibrio imperante.
“Estos detalles hacen que el film resulte tan atractivo.
“Me pregunto si este film habría ganado más de haberse rodado en blanco y negro. Tal vez han querido despegarse de su predecesora, tal vez ni siquiera lo pensaron.
“Sin conocer la versión del maestro Don Siegel, he visto la última e innecesaria THE INVASION.
“Los hacedores del filme se han esmerado para ofrecernos un producto de excelencia; esto hace pensar que tuvieron en reverencia a un público dilecto.
“La paranoia de los protagonistas se instala medularmente en las escenas pertinentes, enmarcadas en espacios claustrofóbicos con momentos de antología. La atmósfera lograda juega a la par con la talla de los actores, y, sus personajes manifiestan los miedos en escenas inverosímiles, observándose cierta improvisación.
“Que mejor ocasión para referirse a Jeff Goldblum. En una escena alucinante, su personaje, se dirige de manera atiborrada al héroe encarnado por Sutherland, que se encuentra hablando a través de un teléfono público. El rostro de ambos se refleja en un espejo deformante potenciando el desequilibrio imperante.
“Estos detalles hacen que el film resulte tan atractivo.
“Me pregunto si este film habría ganado más de haberse rodado en blanco y negro. Tal vez han querido despegarse de su predecesora, tal vez ni siquiera lo pensaron.
“Sin conocer la versión del maestro Don Siegel, he visto la última e innecesaria THE INVASION.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
“El filme remeda al expresionismo, existen escenas memorables al respecto.
“Las tres que refiero son nocturnas:
“En una, las sombras de un grupo de “vainas” se observan proyectadas y ampliadas por efecto de la luz, contra un edificio blanco.
“En otra, Sutherland corre para alcanzar el barco en tanto es perseguido por los alienígenas.
“Por último, Goldblum, para salvar a sus amigos, distrae la atención de las “vainas” en un acto tan heroico como premonitorio (ver JURASSIC PARK).
“Adentrándome en la planificación de las escenas, quiero puntualizar la creatividad puesta en las mismas.
“Kaufman aprovecha un instante de pura claustrofobia para evidenciar los sentimientos reprimidos de sus personajes centrales: Brooks/Sutherland:
“Una habitación está siendo inspeccionada por un alienígena, ambos personajes permanecen escondidos bajo una mesa, la cámara toma a los actores de perfil y en primerísimo plano; sus rostros están prácticamente pegados, al cerrarse la puerta y quedarse solos, se miran como descubriéndose, finalmente se besan. Este sentimiento que estuvo latente en los protagonistas en el transcurso del filme, se manifiesta en un momento de pura consternación. Casi como la vida misma.
“Philip Kaufman saca brillo a algunas escenas valiéndose de su operador de cámara:
“El personaje de Sutherland corre bajo una máquina Clark en movimiento. La cámara gira sobre su eje, su personaje hace lo mismo (gira en tanto trota). Esto produce un vértigo alarmante. Nos preguntamos cómo se hizo; la Clark estaba detenida en tanto el actor giró? En otro sentido, tal elaboración ocasiona un instante de distracción en el espectador.
“En otro giro de cámara que hace suponer cómo se deben haber divertido, director y operador; Sutherland/Brooks son tomados a partir de un plano de sus piernas mientras corren, inmediatamente vemos las piernas de las “vainas” persiguiéndolos. Montaje alternado de: piernas de protagonistas/ piernas de alienígenas. Finalmente, el plano se abre mostrándonos perseguidos y perseguidores perdiéndose en la noche eterna.
“Para cerrar, quiero destacar la secuencia del auto con el parabrisas resquebrajado, donde viajan los personajes de Sutherland/Brooks. La cámara instalada en el asiento posterior muestra la calle que atraviesan, en tanto los personajes conversan. De pronto el cuerpo del actor Kevin McCarthy se estrella contra el parabrisas; a través del mismo discernimos (junto a los protagonistas), el rostro fragmentado y manchado de sangre del actor. El personaje de McCarthy, alertándolos dice: “¡están
aquí, deben huir!”. Inmediatamente escapa y dobla en una esquina. Al momento se escuchan frenos y un golpe que concibe entrever el final del personaje de Kevin. Todo filmado desde el interior. Una exquisitez.
“En esta obra abrumadora, la noche, finalmente, se abre hacia un nuevo día. El final nos da de lleno en el rostro con su conclusión. El último plano resulta tan arrebatador como apocalíptico.
“Las tres que refiero son nocturnas:
“En una, las sombras de un grupo de “vainas” se observan proyectadas y ampliadas por efecto de la luz, contra un edificio blanco.
“En otra, Sutherland corre para alcanzar el barco en tanto es perseguido por los alienígenas.
“Por último, Goldblum, para salvar a sus amigos, distrae la atención de las “vainas” en un acto tan heroico como premonitorio (ver JURASSIC PARK).
“Adentrándome en la planificación de las escenas, quiero puntualizar la creatividad puesta en las mismas.
“Kaufman aprovecha un instante de pura claustrofobia para evidenciar los sentimientos reprimidos de sus personajes centrales: Brooks/Sutherland:
“Una habitación está siendo inspeccionada por un alienígena, ambos personajes permanecen escondidos bajo una mesa, la cámara toma a los actores de perfil y en primerísimo plano; sus rostros están prácticamente pegados, al cerrarse la puerta y quedarse solos, se miran como descubriéndose, finalmente se besan. Este sentimiento que estuvo latente en los protagonistas en el transcurso del filme, se manifiesta en un momento de pura consternación. Casi como la vida misma.
“Philip Kaufman saca brillo a algunas escenas valiéndose de su operador de cámara:
“El personaje de Sutherland corre bajo una máquina Clark en movimiento. La cámara gira sobre su eje, su personaje hace lo mismo (gira en tanto trota). Esto produce un vértigo alarmante. Nos preguntamos cómo se hizo; la Clark estaba detenida en tanto el actor giró? En otro sentido, tal elaboración ocasiona un instante de distracción en el espectador.
“En otro giro de cámara que hace suponer cómo se deben haber divertido, director y operador; Sutherland/Brooks son tomados a partir de un plano de sus piernas mientras corren, inmediatamente vemos las piernas de las “vainas” persiguiéndolos. Montaje alternado de: piernas de protagonistas/ piernas de alienígenas. Finalmente, el plano se abre mostrándonos perseguidos y perseguidores perdiéndose en la noche eterna.
“Para cerrar, quiero destacar la secuencia del auto con el parabrisas resquebrajado, donde viajan los personajes de Sutherland/Brooks. La cámara instalada en el asiento posterior muestra la calle que atraviesan, en tanto los personajes conversan. De pronto el cuerpo del actor Kevin McCarthy se estrella contra el parabrisas; a través del mismo discernimos (junto a los protagonistas), el rostro fragmentado y manchado de sangre del actor. El personaje de McCarthy, alertándolos dice: “¡están
aquí, deben huir!”. Inmediatamente escapa y dobla en una esquina. Al momento se escuchan frenos y un golpe que concibe entrever el final del personaje de Kevin. Todo filmado desde el interior. Una exquisitez.
“En esta obra abrumadora, la noche, finalmente, se abre hacia un nuevo día. El final nos da de lleno en el rostro con su conclusión. El último plano resulta tan arrebatador como apocalíptico.

6.6
24,592
8
13 de julio de 2012
13 de julio de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Un film que se apoya en las interpretaciones, con un guiòn excelente, màs una enriquecida puesta en escena. Aquì Kevin Macdonald realizò una apuesta fuerte, optando por una fotografìa granulosa que nutre de vitalidad al relato. Para mi gusto es determinante haber trabajado sobre este aspecto, pues, la misma historia filmada dentro de los estàndares normales habrìa naufragado. Pareciera que se inspirò en filmes como: TODOS LOS HOMBRES DEL PRESIDENTE y ASESINOS S.A.
"Ignoro còmo compuso Russell Crowe a su personaje, pero va a hacer historia junto al "Dude" de Jeff Bridges (EL GRAN LEBOWSKI). Una vez que la càmara atrapa al neocelandès, no lo suelta. El resto del elenco està perfecto; sin detenerme en las estrellas quisiera destacar las actuaciones de los dos periodistas que asisten a Crowe en la investigaciòn, pido perdòn (el gordo y el de gorrita), se nota que hay oficio en sus composiciones".
"Ignoro còmo compuso Russell Crowe a su personaje, pero va a hacer historia junto al "Dude" de Jeff Bridges (EL GRAN LEBOWSKI). Una vez que la càmara atrapa al neocelandès, no lo suelta. El resto del elenco està perfecto; sin detenerme en las estrellas quisiera destacar las actuaciones de los dos periodistas que asisten a Crowe en la investigaciòn, pido perdòn (el gordo y el de gorrita), se nota que hay oficio en sus composiciones".
Más sobre carmelo pagano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here