Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Irongiant
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Poltergeist (C)
Cortometraje
Estados Unidos1987
2.6
270
6
23 de mayo de 2018
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curioso documento de tan solo dos minutos de duración, en donde un ente fantasmagórico ataviado con mascara y sábana blanca atormenta los sueños de un niño.

Desconozco hasta que punto el conjunto del metraje mostrado en este corto es el editado originalmente por David Lowely allá por el año 1987. De ser esta la obra original de esa epoca, montaje, puesta en escena, actuaciones, iluminación y guión son bastante mediocres. ¡Pero es que por esa epoca el autor de "A ghost story" contaba con tan solo 7 añitos de edad!

La inocente torpeza de la obra, unido al aspecto espectral del ente y el agonico audio que lo acompaña, inquieta, y eso es lo que espero de una obra de terror.
15 de abril de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si visualmente se puede recrear un sueño, "Richard Linklater" el director de esta obra lo ha conseguido; al menos mis experiencias oníricas se parecen mucho a lo mostrado aquí.

A lo largo del film, el protagonista deambula por dispares escenarios, donde a modo de entrevista conversa con diferentes interlocutores sobre ciertos aspectos de lo onirico, intentando así dilucidar si se encuentra despierto o dormido...realidad o irrealidad.

La imagen de la pelicula ha sido tratada mediante la tecnica de rotoscopia (conversión de metraje de imagen real en metraje de animación), ésto, junto a un montaje y ritmo narrativo desigual como ha saltos; transfiere al espectador una cierta sensación de encontrarse en un sueño.

Y como sueño que es, "Waking life" sólo interesa a quien concierne.
19 de octubre de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un principio esperas o deseas algo parecido a 2001, y es que son muchos los guiños que con cariño y respeto Duncan Jones a alimentado a esta su primera obra. Paso a paso y hechas las presentación Moon muestra su propia personalidad y avisa de su humildad mostrando una cara mas abierta y amena durante gran parte del metraje, pero no resiste la tentación de insinuar en su conclusión cierto trasfondo trascendental a mi parecer insuficiente e inoportuno.

Se perdona cualquier atrevimiento pues Moon nos compensa en su conjunto con una verdadera película de Ciencia Fiicción.
19 de julio de 2018
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La función social del artista consiste en analizar la realidad, de tal modo que, y con la ayuda de una original percepción, pueda abrir innovadores caminos culturales en su época. El verdadero genio debe poseer ciertas virtudes que le permitan llevar a cabo este cometido, pero es debido a estas especiales características, y a la dedicación que requiere tal compromiso, que a menudo otras facetas importantes de su vida, se ven resentidas.

Pablo Ruiz Picasso, referente artístico del siglo XX nace en Málaga en el año 1881. Pronto comenzará a tratar con la pintura influenciado por su padre, profesor de arte. Será a partir de entonces que Pablo nunca abandonará su camino, y persistirá contra todo obstáculo en la carrera de fondo, que requiere el verdadero compromiso con la creación artística.

Casi un siglo queda retratado en esta miniserie de 10 capítulos, vestuario y caracterización de personajes como para toda una vida, diferentes localizaciones y épocas dispares. El trabajo de pre-producción ha debido de suponer un enorme esfuerzo, no recompensado totalmente en su resultado final.

El encargo de dar vida al genio es asumido por "Antonio Banderas", el cual consigue una excelente caracterización y brava interpretación; pero es que, siendo tan familiares los dos malagueños, cuesta dejar de ver al actor detrás del pintor.
La persona excepcional arrastra tras de si a su séquito, el cual no sólo termina siendo parte de la leyenda, si no que la refuerza y alimenta. En este caso ha sido acertada en su totalidad la selección en el reparto, destacables las mujeres que caminan junto al protagonista, en especial "Clémence Poésy" interpretando a Françoise Gilot, también artista y compañera sentimental del pintor.

Ciertos saltos temporales en la estructura del montaje final, pueden distraer al espectador, pero solo si se contempla desde una perspectiva cronológica, ya que si se perciben como nexos conceptuales, será posible obtener una perspectiva más global del origen y consecuencias de la obra del creador.
Aquí no sólo se muestra biografía y obra de Picasso, también ubica el genio del artista en su realidad, su época y su entorno.

Puede que el espectador que no sienta un apasionado interés por el arte, se le haga tedioso el total del metraje.

Eso sí. Dos temporadas dos hombres, esperemos que el próximo genio a retratar sea una mujer.
5 de octubre de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo ins­tin­ti­vo y lo re­pri­mi­do que hay en no­so­tros se en­cuen­tra ocul­to en el in­cons­cien­te, y cuan­do una idea se ins­ta­la allí, po­ca im­por­tan­cia tie­ne su pro­ce­den­cia o si ca­re­ce o no de fun­da­men­to, si el in­cons­cien­te la tie­ne en cuen­ta ac­tua­rá en con­se­cuen­cia.
Sig­mund Freud pio­ne­ro en el es­tu­dio del psi­coa­ná­li­sis; postuló que la me­jor ma­ne­ra de po­der lle­gar al in­cons­cien­te y por en­de, a to­do ese po­ten­cial psi­co­ló­gi­co ig­no­ra­do por no­so­tros, se­ría a tra­vés de los sue­ños.

Codd (Leo­nar­do Di Ca­prio) re­ci­be el en­car­go de coor­di­nar la in­ser­ción a tra­vés de los sue­ños, de una idea con­cre­ta en el in­cons­cien­te de Fis­cher hi­jo (Ci­llian Murphy). Así pre­ten­de con­se­guir que és­te, in­cons­cién­te­men­te aca­be lle­van­do a la quie­bra el pro­pio em­po­rio em­pre­sa­rial he­re­da­do de su pa­dre.

El te­ma oní­ri­co siem­pre ha si­do y aún es, di­fí­cil de con­cre­tar. Pre­sen­ta­do es­ta vez co­mo una só­li­da y en­tre­te­ni­da his­to­ria de es­pio­na­je, No­lan con­si­gue que su vi­sio­na­do re­sul­te en­tre­te­ni­do y que se pue­da pres­cin­dir, si se desea, del as­pec­to más fi­lo­só­fi­co del asun­to. Aún así el es­pec­ta­dor al ter­mi­nar de ver la pe­lí­cu­la, no pue­de evi­tar ha­cer­se cier­tas pre­gun­tas y re­ca­pa­ci­tar so­bre lo tra­ta­do. Es­to pue­de de­ber­se a un in­ten­to del di­rec­tor por con­cre­tar cier­tos as­pec­tos de lo oní­ri­co pa­ra una bue­na com­pren­sión del fe­nó­meno, que no ha­ce si no con­fun­dir al pro­fano en el te­ma.

No lle­gan­do a la in­no­va­ción que lo­gró "Ma­trix" apor­tan­do re­cur­sos vi­sua­les que hi­cie­ran ca­paz nue­vas for­mas de na­rrar, Ori­gen cuen­ta con imá­ge­nes po­ten­tes que que­da­rán gra­va­das en el ima­gi­na­rio de lo vi­sual.
Es in­tere­san­te y una vez pa­sa­do el tiem­po, en­con­trar­se en el re­par­to a jó­ve­nes es­tre­llas, hoy de lo más ac­tual, co­mo "Tom Hardy" y "Ci­llian Murphy", am­bos al­mas de la se­rie te­le­vi­si­va "Peaky Blin­ders".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para