You must be a loged user to know your affinity with Nefarivs
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

5.9
1,258
6
18 de mayo de 2020
18 de mayo de 2020
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy por el capítulo 7, así que esta crítica se basa en las impresiones de dichos capítulos. Esta crítica podrá ser modificada según avance la serie.
Sin entrar en detalles, la pregunta clave es si la recomiendo: Indudablemente, SÍ.
Es un producto nacional de calidad, con un aspecto novedoso y fresco...pero desaprovechado.
Las actuaciones son correctas, y se nota que en el apartado técnico, los productos nacionales van mejorando a pasos agigantados. Atrás quedaron ya esas tetas gratuitas que lastraban a buena parte de nuestras series.
Pero como bien digo, y espero que algún guionista aprecie, se nota la corrección política y la tendencia marcada, buscando siempre el aplauso fácil, el querer agradar, llegando a caer en enormes contradicciones.
Las detallo en spolier (no desvelo nada que no digan los tráilers o la sinopsis).
Sin entrar en detalles, la pregunta clave es si la recomiendo: Indudablemente, SÍ.
Es un producto nacional de calidad, con un aspecto novedoso y fresco...pero desaprovechado.
Las actuaciones son correctas, y se nota que en el apartado técnico, los productos nacionales van mejorando a pasos agigantados. Atrás quedaron ya esas tetas gratuitas que lastraban a buena parte de nuestras series.
Pero como bien digo, y espero que algún guionista aprecie, se nota la corrección política y la tendencia marcada, buscando siempre el aplauso fácil, el querer agradar, llegando a caer en enormes contradicciones.
Las detallo en spolier (no desvelo nada que no digan los tráilers o la sinopsis).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tenemos como protagonista a Caronte, un expolicía drogata que tras pasar 10 años en prisión sale reconvertido en no solo en un licenciado en derecho, sino en un abogado (todos sabemos que los presos pueden formarse y sacarse una carrera, pero colegiarse es diferente). En principio esta apuesta parece arriesgada, y me gusta, ya que presenta un punto de controversia en nuestra sociedad. ¿La redención es posible? ¿La cárcel ha de ser solo un sistema punitivo, o como en este caso, reinserta al reo en la sociedad?
Sin embargo, resulta que fue condenado por un crimen que no cometió, y lo que da lugar a la trama de corrupción, destruye esa premisa inicial. Caronte no tiene reforma ninguna, pues nunca fue malo.
Simplemente, tras una mala racha con las drogas cometió algunos errores. Y tras pasar ese trago donde lo vemos arrepentido, se acaba también la parte controvertida con las drogas. Eso si, con respecto a las drogas, si se puede cambiar.
Ahora viene la parte negativa: Todo esto comienza a ser demasiado políticamente correcto, en el capítulo 7, (aqui si hay ligero spoiler) cuando un juez de malos tratos, resulta que: tiene que tener un motivo personal, para no dejarse llevar por los sentimientos y juzgar únicamente las pruebas. A tomar por culo la objetividad, el juez tiene que dictar la sentencia que está de moda aún que eso signifique violar los derechos fundamentales del presunto. Peor aún, luego al final del capítulo vemos que el maltratador no tiene remedio posible (un maltratador siempre será un maltratador) asi que ya con eso está justificado, y no solo eso, sino que con eso se pone en juicio todos los casos que ha llevado. Viva la objetividad. Porque claro,
Hubiera sido mucho más interesante otra perspectiva, como por ejemplo que al final del capítulo no hubiera pasado nada, demostrando que el juez puede ser estricto y aun así justo. Pero no, están justificando un chantaje a un juez, y todo lo hacen y está justificado porque al final del capítulo el maltratador intenta matarla. Y eso es jugar con las perspectivas. Nosotros sabemos que sí ha maltrato porque está en el guión, aunque no veamos la acción. Pero un Juez no puede permitirse esas licencias. La hermana que ha despreciado a Caronte todo el rato, de repente, es una Santa, pese a haber estado la primera parte de la serie, comportándose fatal con su hermano.
Por eso, me gustaría pedirles a los guionistas, que se arriesgaran más, y dejaran la senda de lo políticamente correcto. Un ejemplo de esto que digo podría ser la película Crash, se juega con esas persperctivas y ni los buenos son tan buenos, ni los malos tan malos.
¿Os imagináis por ejemplo que el hombre fuera inocente y que quien le dio la paliza fuera su amante? ¿y que con esto el juez ponga al marido en busca y captura. Sería plausible, ya que la hija no vio nada. Es solo un ejemplo de como podría haber derivado el capítulo.
Y que en una serie que no olvidemos es de abogados, faltar de tal manera al procedimiento, o meter las ideas de que un juez es un prevaricador solo porque se está divorciando, eso se carga todo el planteamiento inicial, pues ya no podrá verse de forma objetiva, destruyendo el trabajo de los capítulos anteriores en pos del aplauso fácil.
No falta tampoco la extranjera explotada o el amigo gay interracial, que ya es un obligado de las series. Y no me molesta ninguno de los 2, es más, el drama de la extranjera, por desgracia, en barrios como el que sucede es bastante más común de lo que debería. Pero sin embargo, que el compañero sea gay e interracial, no le aporta nada al personaje como desarrollo, simplemente está porque tiene que estar. Lo veo innecesario. Una manera de justificar la nueva agenda social. Espero que a estas alturas, la gente recuerde que SI recomiendo la serie y que este no me parece un punto para no verla, antes de comenzar a llamarme de todo. Es más, es un detalle menor, que no me preocupa, veo mucho peor las contradicciones arriba descritas.
Sin embargo, resulta que fue condenado por un crimen que no cometió, y lo que da lugar a la trama de corrupción, destruye esa premisa inicial. Caronte no tiene reforma ninguna, pues nunca fue malo.
Simplemente, tras una mala racha con las drogas cometió algunos errores. Y tras pasar ese trago donde lo vemos arrepentido, se acaba también la parte controvertida con las drogas. Eso si, con respecto a las drogas, si se puede cambiar.
Ahora viene la parte negativa: Todo esto comienza a ser demasiado políticamente correcto, en el capítulo 7, (aqui si hay ligero spoiler) cuando un juez de malos tratos, resulta que: tiene que tener un motivo personal, para no dejarse llevar por los sentimientos y juzgar únicamente las pruebas. A tomar por culo la objetividad, el juez tiene que dictar la sentencia que está de moda aún que eso signifique violar los derechos fundamentales del presunto. Peor aún, luego al final del capítulo vemos que el maltratador no tiene remedio posible (un maltratador siempre será un maltratador) asi que ya con eso está justificado, y no solo eso, sino que con eso se pone en juicio todos los casos que ha llevado. Viva la objetividad. Porque claro,
Hubiera sido mucho más interesante otra perspectiva, como por ejemplo que al final del capítulo no hubiera pasado nada, demostrando que el juez puede ser estricto y aun así justo. Pero no, están justificando un chantaje a un juez, y todo lo hacen y está justificado porque al final del capítulo el maltratador intenta matarla. Y eso es jugar con las perspectivas. Nosotros sabemos que sí ha maltrato porque está en el guión, aunque no veamos la acción. Pero un Juez no puede permitirse esas licencias. La hermana que ha despreciado a Caronte todo el rato, de repente, es una Santa, pese a haber estado la primera parte de la serie, comportándose fatal con su hermano.
Por eso, me gustaría pedirles a los guionistas, que se arriesgaran más, y dejaran la senda de lo políticamente correcto. Un ejemplo de esto que digo podría ser la película Crash, se juega con esas persperctivas y ni los buenos son tan buenos, ni los malos tan malos.
¿Os imagináis por ejemplo que el hombre fuera inocente y que quien le dio la paliza fuera su amante? ¿y que con esto el juez ponga al marido en busca y captura. Sería plausible, ya que la hija no vio nada. Es solo un ejemplo de como podría haber derivado el capítulo.
Y que en una serie que no olvidemos es de abogados, faltar de tal manera al procedimiento, o meter las ideas de que un juez es un prevaricador solo porque se está divorciando, eso se carga todo el planteamiento inicial, pues ya no podrá verse de forma objetiva, destruyendo el trabajo de los capítulos anteriores en pos del aplauso fácil.
No falta tampoco la extranjera explotada o el amigo gay interracial, que ya es un obligado de las series. Y no me molesta ninguno de los 2, es más, el drama de la extranjera, por desgracia, en barrios como el que sucede es bastante más común de lo que debería. Pero sin embargo, que el compañero sea gay e interracial, no le aporta nada al personaje como desarrollo, simplemente está porque tiene que estar. Lo veo innecesario. Una manera de justificar la nueva agenda social. Espero que a estas alturas, la gente recuerde que SI recomiendo la serie y que este no me parece un punto para no verla, antes de comenzar a llamarme de todo. Es más, es un detalle menor, que no me preocupa, veo mucho peor las contradicciones arriba descritas.

6.2
38,423
10
23 de mayo de 2023
23 de mayo de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy, 3 años después vuelvo a ver TENET y me veo obligado a realizar esta crítica, ya que no es una película, es un una obra de arte.
Es un Goya, la perfección del trazo es innegable y por qué no, se menciona así que la mención es necesaria.
Es un Jacson Pollock, ya que nadie que vea uno la primera vez, lo entenderá.
Es un Monet,
Y finalmente, es un Dalí, el mundo de los sueños hecho realidad, el surrealismo en su máxima expresión, una obra de obras, como esa habitación donde si mirabas los elementos de manera independiente tenías unos cuadros, un sofá, una chimenea, etc. Con todo lujo de detalles y solo alejándote eres capaz de ver una cara conformada por toda la habitación.
Memento fue un hito en la historia del cine. Una película no convencional, contando una historia hacia adelante y hacia atrás, pero sin dejar de ser una historial lineal. TENET eleva al cubo esa experiencia. Y no todo el mundo está preparado para comprenderla, para entenderla o para captar cada matiz.
Yo mismo la vi 2 veces seguidas para entenderla, fijándome la segunda más en los detalles y la olvidé, como quien ve El cuadro de La persistencia de la memoria porque le han dicho que es un buen cuadro.
Pero 3 años después, recordándola algo difusa, he vuelto a verla y apreciar cada detalle.
Surgió además en plena pandemia. Se estrenó en plena pandemia, siendo además un fracaso de taquilla. En medio de una pandemia la gente no quería ver una película así, quería evadirse del mundo con cine palomitero, no que le hicieran pensar en paradojas temporales y pensar en el fin del mundo.
TENET se puede entender a varios niveles.
La primera vez, entiendes lo justo, haciendo caso a las palabras de la doctora de dejarte llevar, no hace falta que lo entiendas. Te dejas llevar por los efectos visuales y tratas de seguir la trama.
La segunda vez, si te ha gustado te fijas más en los puntos que no has entendido de la primera vez. Vas conectando los puntos y entiendes casi todo. Pero sigue fallando algo. La película está bien, pero no genial. Tiene fallos de guion y la tercera parte sigue siendo un caos.
Pero la tercera vez, ¡Ay amigo la tercera vez! La tercera vez es el Nirvana. El primer y segundo acto los has entendido y te puedes fijar en los detalles y ese tercer acto, esa batalla temporal, es perfecta. Está perfectamente rodada y guionizada, dándote cuenta de que los fallos de guion no son tales, son miguitas de pan tan bien escondidas que te las habías pasado y has logrado cerrar el circulo. En otra palabra: TENET.
TENET es un todo. TENET es una obra de arte y como tal, no todo el mundo puede, o quiere apreciarla.
Es un Goya, la perfección del trazo es innegable y por qué no, se menciona así que la mención es necesaria.
Es un Jacson Pollock, ya que nadie que vea uno la primera vez, lo entenderá.
Es un Monet,
Y finalmente, es un Dalí, el mundo de los sueños hecho realidad, el surrealismo en su máxima expresión, una obra de obras, como esa habitación donde si mirabas los elementos de manera independiente tenías unos cuadros, un sofá, una chimenea, etc. Con todo lujo de detalles y solo alejándote eres capaz de ver una cara conformada por toda la habitación.
Memento fue un hito en la historia del cine. Una película no convencional, contando una historia hacia adelante y hacia atrás, pero sin dejar de ser una historial lineal. TENET eleva al cubo esa experiencia. Y no todo el mundo está preparado para comprenderla, para entenderla o para captar cada matiz.
Yo mismo la vi 2 veces seguidas para entenderla, fijándome la segunda más en los detalles y la olvidé, como quien ve El cuadro de La persistencia de la memoria porque le han dicho que es un buen cuadro.
Pero 3 años después, recordándola algo difusa, he vuelto a verla y apreciar cada detalle.
Surgió además en plena pandemia. Se estrenó en plena pandemia, siendo además un fracaso de taquilla. En medio de una pandemia la gente no quería ver una película así, quería evadirse del mundo con cine palomitero, no que le hicieran pensar en paradojas temporales y pensar en el fin del mundo.
TENET se puede entender a varios niveles.
La primera vez, entiendes lo justo, haciendo caso a las palabras de la doctora de dejarte llevar, no hace falta que lo entiendas. Te dejas llevar por los efectos visuales y tratas de seguir la trama.
La segunda vez, si te ha gustado te fijas más en los puntos que no has entendido de la primera vez. Vas conectando los puntos y entiendes casi todo. Pero sigue fallando algo. La película está bien, pero no genial. Tiene fallos de guion y la tercera parte sigue siendo un caos.
Pero la tercera vez, ¡Ay amigo la tercera vez! La tercera vez es el Nirvana. El primer y segundo acto los has entendido y te puedes fijar en los detalles y ese tercer acto, esa batalla temporal, es perfecta. Está perfectamente rodada y guionizada, dándote cuenta de que los fallos de guion no son tales, son miguitas de pan tan bien escondidas que te las habías pasado y has logrado cerrar el circulo. En otra palabra: TENET.
TENET es un todo. TENET es una obra de arte y como tal, no todo el mundo puede, o quiere apreciarla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay varios análisis en Reddit o canales de youtube que desgranan cada detalle, por no hablar de que la crítica del usuario Sícoles ya da buena cuenta de parte de ellos y por tanto no considero que entrar en ellos ofrezca mas al lector y a quien de verdad le interese irá corriendo a devorar dichos análisis.
Solo diré que Robert Pattinson fue desde el primer momento una grata revelación para mi en esta película, muy disfrutable y hoy, solo añadir que se habla mucho de la despedida con los ojos llorosos de El protagonista sabiendo que Neil va a morir, pero no se habla de su contraparte. La contraparte de cuando Neil se encuentra por primera vez con el protagonista (o la recta final del viaje a ojos de NEIL), con los ojos llorosos.
Pequeños detalles que demuestran que nada está dejado al azar, ni siquiera el nombre de la obra.
TENET hace referencia al Cuadrado sator, cuadrado mágico es visible en un número bastante amplio de hallazgos arqueológicos esparcidos por varias partes de Europa y que todos los nombres que aparecen en dicho cuadro, están presentes en la película.
Solo diré que Robert Pattinson fue desde el primer momento una grata revelación para mi en esta película, muy disfrutable y hoy, solo añadir que se habla mucho de la despedida con los ojos llorosos de El protagonista sabiendo que Neil va a morir, pero no se habla de su contraparte. La contraparte de cuando Neil se encuentra por primera vez con el protagonista (o la recta final del viaje a ojos de NEIL), con los ojos llorosos.
Pequeños detalles que demuestran que nada está dejado al azar, ni siquiera el nombre de la obra.
TENET hace referencia al Cuadrado sator, cuadrado mágico es visible en un número bastante amplio de hallazgos arqueológicos esparcidos por varias partes de Europa y que todos los nombres que aparecen en dicho cuadro, están presentes en la película.
7
4 de febrero de 2020
4 de febrero de 2020
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comienzo esta crítica diciendo que es una lástima. Tras darle en principio un 9, mi nota ha bajado a 7 tras ver la última temporada. Hago un repunte en esto ya que la serie es MUY digna de ver. Y esto es así.
Tras una SUBLIME primera temporada llegan unas interesantísimas 2ª y 3ª...con una decepcionante 4ª temporada.
El apartado técnico es increible, de 10. Algo a lo que nos estamos acostumbrando en series, pero que no es fácil de de mantener.
Pese a esa defraudante 4ª temporada, la sigo recomendando, ya que espero que en una 5ª temporada remonte y recupere el interés que despertó en mi. Cosa bastante probable, ya que la temporada acaba bien, pese a lo irregular de la misma. Desgrano algo más en spoilers y el porqué el bajón de la 4ª temporada.
Tras una SUBLIME primera temporada llegan unas interesantísimas 2ª y 3ª...con una decepcionante 4ª temporada.
El apartado técnico es increible, de 10. Algo a lo que nos estamos acostumbrando en series, pero que no es fácil de de mantener.
Pese a esa defraudante 4ª temporada, la sigo recomendando, ya que espero que en una 5ª temporada remonte y recupere el interés que despertó en mi. Cosa bastante probable, ya que la temporada acaba bien, pese a lo irregular de la misma. Desgrano algo más en spoilers y el porqué el bajón de la 4ª temporada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera temporada comienza de una manera increible. Presentan un universo muy rico e interesante, con 3 contendientes en una especie de equilibrio de poder, una estética neo noir en el arco de Miller, un desarrollo muy interesante de los personajes y bastante giros, no siendo predecible en absoluto, con esa sensación de que nadie está a salvo y que cualquiera puede morir, algo que hizo famoso a Juego de Tronos. Conflictos políticos, intrigas, y traiciones que te sumergen de lleno para completar esta primera temporada.
La segunda temporada comienza presentando Marte, en un momento en el que la "guerra fría" se vuelve muy interesante. A pesar de bajar un poco la calidad de la primera temporada, la escalada en el conflicto, el cruce de historias y personajes y que siga dando sorpresas, hacen de esta temporada muy interesante.
La tercera temporada, ya con la guerra abierta, los experimentos con la protomolécula y la formación y desarrollo del anillo no permiten que decaiga en ningún momento.
El problema viene en la 4ta temporada...donde lo único interesante es el planeta "nueva Terra" en sí. En esta temporada no hay desarrollo de personajes, aparte de estar llena de incongruencias. Tras 3 temporadas llenas de sorpresas en uno u otro sentido, esta temporada no sorprende en absoluto. No quedan ni los restos de esa tensión en la primera y segunda temporada de que les ocurrirá a los personajes principales, y sabemos que se salvarán ocurra lo que ocurra, y por supuesto sabemos quien va a morir. Hay un malo y punto. No es como en las demás temporadas donde tenemos 3 facciones en las cuales todas tienen sus legítimos motivos, aquí hay un malo que es malo y ya está. Aunque resulte que pese a que hayan matado a casi todo su personal, el malo es él, y la terrorista que los ha hecho volar, resulta que es buena. Que ella no quería. Y así es como excusamos el asesinato de 24 personas...con un yo no quería, nos libramos de todo, because yes. Pero Amos no, un tío amoral y violento y Naomi la terrorista reconvertida, siguen siendo mejores que nuestro malo. Por no hablar de que el es un ambicioso sin escrúpulos pero los colonos que no sueltan el litio pese a estar en una situación crítica por su valor, ellos no.
Sigue teniendo cosas interesantes, como el desarrollo y la evolución de Marte tras la apertura de "la puerta", la intriga de querer saber que les ocurrió a los antiguos y la guerra que hubo en el pasado, mereciendo su visionado...pero dejando un regusto amargo, que espero que la 5ta temporada sea capaz de quitar, ya que el tufo de falsa moral y predictibilidad, enturbian toda la temporada, volviéndola sumamente infantil y carente de la profundidad que enganchó.
La segunda temporada comienza presentando Marte, en un momento en el que la "guerra fría" se vuelve muy interesante. A pesar de bajar un poco la calidad de la primera temporada, la escalada en el conflicto, el cruce de historias y personajes y que siga dando sorpresas, hacen de esta temporada muy interesante.
La tercera temporada, ya con la guerra abierta, los experimentos con la protomolécula y la formación y desarrollo del anillo no permiten que decaiga en ningún momento.
El problema viene en la 4ta temporada...donde lo único interesante es el planeta "nueva Terra" en sí. En esta temporada no hay desarrollo de personajes, aparte de estar llena de incongruencias. Tras 3 temporadas llenas de sorpresas en uno u otro sentido, esta temporada no sorprende en absoluto. No quedan ni los restos de esa tensión en la primera y segunda temporada de que les ocurrirá a los personajes principales, y sabemos que se salvarán ocurra lo que ocurra, y por supuesto sabemos quien va a morir. Hay un malo y punto. No es como en las demás temporadas donde tenemos 3 facciones en las cuales todas tienen sus legítimos motivos, aquí hay un malo que es malo y ya está. Aunque resulte que pese a que hayan matado a casi todo su personal, el malo es él, y la terrorista que los ha hecho volar, resulta que es buena. Que ella no quería. Y así es como excusamos el asesinato de 24 personas...con un yo no quería, nos libramos de todo, because yes. Pero Amos no, un tío amoral y violento y Naomi la terrorista reconvertida, siguen siendo mejores que nuestro malo. Por no hablar de que el es un ambicioso sin escrúpulos pero los colonos que no sueltan el litio pese a estar en una situación crítica por su valor, ellos no.
Sigue teniendo cosas interesantes, como el desarrollo y la evolución de Marte tras la apertura de "la puerta", la intriga de querer saber que les ocurrió a los antiguos y la guerra que hubo en el pasado, mereciendo su visionado...pero dejando un regusto amargo, que espero que la 5ta temporada sea capaz de quitar, ya que el tufo de falsa moral y predictibilidad, enturbian toda la temporada, volviéndola sumamente infantil y carente de la profundidad que enganchó.
9
25 de enero de 2020
25 de enero de 2020
6 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es mi primera crítica en Filmaffiniy y eso quiere decir que me he visto obligado a registrarme ya que, en contra de lo que se ve en otras críticas, donde uno puede ver disparidad aquí no la veo. Aquí solo veo pestes que me veo obligado a rebatir tras finalizar la temporada 1.
VOY A RESUMIR:
Y es que señores, esto es Star Trek en estado puro. Ya está. Tiene todo lo que tiene Star Trek y que la hace disfrutable, entrañable y que te hace pensar.
Ahora algo más extenso para los que no pasan de 5 capítulos:
Los que dicen que no es Star Trek ¿Qué Star Trek han visto? Porque no entiendo como dicen que no lo es, sinceramente.
Soy el primero en quejarse de la "agenda racial/buenista/feminista" que nos encontramos en las series en estos días. El primero en decir que toda inclusión forzada en las series se nota así, forzadas, metidas con calzador. Como hacer un Aquiles negro y forzar un grupo multiétnico porque sí.
Pero aquí no. Esto es Star Trek, La serie original fue una adelantada a su tiempo haciéndolo, con una Teniente Uhura. Una mujer Astronauta y negra en los 60. Un Spock, metiendo otras razas, los ideales de la Federación de sostenibilidad, alianza entre razas y un ideal demasiado buenista que choca con muchas culturas.
En los 90 con TNG, también se siguió teniendo en cuenta el personaje de Worf y Data.
Pues aquí, sin ser más transgresores, siguen en esa tónica, y con mucho más sentido que en otras producciones, ya que estamos hablando de la federación unida de planetas y un futuro en el que se supone que en el planeta Tierra, los países ya no existen y existe un único sistema educativo/científico global.
Así que pese a seguir la agenda cultural, Star Trek lo hace de manera propia, con la autoridad que le da ser la ORIGINAL. Además, si sigues viéndola, descubrirás que no todo es lo que parece.
Las críticas leídas no pasan de 6to capítulo, siendo este un error fatal, ya que estamos acostumbrados a que si no se tiene todo desde el inicio, es malo o a realizar críticas precoces. Tendemos a creernos más listos que los demás, creyendo ver fallos de guión e incoherencias en elementos que si les damos tiempo, tienen una conclusión propia en el guión de la trama.
Técnica y visualmente no me voy a extender porque ya lo han puesto: muy buena visualmente.
Es una serie muy superior a otras de SCIFI que he podido ver, con excepción de THE EXPANSE, con la cual no se puede comparar ya que son 2 universos muy diferentes.
Es difícil decir más sin hacer pequeños spoilers, por tanto continúo en spoilers.
VOY A RESUMIR:
Y es que señores, esto es Star Trek en estado puro. Ya está. Tiene todo lo que tiene Star Trek y que la hace disfrutable, entrañable y que te hace pensar.
Ahora algo más extenso para los que no pasan de 5 capítulos:
Los que dicen que no es Star Trek ¿Qué Star Trek han visto? Porque no entiendo como dicen que no lo es, sinceramente.
Soy el primero en quejarse de la "agenda racial/buenista/feminista" que nos encontramos en las series en estos días. El primero en decir que toda inclusión forzada en las series se nota así, forzadas, metidas con calzador. Como hacer un Aquiles negro y forzar un grupo multiétnico porque sí.
Pero aquí no. Esto es Star Trek, La serie original fue una adelantada a su tiempo haciéndolo, con una Teniente Uhura. Una mujer Astronauta y negra en los 60. Un Spock, metiendo otras razas, los ideales de la Federación de sostenibilidad, alianza entre razas y un ideal demasiado buenista que choca con muchas culturas.
En los 90 con TNG, también se siguió teniendo en cuenta el personaje de Worf y Data.
Pues aquí, sin ser más transgresores, siguen en esa tónica, y con mucho más sentido que en otras producciones, ya que estamos hablando de la federación unida de planetas y un futuro en el que se supone que en el planeta Tierra, los países ya no existen y existe un único sistema educativo/científico global.
Así que pese a seguir la agenda cultural, Star Trek lo hace de manera propia, con la autoridad que le da ser la ORIGINAL. Además, si sigues viéndola, descubrirás que no todo es lo que parece.
Las críticas leídas no pasan de 6to capítulo, siendo este un error fatal, ya que estamos acostumbrados a que si no se tiene todo desde el inicio, es malo o a realizar críticas precoces. Tendemos a creernos más listos que los demás, creyendo ver fallos de guión e incoherencias en elementos que si les damos tiempo, tienen una conclusión propia en el guión de la trama.
Técnica y visualmente no me voy a extender porque ya lo han puesto: muy buena visualmente.
Es una serie muy superior a otras de SCIFI que he podido ver, con excepción de THE EXPANSE, con la cual no se puede comparar ya que son 2 universos muy diferentes.
Es difícil decir más sin hacer pequeños spoilers, por tanto continúo en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Viajes en el tiempo, universos alternativos, novedosas formas de viajar. Es por eso por lo que Star Trek no ha perdido su esencia, en serio, sigo sin entender los que dicen que no se parece a Star Trek. Si acaso hecho de menos son inventos novedosos, ya que Star Trek es conocido por presentar "avances tecnológicos" que después se han ido materializando (y los cuales en el momento de presentarse precisamente eran completamente, valga la redundancia del género, ciencia FICCIÓN. Porque no se creía posible. Por ello es interesante el motor de Esporas, quien sabe, una visión diferente del viaje espacial que de ser verdad, solventaría de verdad el problema de las distancias (con diferencias, como todo).
Por eso los que hemos visto a Spock resucitar, a los Borg ser dueños de la Tierra en una línea temporal diferente, y otras muchas aventuras, no entendemos como pueden decir que no es Star Trek. O al menos, yo me lo pregunto.
Por no hablar de que, pese a estar siempre presente la federación (y defenderse sus ideales) una versión sostenible y a la que se aspira, ya que representaría la unidad y sostenibilidad no solo de la raza humana sino de varias razas, se atreve con cuestiones moralmente cuestionables hoy en día, como que un imperio unido, es la mejor opción para ganar y sobrevivir contra otras razas, cruzando la delgada línea y cuestionándose ella misma como opción. Destacar que la debilidad del imperio no es ser crueles o fuertes, sino mantenerse unido mediante el miedo y la crueldad, siendo frágil dicho imperio ante la ambición personal (vemos que no está castigado sino recompensado). Es decir, fortaleza externa y debilidad interna. Justo lo contrario que la Federación, la cual tiene una gran fortaleza interna pero una debilidad contra un enemigo externo como pueden ser los Klingon o como podría ser una guerra entre la federación y el imperio terrano.
Interesantísimo papel de Lorca y de los giros de guión, bien realizados, con calma y tiempo. Y también muy interesante la dualidad moral de la gran federación de perdonar a una Emperador, responsable de Billones de muertes, como si nada.
Por eso los que hemos visto a Spock resucitar, a los Borg ser dueños de la Tierra en una línea temporal diferente, y otras muchas aventuras, no entendemos como pueden decir que no es Star Trek. O al menos, yo me lo pregunto.
Por no hablar de que, pese a estar siempre presente la federación (y defenderse sus ideales) una versión sostenible y a la que se aspira, ya que representaría la unidad y sostenibilidad no solo de la raza humana sino de varias razas, se atreve con cuestiones moralmente cuestionables hoy en día, como que un imperio unido, es la mejor opción para ganar y sobrevivir contra otras razas, cruzando la delgada línea y cuestionándose ella misma como opción. Destacar que la debilidad del imperio no es ser crueles o fuertes, sino mantenerse unido mediante el miedo y la crueldad, siendo frágil dicho imperio ante la ambición personal (vemos que no está castigado sino recompensado). Es decir, fortaleza externa y debilidad interna. Justo lo contrario que la Federación, la cual tiene una gran fortaleza interna pero una debilidad contra un enemigo externo como pueden ser los Klingon o como podría ser una guerra entre la federación y el imperio terrano.
Interesantísimo papel de Lorca y de los giros de guión, bien realizados, con calma y tiempo. Y también muy interesante la dualidad moral de la gran federación de perdonar a una Emperador, responsable de Billones de muertes, como si nada.
Más sobre Nefarivs
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here