You must be a loged user to know your affinity with manderlay puntoes
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
24 de julio de 2006
24 de julio de 2006
121 de 137 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basado en una novela del magnífico escritor, alcohólico, gay y depresivo Tennesee Williams ("un tranvia llamado deseo", "la gata sobre el tejado de zinc", etc...), escrito después de que su hermana Rose, afectada de esquizofrenia paranoide, fuera lobotomizada con permiso de sus padres al no responder a los tratamientos farmacológicos. Tennesse jamás perdonó tal hecho a sus padres y las consecuencias que supuso, ya que Rose quedó idiotizada para el resto de su vida.
En 1959 el director Joseph Leo Mankiewizc ("La condesa descalza", "Eva al desnudo", "Carta a tres esposas", "La huella"), otro personaje controvertido de Hollywwod tuvo la idea de convertirla en película y quiso contar para ello con nada menos que Monty Cliff, Elisabeth Taylor y Katharine Hepburn.
En el propio guión del film participó Tennesee, conviertiéndose este en un guión oscuro, retorcido, enrevesado y poético.
Mankiewizc, como sabemos, es un gran director de actores, no en balde sabe rodearse de los mejores, especialmnete de actrices de gran caracter, y aquí el lucimineto de la gran Liz Taylor es espectacular. Seria algo así como la joven sobrina del personaje de Katharine Hepburn, ingresada en un psiquiatrico preparandose para que un Monty Cliff neurocirujano y enamorado de ella solo al verla tenga que operarla. Sebastian, su primo, falleció el último verano, para desdicha de su delirante madre(Katharina Hepburn). El conflicto de Edipo, pero al revés, es decir, adoración extrema de una madre por su hijo está llevado al extremo y la interpretación de burgesa delirante de Hepburn es genial. Todos esos elementos, una preciosa fotografia en B/N, unas imágenes que hablan por sí mismas, especialmente en el tremendo desenlace donde nos entermanos de como fue la muerte del no tan maravilloso Sebastian, el papel que jugó su madre, etc.. hacen del film una obra extraña y francamente interesante de ver.
En 1959 el director Joseph Leo Mankiewizc ("La condesa descalza", "Eva al desnudo", "Carta a tres esposas", "La huella"), otro personaje controvertido de Hollywwod tuvo la idea de convertirla en película y quiso contar para ello con nada menos que Monty Cliff, Elisabeth Taylor y Katharine Hepburn.
En el propio guión del film participó Tennesee, conviertiéndose este en un guión oscuro, retorcido, enrevesado y poético.
Mankiewizc, como sabemos, es un gran director de actores, no en balde sabe rodearse de los mejores, especialmnete de actrices de gran caracter, y aquí el lucimineto de la gran Liz Taylor es espectacular. Seria algo así como la joven sobrina del personaje de Katharine Hepburn, ingresada en un psiquiatrico preparandose para que un Monty Cliff neurocirujano y enamorado de ella solo al verla tenga que operarla. Sebastian, su primo, falleció el último verano, para desdicha de su delirante madre(Katharina Hepburn). El conflicto de Edipo, pero al revés, es decir, adoración extrema de una madre por su hijo está llevado al extremo y la interpretación de burgesa delirante de Hepburn es genial. Todos esos elementos, una preciosa fotografia en B/N, unas imágenes que hablan por sí mismas, especialmente en el tremendo desenlace donde nos entermanos de como fue la muerte del no tan maravilloso Sebastian, el papel que jugó su madre, etc.. hacen del film una obra extraña y francamente interesante de ver.

7.2
8,371
7
18 de marzo de 2007
18 de marzo de 2007
74 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
This is Spinal Tap es una hilarante película del director Rob Reiner, protagonizada por los cómicos cine-televisivos y grandes amantes del hard rock: Michael McKean, Christopher Guest y Harry Shearer. En todo momento podemos ver en ella un homenaje en tono de comedia de todos los tópicos, estereotipos y ridiculeces que se pueden dar en una legendaria banda de rock llena de egos, de sinsentidos y de fantasias , ese maravilloso circo del que tanto disfrutamos algunos, y entre ellos, los propios protagonistas del film. Desde los supuestos orígenes de la banda en los sesenta, pasando por sus monumentales conciertos, sus peleas por las portadas censuradas, el escenario de la última gira, el intervencionismo de una de sus novias.. Todo ello se nos narra en forma de documental, con suculentas entrevistas, grabaciones de los conciertos y temas hard-rockeros con letras tan estúpidas (o no) como las de algunas bandas de la época. En Spinal Tap podréis ver lo que nunca supimos de esas bandas que adoramos y estoy convencido que la realidad más de una vez superó a la ficción. Al ver a Spinal Tap ningún amante del hard rock/heavy podrá dejar de pensar en Black Sabbath y sus peculiares miembros, en Kiss y sus no menos peculiares componentes, a los Sweet, con su patética imagen, a los Manowar (que sólo hace falta verlos) y a otras muchas bandas del hard rock y hair-metal que luego triunfó en los 80. Como anécdota decir que resultó tan verosímil esta divertida farsa que los propios actores y miembros de la banda giraron después de la película y realizaron un disco con la banda sonora del film "This is Spinal Tap" (1984) y reparecen en 1992 con "Break like the wind", ábumes que se encuentran, como el propio film, entre los discos de culto de friki hard-rockeros de todo el mundo. Otra anécdota es la aparición del cantante hard-rockero Paul Shortino (en el papel de "Duke Fame")
Imprescindible para rockeros con sentido del humor
Imprescindible para rockeros con sentido del humor

7.2
12,385
8
7 de febrero de 2006
7 de febrero de 2006
61 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película palestina sobre un par de jóvenes que deben cometer un ataque suicida contra un bus israelí. Ese podría ser el resumen del film, pero es mucho más. La película no pretende en ningún momento buscar y definir cual es el prototipo de suicida, la especificidad psicológica de una persona que es capaz de llevar a cabo tal acto atroz, sino simplemente intenta buscar qué historia puede haber detrás de ese alguien. Película que se posiciona por tanto en la búsqueda profunda del porqué, desde una perspectiva socio-lógica, es decir, buscando qué circunstancias particulares (y ni no sólo y estríctamente psicológicas, ni mucho menos) pueden darse para que haya algunas personas dispuestas a ello.
El film puede leerse también, si se desea, simplemente como un thriller, una película de suspense que tiene al espectador en tensión durante todo el metraje, por desgracia estamos demasiado familiarizados con las imágenes de cámara al hombro para este tipo de historias y hartos de noticarios que nos bombardean con imágenes que de tan reales se convierten en falsas, en esta película el lenguaje cinematográfico (la ficción cinematográfica) cobra total sentido y nos mete por completo dentro de la historia.
Por cierto, impresionaba oir la respiración del público...
El film puede leerse también, si se desea, simplemente como un thriller, una película de suspense que tiene al espectador en tensión durante todo el metraje, por desgracia estamos demasiado familiarizados con las imágenes de cámara al hombro para este tipo de historias y hartos de noticarios que nos bombardean con imágenes que de tan reales se convierten en falsas, en esta película el lenguaje cinematográfico (la ficción cinematográfica) cobra total sentido y nos mete por completo dentro de la historia.
Por cierto, impresionaba oir la respiración del público...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El fundido en blanco final de varios segundos (y no quiero dar pistas) seguido de los créditos sin ningún tipo de música invitan a la reflexión más profunda y emotiva, hacía años que no veía todo un cine (pequeño, eso sí) plantado en las butacas en silencio durante varios minutos después de haber finalizado la película. ¿Se puede hacer algo más como mero espectador?
8
30 de mayo de 2007
30 de mayo de 2007
51 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchas son las cosas que se pueden destacar de este film. En primer lugar el hecho ser el primero en tratar de forma explícita, siendo en todo momento una película comercial, la adicción a la heroína y acercarse sin tapujos al síndrome de abstinencia, lo cual, dicho sea de paso, permitió a Sinatra desarrollar un papel que le llevó a estar nominado para el Oscar de ese año. Pero empezando por el principio sería casi un pecado no mencionar los créditos creados por el gran Saul Bass (habitual en muchos filmes de Preminger o de otros maestros como Hitchcock. Destacar también la banda sonora, la música de jazz que acompaña a Frankie en todo momento (incluso en su subconsciente?), esa música que el mismo interpreta con la batería (su gran pasión) cuando las drogas o su mujer le dejan. El montaje, típico en el Hollywood de la época y de Preminger en particular, es un montaje casi invisible, donde no se producen a penas rupturas visuales en los tránsitos narrativos, todo fluye con aparente normalidad para que nos centremos en la historia, en la propia narrativa, dejando para una segundo o subsiguientes visionados el ir descubriendo la maestría con la que un director de corte clásico va resolviendo cada detalle. Pero si algo cabe destacar de la película es que todo y abordar de forma clara y explícita la adicción a la heroína de su protagonista y siendo este un tema central no es el único elemento dramático en la narrativa del film. La película, que podría entrar en la categoría de lo que se dio en llamar “film noir” da una importancia decisiva al contexto, al entorno hostil (social, económico y familiar), el chantaje (mafioso y amoroso) y las propias pasiones amorosas, que son, en esencia, el tema de fondo de la película, alejándose a su vez, de cualquier postura moralista sobre el uso, abuso, o pesadilla de la adicción a la heroína, postura que desafortunadamente sí hemos visto en otras películas mucho más recientes y "llamativas". Y excepcional Novak, voluptuosa y sensual como siempre y maternal como nunca

6.7
9,136
7
26 de febrero de 2007
26 de febrero de 2007
50 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con banda sonora de los Who, que asumieron la producción ejecutiva del film, Franc Roddam dirige una película basada en la cultura mod y en sus enfrentamientos con los rockers. Su protagonista, Jimmy es uno de ellos. Pasa el máximo tiempo posible montado en su Lambretta tuneada, se preocupa más por su pelo que por su futuro, odia a los rockers y en cuanto puede va vestido con traje y corbatín, quiere ser diferente al resto y siempre está dispuesto a ir a buscar píldoras (azules) donde haga falta y a tomarse tantas como pueda, pero Jimmy es algo más. Jimmy tiene un trabajo basura donde todo el mundo está por encima de él, vive en un barrio obrero donde su padre en camiseta no para de decirle lo que está mal y lo que está bien burlándose de él y de sus gustos, Jimmy probablemente sea otro joven “no future”, y él lo sabe.
El film puede leerse como una especie de documental sobre la cultura mod de la época pero al mismo tiempo como la evolución personal de un joven de clase obrera en busca de una identidad que lo ayude a definirse como individuo, que se rebela (o cree que lo hace) contra unas circunstancias desfavorables, contra un modelo de sociedad impuesto y contra un futuro personal para el cual no está preparado .
Para muchos, lo mejor del film es su banda sonora, otros ven en ella un interesante documental y otros una historia universal, como es la juventud, el inconformismo y la rebeldía. La película es las tres cosas, y pese a no ser un gran film, en líneas generales cumple su(s) cometido(s). Es un film ameno, interesante por momentos, donde como curiosidad, podemos ver a un joven Sting haciendo el papel de falso “dandy” mod aunque en verdad curra de botones (the bell boy), tenemos a un protagonista, Phil Daniels, muy creíble en su papel (aunque en la secuencia final estás deseando que...) y podemos degustar una música siempre agradable de rememorar. Un film que no llega a notable pero que puede ser visto, muy especialmente si eres amante de los Who, de esa “particular” cultura mod o de las culturas urbanas en general
El film puede leerse como una especie de documental sobre la cultura mod de la época pero al mismo tiempo como la evolución personal de un joven de clase obrera en busca de una identidad que lo ayude a definirse como individuo, que se rebela (o cree que lo hace) contra unas circunstancias desfavorables, contra un modelo de sociedad impuesto y contra un futuro personal para el cual no está preparado .
Para muchos, lo mejor del film es su banda sonora, otros ven en ella un interesante documental y otros una historia universal, como es la juventud, el inconformismo y la rebeldía. La película es las tres cosas, y pese a no ser un gran film, en líneas generales cumple su(s) cometido(s). Es un film ameno, interesante por momentos, donde como curiosidad, podemos ver a un joven Sting haciendo el papel de falso “dandy” mod aunque en verdad curra de botones (the bell boy), tenemos a un protagonista, Phil Daniels, muy creíble en su papel (aunque en la secuencia final estás deseando que...) y podemos degustar una música siempre agradable de rememorar. Un film que no llega a notable pero que puede ser visto, muy especialmente si eres amante de los Who, de esa “particular” cultura mod o de las culturas urbanas en general
Más sobre manderlay puntoes
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here