You must be a loged user to know your affinity with basket
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
30 de diciembre de 2024
30 de diciembre de 2024
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
En general, me gustó la película. Aunque no creo que esté a la altura de La Gran Belleza como obra en su conjunto, en ciertos aspectos, como la fotografía, incluso podría superarla. Cuando salí del cine, me quedé con un sabor agridulce. Mi percepción inicial fue que la película trata sobre la belleza femenina y las distintas perspectivas hacia ella.
Me explico: por un lado, está el rico que simplemente desea a la protagonista de manera sexual; por otro, el chico de la infancia profundamente enamorado que suspira por ella hasta que, finalmente, una noche logra estar con ella. También está el hermano, quien, enamorado de ella, termina suicidándose por la culpa que siente. Luego tenemos al intelectual inglés, que tenía una oportunidad con ella porque ella estaba deslumbrada por sus libros, pero la rechaza, pues no quería “robarle ni un minuto de juventud”. Y, para mí, el más importante: el catedrático. Este personaje, lejos de centrarse en su belleza, valora su inteligencia y la reconoce por ello.
En este sentido, el planteamiento me resultaba muy atractivo y me mantuvo enganchado. Sin embargo, los devaneos de ella con la camorra, con la actriz en el ocaso de su carrera y el cardenal no terminaban de convencerme. Sentía que esos elementos hacían al personaje más frívolo, sin una evolución clara. El final, con el reconocimiento de sus alumnos y del profesorado, parecía un homenaje a su faceta intelectual, pero el cierre con el hijo "extraño" me dejó desconcertado.
Después de reflexionar sobre la película durante la noche, decidí investigar el origen del nombre "Parténope" (porque no podía ser algo arbitrario). Descubrí que Parténope era una sirena que, al no lograr cautivar a Ulises, se suicidó y apareció en la costa, dando origen a un templo que, con el tiempo, se transformó en lo que hoy es Nápoles. Entonces todo empezó a encajar.
Creo que la película utiliza una metáfora moderna: ella es esa sirena. Nace en el mar, y su belleza siempre está vinculada al agua. A través de este simbolismo, el director reflexiona sobre la belleza y la intelectualidad femenina, mientras construye un retrato de Nápoles a través de ella. La actriz fracasada describe al pueblo desde su perspectiva, la camorra muestra sus costumbres atroces, y el poder de la Iglesia aparece como superficial y falso.
Con esta interpretación, la película cierra perfectamente para mí: es una reconstrucción del mito que, a su vez, sirve para describir la ciudad.
Finalmente, quiero destacar algunos aspectos que me encantaron: las transiciones, como la del suicidio (donde, sin mostrar el acto, lo entiendes perfectamente con una imagen del borde del barranco, un enfoque al agua y la transición a la caravana fúnebre); frases memorables como la que dice que “un cigarrillo después de un baño en el mar sabe mejor que en una piscina”; la pregunta sobre cómo su belleza distorsiona las relaciones sociales; o la reflexión final sobre qué es la antropología.
Me explico: por un lado, está el rico que simplemente desea a la protagonista de manera sexual; por otro, el chico de la infancia profundamente enamorado que suspira por ella hasta que, finalmente, una noche logra estar con ella. También está el hermano, quien, enamorado de ella, termina suicidándose por la culpa que siente. Luego tenemos al intelectual inglés, que tenía una oportunidad con ella porque ella estaba deslumbrada por sus libros, pero la rechaza, pues no quería “robarle ni un minuto de juventud”. Y, para mí, el más importante: el catedrático. Este personaje, lejos de centrarse en su belleza, valora su inteligencia y la reconoce por ello.
En este sentido, el planteamiento me resultaba muy atractivo y me mantuvo enganchado. Sin embargo, los devaneos de ella con la camorra, con la actriz en el ocaso de su carrera y el cardenal no terminaban de convencerme. Sentía que esos elementos hacían al personaje más frívolo, sin una evolución clara. El final, con el reconocimiento de sus alumnos y del profesorado, parecía un homenaje a su faceta intelectual, pero el cierre con el hijo "extraño" me dejó desconcertado.
Después de reflexionar sobre la película durante la noche, decidí investigar el origen del nombre "Parténope" (porque no podía ser algo arbitrario). Descubrí que Parténope era una sirena que, al no lograr cautivar a Ulises, se suicidó y apareció en la costa, dando origen a un templo que, con el tiempo, se transformó en lo que hoy es Nápoles. Entonces todo empezó a encajar.
Creo que la película utiliza una metáfora moderna: ella es esa sirena. Nace en el mar, y su belleza siempre está vinculada al agua. A través de este simbolismo, el director reflexiona sobre la belleza y la intelectualidad femenina, mientras construye un retrato de Nápoles a través de ella. La actriz fracasada describe al pueblo desde su perspectiva, la camorra muestra sus costumbres atroces, y el poder de la Iglesia aparece como superficial y falso.
Con esta interpretación, la película cierra perfectamente para mí: es una reconstrucción del mito que, a su vez, sirve para describir la ciudad.
Finalmente, quiero destacar algunos aspectos que me encantaron: las transiciones, como la del suicidio (donde, sin mostrar el acto, lo entiendes perfectamente con una imagen del borde del barranco, un enfoque al agua y la transición a la caravana fúnebre); frases memorables como la que dice que “un cigarrillo después de un baño en el mar sabe mejor que en una piscina”; la pregunta sobre cómo su belleza distorsiona las relaciones sociales; o la reflexión final sobre qué es la antropología.
Más sobre basket
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here