You must be a loged user to know your affinity with Iriadg
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.3
1,727
7
17 de febrero de 2021
17 de febrero de 2021
27 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El nido" sería un título mucho mejor para esta película. Me da la sensación de que "La maldición de Lake Manor" viene del éxito reciente de ciertos productos de Netflix o quizás por atraer a un público consumidor del terror algo más comercial.
El caso es que cuando fui a ver esta película al cine, el resto de personas de la sala, en su mayoría, exhaló en protestas, bostezos y quejas. Por eso me apetece especialmente escribir esto: me apetece analizar el porqué de estas reacciones. Y es que creo que el título es uno de los culpables, pues esperan una película llena de sustos, monstruos paranormales (la palabra maldición no ayuda) y muchos más saltos de acción.
Esta no es esa película. El nido es calmada (aunque inquietante en todo momento), oscura y gótica. Sobre todo estas dos últimas características. Muestra claras y numerosas referencias, lo que he oído decir como algo negativo. No lo comparto. Hay algunos momentos mejores que otros, pero no siento que sobre mucha cosa.
Los bostezos los ataño a la pausa de la trama, comparando esta con los títulos de terror más comerciales. Por esto mismo, en la actualidad quizás haya más gente que concuerde con que no pertenece a este género, por muy inquietante que sea la trama, lo retorcidos que sean los personajes, la amenaza constante o la estética.
Y es que la estética resalta en esta historia. Aunque no es "estética" el término más acertado; mejor vamos a hablar de lo visual. Los escenarios son bastante impresionantes, por su elegancia, sus patrones y su grandeza. Y los escenarios vienen acompañados de una buena dirección de fotografía, narrativamente bien construida. También es cierto que la iluminación resulta en ocasiones insuficiente, pero se trata de momentos puntuales, y en ocasiones también resulta un poco frustrante la mínima profundidad de campo que emborrona gran parte del cuadro constantemente (todo ello con acierto narrativo, por supuesto).
La actuación también me resulta satisfactoria, resaltando el elenco femenino. Creo que esto no fue uno de los motivos para tales reacciones.
Está claro que lo que más molestó en la sala fue su final. De esto hablo en la zona spoiler.
Aprovecho para mencionar la poca duración de los créditos finales; nunca había estado tan poco tiempo en el asiento desde el final de la historia hasta el final del metraje. Muy poca gente para un resultado más que decente.
El caso es que cuando fui a ver esta película al cine, el resto de personas de la sala, en su mayoría, exhaló en protestas, bostezos y quejas. Por eso me apetece especialmente escribir esto: me apetece analizar el porqué de estas reacciones. Y es que creo que el título es uno de los culpables, pues esperan una película llena de sustos, monstruos paranormales (la palabra maldición no ayuda) y muchos más saltos de acción.
Esta no es esa película. El nido es calmada (aunque inquietante en todo momento), oscura y gótica. Sobre todo estas dos últimas características. Muestra claras y numerosas referencias, lo que he oído decir como algo negativo. No lo comparto. Hay algunos momentos mejores que otros, pero no siento que sobre mucha cosa.
Los bostezos los ataño a la pausa de la trama, comparando esta con los títulos de terror más comerciales. Por esto mismo, en la actualidad quizás haya más gente que concuerde con que no pertenece a este género, por muy inquietante que sea la trama, lo retorcidos que sean los personajes, la amenaza constante o la estética.
Y es que la estética resalta en esta historia. Aunque no es "estética" el término más acertado; mejor vamos a hablar de lo visual. Los escenarios son bastante impresionantes, por su elegancia, sus patrones y su grandeza. Y los escenarios vienen acompañados de una buena dirección de fotografía, narrativamente bien construida. También es cierto que la iluminación resulta en ocasiones insuficiente, pero se trata de momentos puntuales, y en ocasiones también resulta un poco frustrante la mínima profundidad de campo que emborrona gran parte del cuadro constantemente (todo ello con acierto narrativo, por supuesto).
La actuación también me resulta satisfactoria, resaltando el elenco femenino. Creo que esto no fue uno de los motivos para tales reacciones.
Está claro que lo que más molestó en la sala fue su final. De esto hablo en la zona spoiler.
Aprovecho para mencionar la poca duración de los créditos finales; nunca había estado tan poco tiempo en el asiento desde el final de la historia hasta el final del metraje. Muy poca gente para un resultado más que decente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final se viene mascando desde el inicio. Algunos ejemplos: resulta evidente que no está basado en una época demasiado anterior a la nuestra a pesar de sus apariencia, la chica lleva una pistola en su mochila, su cuidador muere por una herida bastante sospechosa, la madre le enseña a disparar a pesar de lo protectora que es... Pero ya se descubre cuando el padre de Sammuel muestra un mapa en el que indica una posible nueva fortificación.
Personalmente, a mí esto ya me parece suficiente para entender la ambientación de la historia, pero me sorprendí en uno de los travellings finales, en el que podemos ver algunos granjeros de pie, observando el coche pasar, casi extasiados y hundidos en sus propios campos descuidados. Me parece un plano potente, que deja claro el tema zombie sin entrar explícitamente en ello, pero al que también se le podría dar otra explicación, como una especie de mensaje en el que parece que la madre no estaba tan equivocada en cuanto a la amenaza exterior o que no es la única con ese pensamiento.
Yo estaba suplicando que ese fuera el último plano de la película. ¿Por qué? Porque los bostezos por fin habían cesado; el final siempre exige menos paciencia que el resto, ya que se sabe que poco metraje quedará. La gente estaba atenta, no como anteriormente, en el que el móvil resultaba especialmente atractivo para algunos/as. Y ese es el problema. Porque el final se presenta como una sorpresa para ellos/as. Y esta sorpresa, que no intentaron desentramar en ningún momento, resulta tan chocante a las aparentes reglas narrativas que incluso se pudieron oír risas y un comentario que me sorprendió especialmente: "Sabía que iba a ser alguna tontería".
Quizás tienen culpa también de estas reacciones esos efectos digitales en los zombies, aunque ya se había presentado antes en ese sueño inquietante.
En fin, creo que terminar la película un poco antes hubiese saciado la impaciencia de algunos/as sin producir un choque en su percepción de la película y que sería igualmente analizada por muchos/as otros/as de esta manera.
De todos modos, creo que es un final que requiere un poco de digestión por parte de estas personas. Quizás en su siguiente película de zombies recuerden esta precisamente por darle otro enfoque a una historia muy contada. Y eso ya me parece todo un éxito.
Personalmente, a mí esto ya me parece suficiente para entender la ambientación de la historia, pero me sorprendí en uno de los travellings finales, en el que podemos ver algunos granjeros de pie, observando el coche pasar, casi extasiados y hundidos en sus propios campos descuidados. Me parece un plano potente, que deja claro el tema zombie sin entrar explícitamente en ello, pero al que también se le podría dar otra explicación, como una especie de mensaje en el que parece que la madre no estaba tan equivocada en cuanto a la amenaza exterior o que no es la única con ese pensamiento.
Yo estaba suplicando que ese fuera el último plano de la película. ¿Por qué? Porque los bostezos por fin habían cesado; el final siempre exige menos paciencia que el resto, ya que se sabe que poco metraje quedará. La gente estaba atenta, no como anteriormente, en el que el móvil resultaba especialmente atractivo para algunos/as. Y ese es el problema. Porque el final se presenta como una sorpresa para ellos/as. Y esta sorpresa, que no intentaron desentramar en ningún momento, resulta tan chocante a las aparentes reglas narrativas que incluso se pudieron oír risas y un comentario que me sorprendió especialmente: "Sabía que iba a ser alguna tontería".
Quizás tienen culpa también de estas reacciones esos efectos digitales en los zombies, aunque ya se había presentado antes en ese sueño inquietante.
En fin, creo que terminar la película un poco antes hubiese saciado la impaciencia de algunos/as sin producir un choque en su percepción de la película y que sería igualmente analizada por muchos/as otros/as de esta manera.
De todos modos, creo que es un final que requiere un poco de digestión por parte de estas personas. Quizás en su siguiente película de zombies recuerden esta precisamente por darle otro enfoque a una historia muy contada. Y eso ya me parece todo un éxito.

5.6
2,360
7
8 de diciembre de 2020
8 de diciembre de 2020
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Happiest Season se llama así por la gracia del contraste y porque se sitúa en Navidad, pero lo cierto es que, si esperas la típica película festiva, esta no me termina de encajar en el término. Y no porque no haya algunas convenciones/clichés, como la persona que odia la Navidad y aprende a disfrutar de ella, sino porque la Navidad no es, sin duda, la parte importante de la película.
Hemos visto muchas películas que tratan de la salida del armario de una persona. Esta es esa película. Abby pretende pedirle matrimonio a Harper y ella todavía ni ha salido del armario con sus padres. Eso es lo que importa en la trama, que podría ocurrir en otra época del año, pero que no, ocurre en las fiestas Navideñas. Lo divertido es que, a diferencia de en otras películas, aquí nadie parece disfrutar de las fiestas, por mucho esfuerzo y organización que les dediquen.
Lo mejor del film son los personajes. Imperfectos. Todos ellos. Y eso es lo que nos importa, más allá de las cosas que les ocurran, la mayoría tienen algo de patético en ellos. Resultan personajes cercanos, por histriónicos que puedan ser algunos. Y sí, me refiero al personaje de Jane, que con mucho riesgo a caer en un Jar Jar, me parece uno de los personajes mejor construidos basándose, precisamente, en la simpleza absoluta.
La dirección es básica, pero teniendo en cuenta que se trata de una comedia romántica navideña, se coloca bastante arriba en el top. La imagen no se basa en luz cegadora y planos impersonales; tiene estilo, igual que el guion. De hecho, es otra cosa que me aleja un poco del cine navideño, tan de estilo telefilm. Creo que esta película tiene la calidad suficiente para estrenarse en gran pantalla, aunque no vaya a pasar. Hablando de eso, Hulu viene pisando fuerte; habrá que estar atentos/as para cuando llegue a España.
Las actrices hacen un gran papel. Los personajes se sienten naturales juntos. De hecho, Kristen Stewart sigue sin convencerme demasiado (no digo que sea mala actriz), pero es que, en esta ocasión, el papel le sienta como un guante y consigue hacerlo suyo.
Una película para pasar un rato agradable, con algunas risas y unas cuentas escenas o situaciones para recordar. Yo me quedo con la frase del título.
Por supuesto, se agradece al fin una película gay entre el catálogo de Navidad, una pena que no tenga algo más de difusión para llegar a los más pequeños y a los más mayores.
Hemos visto muchas películas que tratan de la salida del armario de una persona. Esta es esa película. Abby pretende pedirle matrimonio a Harper y ella todavía ni ha salido del armario con sus padres. Eso es lo que importa en la trama, que podría ocurrir en otra época del año, pero que no, ocurre en las fiestas Navideñas. Lo divertido es que, a diferencia de en otras películas, aquí nadie parece disfrutar de las fiestas, por mucho esfuerzo y organización que les dediquen.
Lo mejor del film son los personajes. Imperfectos. Todos ellos. Y eso es lo que nos importa, más allá de las cosas que les ocurran, la mayoría tienen algo de patético en ellos. Resultan personajes cercanos, por histriónicos que puedan ser algunos. Y sí, me refiero al personaje de Jane, que con mucho riesgo a caer en un Jar Jar, me parece uno de los personajes mejor construidos basándose, precisamente, en la simpleza absoluta.
La dirección es básica, pero teniendo en cuenta que se trata de una comedia romántica navideña, se coloca bastante arriba en el top. La imagen no se basa en luz cegadora y planos impersonales; tiene estilo, igual que el guion. De hecho, es otra cosa que me aleja un poco del cine navideño, tan de estilo telefilm. Creo que esta película tiene la calidad suficiente para estrenarse en gran pantalla, aunque no vaya a pasar. Hablando de eso, Hulu viene pisando fuerte; habrá que estar atentos/as para cuando llegue a España.
Las actrices hacen un gran papel. Los personajes se sienten naturales juntos. De hecho, Kristen Stewart sigue sin convencerme demasiado (no digo que sea mala actriz), pero es que, en esta ocasión, el papel le sienta como un guante y consigue hacerlo suyo.
Una película para pasar un rato agradable, con algunas risas y unas cuentas escenas o situaciones para recordar. Yo me quedo con la frase del título.
Por supuesto, se agradece al fin una película gay entre el catálogo de Navidad, una pena que no tenga algo más de difusión para llegar a los más pequeños y a los más mayores.

5.6
1,018
8
11 de agosto de 2021
11 de agosto de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pareja protagonista son dos sirenas, pero no de las tópicas de los cuentos de hadas; unas criaturas más cercanas a su origen mitológico: manipuladoras y hambrientas de carne humana. Sin embargo, no se limitan a esta característica, pues ambas comparten el amor por la música. Lo que no comparten son sus ideales; una se enamora de un estilo de vida en otras aguas y la otra del sedentarismo del amor romántico.
Está claro que una historia así no puede ser presentada de una manera completamente comercial. Por eso nos encontramos ante un musical gore romántico-dramático-fantástico-loquesea. Es su forma, en consonancia con la historia, lo que la hace especialmente atractiva, aunque sí es cierto que pierde cierta fuerza según avanza el relato.
Es una película feminista en la que se visibiliza la objetualización de la mujer con esa mirada que la reduce a su sexo. Además, es la primera vez que alguien representa la atracción hacia las sirenas por parte de una figura femenina (de autoridad, aún por encima). En este aspecto, el relato destaca sobradamente.
Lo mejor probablemente sean la estética y narratividad visual y la música, como cabe esperar de un medio musical. Las canciones tienen tanto estilo que es probable que las busques una vez terminada la película y consigan transportarte de nuevo al relato con solo oírlas. En realidad, toda la banda sonora me parece buena, pues los juegos de auricularización están muy acertados. De hecho, hay una pequeña escena donde las tiran a una piscina en la que nos adentramos en la auricularización interna de ellas y me parece especialmente potente. Pero es cierto que siempre me han gustado esos efectos marinos y de criaturas, así que igual tiene algo que ver.
Es una película con grandes aciertos aunque no destaque demasiado de por sí. Si te gusta ver algo diferente, esta película te va a encantar. Si no te llama la atención, es probable que la aborrezcas. Por absurdo que parezca su planteamiento (no tiene por qué ser algo negativo), esconde aspectos muy realistas y bien retratados. Yo, al menos, pasé un rato muy agradable viéndola y me inspiró bastante el tratamiento de algunos momentos. Me arriesgaría a recomendarla por específica que pueda ser.
Está claro que una historia así no puede ser presentada de una manera completamente comercial. Por eso nos encontramos ante un musical gore romántico-dramático-fantástico-loquesea. Es su forma, en consonancia con la historia, lo que la hace especialmente atractiva, aunque sí es cierto que pierde cierta fuerza según avanza el relato.
Es una película feminista en la que se visibiliza la objetualización de la mujer con esa mirada que la reduce a su sexo. Además, es la primera vez que alguien representa la atracción hacia las sirenas por parte de una figura femenina (de autoridad, aún por encima). En este aspecto, el relato destaca sobradamente.
Lo mejor probablemente sean la estética y narratividad visual y la música, como cabe esperar de un medio musical. Las canciones tienen tanto estilo que es probable que las busques una vez terminada la película y consigan transportarte de nuevo al relato con solo oírlas. En realidad, toda la banda sonora me parece buena, pues los juegos de auricularización están muy acertados. De hecho, hay una pequeña escena donde las tiran a una piscina en la que nos adentramos en la auricularización interna de ellas y me parece especialmente potente. Pero es cierto que siempre me han gustado esos efectos marinos y de criaturas, así que igual tiene algo que ver.
Es una película con grandes aciertos aunque no destaque demasiado de por sí. Si te gusta ver algo diferente, esta película te va a encantar. Si no te llama la atención, es probable que la aborrezcas. Por absurdo que parezca su planteamiento (no tiene por qué ser algo negativo), esconde aspectos muy realistas y bien retratados. Yo, al menos, pasé un rato muy agradable viéndola y me inspiró bastante el tratamiento de algunos momentos. Me arriesgaría a recomendarla por específica que pueda ser.

5.9
12,135
7
9 de agosto de 2020
9 de agosto de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película se basa en tomar el pelo al/a la espectador/a. Sin entrar en spoilers, los primeros minutos de la película me hicieron, en un determinado momento, mirar la pantalla del cine con cara de dolor para, acto seguido, desternillarme de risa.
Saben cómo jugar con las personas que van a verla y se basan en lo absurdo y el sarcasmo para hacerlas reír. Añadiendo a esto una dosis de sangre y violencia, el resultado es sin duda disfrutable.
Es verdad que tiene un humor negro en ocasiones, y para algunos/as, cuestionable, pero esa es la clave de la película. Es un film que busca reírse de unos y de otros y con unos y con otros. Es fresca y su humor se adapta a la actualidad, haciéndola interesante en cuanto a la estructura se refiere: abandonándonos a nuestra suerte durante varios minutos sin poder agarrarnos a un protagonista claro.
Además, se agradecen las referencias a otras películas y el estilo tarantinesco que influencia todo el relato. Una historia con este estilo nunca deja a nadie insatisfecho. Y ese es el cometido de la película, en mi opinión: hacer pasar al/a la espectador/a un rato agradable y divertido. Eso sí, no creo que vaya a resultarle trascendental a nadie.
Ahora más que nunca el cine necesita gente, así que te recomiendo pasarte a ver esta película que, sin duda, divierte más en pantalla grande.
Saben cómo jugar con las personas que van a verla y se basan en lo absurdo y el sarcasmo para hacerlas reír. Añadiendo a esto una dosis de sangre y violencia, el resultado es sin duda disfrutable.
Es verdad que tiene un humor negro en ocasiones, y para algunos/as, cuestionable, pero esa es la clave de la película. Es un film que busca reírse de unos y de otros y con unos y con otros. Es fresca y su humor se adapta a la actualidad, haciéndola interesante en cuanto a la estructura se refiere: abandonándonos a nuestra suerte durante varios minutos sin poder agarrarnos a un protagonista claro.
Además, se agradecen las referencias a otras películas y el estilo tarantinesco que influencia todo el relato. Una historia con este estilo nunca deja a nadie insatisfecho. Y ese es el cometido de la película, en mi opinión: hacer pasar al/a la espectador/a un rato agradable y divertido. Eso sí, no creo que vaya a resultarle trascendental a nadie.
Ahora más que nunca el cine necesita gente, así que te recomiendo pasarte a ver esta película que, sin duda, divierte más en pantalla grande.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Emma Roberts está de diez en esta película; su mejor trabajo hasta la fecha.

7.1
8,944
8
13 de agosto de 2020
13 de agosto de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi teoría es que todos los que pertenecemos al colectivo LGBTQ+ recordamos perfectamente cuál fue la primera película de esta temática que vimos en nuestra vida. Da igual cuántos años pasen; esa película se va a quedar para siempre en la memoria de uno/a.
Y recuerdo perfectamente la primera vez que vi Fucking Åmål. Yo tendría unos 13 años y me la encontré de casualidad. Por supuesto, en aquella época yo ya me conocía lo suficiente como para desear verla de inmediato. Una película sueca, ni más ni menos, sobre un romance entre dos chicas... Para mí fue una de mis mayores revelaciones. Esperé a quedarme sola en el silencio de la noche, cubriéndome con las sábanas de la cama y ea, a disfrutar del bollodrama.
Y es que drama tiene bastante. Y, en algunos momentos, un poco exagerado (propio de gays). Pero hay que tener en cuenta que esta película está destinada a gente joven, a adolescentes. A personas que se puedan identificar con sus personajes y aprender con ellos. Y todos sabemos lo intensos que somos durante esa etapa de la vida.
La verdad es que funciona, porque los personajes son tan verosímiles que parecen reales. Las actrices ayudan en esto, al igual que el director, que entiende la relación de una manera natural y no morbosa, como ocurre a menudo.
Es una historia sencilla y eso, para mí, ayuda a conformarla como una película íntima. Tan íntima que parece un secreto.
Me alegra mucho que esta haya sido mi primera película lésbica porque deja un sabor dulce en la mente, un recuerdo nostálgico. Es una historia bien contada y merece la pena verla, aunque no tenga la pretensión de ir mucho más allá.
Hoy en día, que ya he visto incontables películas con personajes del colectivo, he de decir que sigo recordando con cariño este film. Por ser el primero y por ser tan bonito. Me ayudó bastante en su momento, en un tiempo en el que resultaba complicado encontrar este cine y más complicado aún preguntar por él.
Por si alguien se lo pregunta: No, no hace falta ser gay para disfrutar de esta obra audiovisual.
Y, como dato curioso, las siguientes películas lésbicas que vi fueron "Lost and Delirious", "Better than chocolate" e "Imagine Me and You", en ese orden.
Y recuerdo perfectamente la primera vez que vi Fucking Åmål. Yo tendría unos 13 años y me la encontré de casualidad. Por supuesto, en aquella época yo ya me conocía lo suficiente como para desear verla de inmediato. Una película sueca, ni más ni menos, sobre un romance entre dos chicas... Para mí fue una de mis mayores revelaciones. Esperé a quedarme sola en el silencio de la noche, cubriéndome con las sábanas de la cama y ea, a disfrutar del bollodrama.
Y es que drama tiene bastante. Y, en algunos momentos, un poco exagerado (propio de gays). Pero hay que tener en cuenta que esta película está destinada a gente joven, a adolescentes. A personas que se puedan identificar con sus personajes y aprender con ellos. Y todos sabemos lo intensos que somos durante esa etapa de la vida.
La verdad es que funciona, porque los personajes son tan verosímiles que parecen reales. Las actrices ayudan en esto, al igual que el director, que entiende la relación de una manera natural y no morbosa, como ocurre a menudo.
Es una historia sencilla y eso, para mí, ayuda a conformarla como una película íntima. Tan íntima que parece un secreto.
Me alegra mucho que esta haya sido mi primera película lésbica porque deja un sabor dulce en la mente, un recuerdo nostálgico. Es una historia bien contada y merece la pena verla, aunque no tenga la pretensión de ir mucho más allá.
Hoy en día, que ya he visto incontables películas con personajes del colectivo, he de decir que sigo recordando con cariño este film. Por ser el primero y por ser tan bonito. Me ayudó bastante en su momento, en un tiempo en el que resultaba complicado encontrar este cine y más complicado aún preguntar por él.
Por si alguien se lo pregunta: No, no hace falta ser gay para disfrutar de esta obra audiovisual.
Y, como dato curioso, las siguientes películas lésbicas que vi fueron "Lost and Delirious", "Better than chocolate" e "Imagine Me and You", en ese orden.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Os presento a mi novia. Vamos a follar" dice mientras salen del armario, casi literalmente. Imposible no quedarse con una sonrisa.
Más sobre Iriadg
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here