Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Charlie
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
14 de enero de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A nadie se le escapa que, en general, las películas de terror son bastante malas. Por eso la irrupción de Ari Aster como cineasta se basa en su forma 'diferente' de abordar este género. Crear miedo a partir de explorar en el interior de sus personajes y dejar a un lado los sustos y los recursos cutres. Muy bien, obviando la cantinela que recuerda al insoportable "me-considero-una-persona-rara", me interesa.

Primero vi 'Midsommar' (2019), su segundo largometraje, y he de admitir que me fascinó su manera de iniciar las historias. Luego todo se tambaleó y le quedó una película un poco amorfa, pero (eso sí) muy maqueada, con planos muy chulos, colorista y tal. A algunos les leí decir que 'Hereditary' (su opera prima) era mucho mejor, y me dispuse a verla.

Pues menudo despropósito.

Por partes. En primer lugar, se confirma que Ari Aster sabe comenzar las historias que cuenta con maestría. Si hubiera un Oscar que premiase los prólogos, Ari Aster ya habría ganado dos. Pero desgraciadamente para él, las películas suelen durar entre hora y media y dos horas, por norma general.

Me parece perfecto que el director se dedique a colar pistas de la trama que a priori pueden pasar desapercibidas a lo largo de la historia. Nunca defenderé las historias masticaditas que no dejan pensar al espectador. Pero eso también se puede complementar con una buena narración de lo que sucede, y eso no pasa en 'Hereditary'.

Al final la película no funciona ni como terror psicológico (como sí sucede en algunos tramos de 'Midsommar'), ni como terror convencional. Es una historia fría y en la que es difícil implicarse, por lo que cualquier atisbo de intriga o de inquietud en el asiento se esfuma, simplemente por desinterés. Por no hablar de que la mística del satanismo, las sectas, los triangulitos y las ouijas a lo mejor está un poco manida, eh.

Y por último, lo de las actuaciones. He leído a la gente alabar especialmente la de Toni Collette y la de Alex Wolff. Collette lleva a cabo un papel de madre atormentada, con el componente histriónico y sobreactuado que tanto gusta en EEUU para esta clase de actuaciones. Wolff, en cambio, está completamente embobado y soso durante toda la cinta; no se intuye ningún resto de sentimiento en su rostro. Ninguno de los dos me gusta, vamos.
18 de enero de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me daba miedo que Mendes simplemente utilizara el plano secuencia como un recurso para exhibir su músculo, pero una vez vista '1917' no le tengo nada que reprochar al director. Ha logrado alcanzar el equilibrio entre forma y contenido, y hacer que la técnica del plano secuencia funcione como herramienta narrativa. También logra un punto medio entre la inmersión y la experiencia puramente cinematográfica más disfrutable.

La sustancia de la película es un viaje del héroe pero sin la evolución del personaje; es el camino de 'Apocalypse Now' mezclado con la épica de 'Salvar al soldado Ryan'. Mendes se aleja, en líneas generales, del antimilitarismo de Kubrick en 'Senderos de gloria' o 'La chaqueta metálica', y se asemeja en la forma y en el mensaje a 'Dunkerque', de Nolan. Tanto esta como '1917' profundizan en el heroismo más visceral, reflejado en el caso británico (aunque en diferentes guerras), y lo hacen de la forma más cruda y angustiosa posible.

Así pues, es el trayecto en sí lo que hace a la historia fluir, y para ello se nos muestra un plano secuencia que es como un paseo por el yermo, por las trincheras, por el bosque, por el pueblo, de día, de noche, y con la incesante amenaza enemiga. El guion enriquece lo que vemos en pantalla, y George MacKay y Dean-Charles Chapman se salen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encanta que la película empiece igual que acaba: el protagonista viaja de un árbol a otro. El árbol funciona casi como el punto de guardado de un videojuego, y al mismo tiempo representa la vida, en cierto modo.
28 de octubre de 2021
0 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wes Anderson representa casi todo lo que odio del cine actual: una estética posmo empalagosa hasta la saciedad, personajes mamarrachos, un surrealismo que a veces más que un recurso narrativo es una huida hacia adelante… Y extrañamente, rara es la vez que no quedo satisfecho con una película suya.

Quizá sea por sus disparatadas tramas que mezclan lo entrañable con lo violento de una forma muy particular; o por sus tramos (en algunas ocasiones películas enteras) de animación, que suelen ser bastante satisfactorios; o por los actores con los que suele colaborar, que siempre encarnan papeles muy similares y parecen tener vida propia en el cosmos de Anderson.

Todo esto tiene cabida en “La crónica francesa”, que es un homenaje al periodismo cultural, y también un All Star Weekend con todos los grandes actores que alguna vez han colaborado con el director. No me suelen gustar las películas compuestas de historias paralelas, porque no puedo valorarlas como un ente propio. Sin embargo, quizá toda esa estética onanista de la que antes yo renegaba ayude a cohesionarla en este caso. En fin, contradictorio es el mundo en el que vivimos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En este barco, siempre bancaremos:

- La música sutil pero machacona, muy machacona, que acompaña la mayor parte de la película (y la filmografía de Anderson), pero en concreto la de la trama del cocinero.
- El personaje del periodista que nunca ha sido capaz de escribir un artículo entero.
- Timothée Chalamet interpretando a un adolescente ególatra y pretencioso que finge no ser virgen. No podemos negar que Wes Anderson ha dado en el clavo en este caso.
- Léa Seydoux.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para