You must be a loged user to know your affinity with DarkSword
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.7
82,600
7
9 de julio de 2005
9 de julio de 2005
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque desde hace algún tiempo soy un detractor de Spielberg, he de admitir que con esta película hizo un gran trabajo. Después de desastres como la insoportable A.I. y la aun peor Minority Report (con la insólita "macana vomitiva"), ya no esperaba volver a ver algún trabajo decente de Spielberg. Pero hay que aclarar algo, La Guerra de los Mundos es un gran trabajo de dirección, estricta y exclusivamente dirección; los que esperan ver a un grupo de personas tomando el té mientras discuten acerca del significado epistemológico de una invasión alienígena, lo ultimo que deberían hacer es ver esta película. Los que quieran sentir el pánico, la confusión, la incertidumbre a través de las situaciones a las que se ven sometidos los personajes están ante una buena opción.
Spielberg logra mantener la tensión en la mayor parte de la película básicamente a través de tres recursos: Primero, limitando la visión que tiene el espectador a la misma que tienen los personajes. Ese es un poderoso recurso para mantener la tensión, pero solo funciona si se sabe usar bien y Spielberg logra hacerlo. El segundo recurso es el ritmo, Spielberg logra un gran ritmo, demostrando que es un director que sabe contar historias. Intercala con gran precisión los momentos de tensión externa con los calmados momentos de introspección de los personajes. Lo tercero, y para mí lo más importante, es la gran dirección de cámaras. El manejo de las cámaras es perfecto y sumerge al espectador en la situación; es lo que logra que los dos primeros efectos puedan darse. La cámara en mano que sigue la visión de Cruise durante varios momentos de la película, logra que el espectador sienta la misma confusión y angustia que siente el personaje
Pero no todo va bien en la película. Los momentos de introspección están poco logrados, aunque suene contradictorio las introspecciones son exageradamente superficiales y el comportamiento de los personajes no esta bien justificado en la mayoría de los casos (como la tantas veces mencionada incongruencia en el personaje de Cruise, que pasa de ser un padre despreocupado a uno dispuesto a darlo todo por sus hijos de una forma superficial y poco creíble). Tampoco fue de mi agrado la inteligencia sobrenatural que demostraba Cruise, que estaba muy por encima del resto de los personajes (¿qué demonios hace manejando una grúa si es tan brillante?). El final me pareció que estaba bien, la película no explica, pero jamás pretendió hacerlo; esta película, como ya lo dije antes, es solo un ejercicio de dirección. Lo que me pareció bastante deplorable en el final fue el regreso a casa del hijo de Cruise, un edulcoramiento muy forzado.
Spielberg logra mantener la tensión en la mayor parte de la película básicamente a través de tres recursos: Primero, limitando la visión que tiene el espectador a la misma que tienen los personajes. Ese es un poderoso recurso para mantener la tensión, pero solo funciona si se sabe usar bien y Spielberg logra hacerlo. El segundo recurso es el ritmo, Spielberg logra un gran ritmo, demostrando que es un director que sabe contar historias. Intercala con gran precisión los momentos de tensión externa con los calmados momentos de introspección de los personajes. Lo tercero, y para mí lo más importante, es la gran dirección de cámaras. El manejo de las cámaras es perfecto y sumerge al espectador en la situación; es lo que logra que los dos primeros efectos puedan darse. La cámara en mano que sigue la visión de Cruise durante varios momentos de la película, logra que el espectador sienta la misma confusión y angustia que siente el personaje
Pero no todo va bien en la película. Los momentos de introspección están poco logrados, aunque suene contradictorio las introspecciones son exageradamente superficiales y el comportamiento de los personajes no esta bien justificado en la mayoría de los casos (como la tantas veces mencionada incongruencia en el personaje de Cruise, que pasa de ser un padre despreocupado a uno dispuesto a darlo todo por sus hijos de una forma superficial y poco creíble). Tampoco fue de mi agrado la inteligencia sobrenatural que demostraba Cruise, que estaba muy por encima del resto de los personajes (¿qué demonios hace manejando una grúa si es tan brillante?). El final me pareció que estaba bien, la película no explica, pero jamás pretendió hacerlo; esta película, como ya lo dije antes, es solo un ejercicio de dirección. Lo que me pareció bastante deplorable en el final fue el regreso a casa del hijo de Cruise, un edulcoramiento muy forzado.
3 de junio de 2005
3 de junio de 2005
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré mi crítica comentando algunas de las debilidades que más ataca la gente en toda la saga. Por ahí he visto que se critica muchas veces la actuación de McGregor, sobretodo cuando descubre que su pupilo se ha pasado al lado oscuro de la fuerza, y yo me pregunto: Sabiendo cuál es la filosofía de los jedi, ¿que se esperaba de la actuación? ¿Qué gritara? ¿Qué se dejara consumir por el dolor? La verdad es que no lo entiendo; su papel es el de un maestro Jedi, y como un maestro jedi reacciona. A mi parece que McGregor realiza una excelente interpretación, desde el joven aprendiz de Qui-Gon en Episodio I hasta el maduro maestro y compañero de Anakin en Episodio III.
Otra de las grandes criticas que he visto mucho, es la de catalogar como basura comercial Episodio I y II. Pues ese es el error en el que se cae al tratar de contemplar esta saga como películas separadas. Esta saga es una obra compleja, donde cada una de las películas ocupa una posición determinada dentro del esquema total. Evidentemente, los dos primeros episodios contemplados individualmente son bastante malos, bastante ligeros en comparación con el tercero. ¿Pero qué se podía esperar sabiendo las posiciones que ocupan estos dentro del total de la obra? Se le critica el poco desarrollo de los personajes, pero, estemos claros: la película gira en torno a Anakin, y Anakin es un niño ¿Que tanta complejidad pueden esperar de un niño? Solo se puede demostrar su carácter apasionado, el primer paso en la conversión a Darth Vader. ¿Esperaban verlo tentado por el lado oscuro? ¿Esperaban que se viera cercado por una decisión entre el poder fácil e inconmensurable del lado oscuro y el camino sacrificado del Jedi? Pues a mi me parece que esa película fue lo que tenia que ser. El Episodio II también fue lo que tuvo que ser, simplemente parte de la base para episodio 3 (el amor de Anakin y la acentuación de su carácter pasional, que desafía incluso la filosofía de los Jedi).
El episodio III cerró el ciclo de forma magistral, tomo su parte dentro de la obra, un gran tercer acto que termina con todas las incógnitas. La cinta esta llena de la contradicción de Anakin, su lucha interna; y el resto de los personajes solo giran en torno a él, porque al fin y al cabo sobre él es que gira todo y es por él que los dos primeros episodios no parecen tan buenos visto como obras independientes. Así que no culpen a Lucas, culpen a Vader... El tuvo la culpa de ser un niño, el tuvo la culpa de ser el vanidoso joven, el tuvo la culpa de ser un ser humano como cualquier otro, un individuo lleno de contradicciones.
Otra de las grandes criticas que he visto mucho, es la de catalogar como basura comercial Episodio I y II. Pues ese es el error en el que se cae al tratar de contemplar esta saga como películas separadas. Esta saga es una obra compleja, donde cada una de las películas ocupa una posición determinada dentro del esquema total. Evidentemente, los dos primeros episodios contemplados individualmente son bastante malos, bastante ligeros en comparación con el tercero. ¿Pero qué se podía esperar sabiendo las posiciones que ocupan estos dentro del total de la obra? Se le critica el poco desarrollo de los personajes, pero, estemos claros: la película gira en torno a Anakin, y Anakin es un niño ¿Que tanta complejidad pueden esperar de un niño? Solo se puede demostrar su carácter apasionado, el primer paso en la conversión a Darth Vader. ¿Esperaban verlo tentado por el lado oscuro? ¿Esperaban que se viera cercado por una decisión entre el poder fácil e inconmensurable del lado oscuro y el camino sacrificado del Jedi? Pues a mi me parece que esa película fue lo que tenia que ser. El Episodio II también fue lo que tuvo que ser, simplemente parte de la base para episodio 3 (el amor de Anakin y la acentuación de su carácter pasional, que desafía incluso la filosofía de los Jedi).
El episodio III cerró el ciclo de forma magistral, tomo su parte dentro de la obra, un gran tercer acto que termina con todas las incógnitas. La cinta esta llena de la contradicción de Anakin, su lucha interna; y el resto de los personajes solo giran en torno a él, porque al fin y al cabo sobre él es que gira todo y es por él que los dos primeros episodios no parecen tan buenos visto como obras independientes. Así que no culpen a Lucas, culpen a Vader... El tuvo la culpa de ser un niño, el tuvo la culpa de ser el vanidoso joven, el tuvo la culpa de ser un ser humano como cualquier otro, un individuo lleno de contradicciones.

7.3
46,008
6
17 de febrero de 2008
17 de febrero de 2008
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Admito que mi votación está totalmente sustentada sobre la actuación de Daniel Day-Lewis, un performance memorable, y para mi perfectamente merecedor de un Oscar. Lo lamentable de esta película es el resto del conjunto, que simplemente están allí como mero andamiaje para facilitar la maravillosa actuación del protagonista; pareciera que su función es la de no resaltar, en especial la dirección y la fotografía destacan por su sobriedad, por su aparente intento de no opacar el brillo de su principal estrella.
Por otra parte, la historia me parece un topicazo, me suena a que la he visto más veces de las que quisiera: Un hombre que arrastrado por su ambición destruye todo a su alrededor a la vez que se destruye a sí mismo, vamos, que lo único medianamente original me pareció el final, porque para que el tópico estuviese completo, algo debía hacer reflexionar al protagonista y convencerlo de que no estaba en el camino adecuado.
Mención especial (y no en un sentido positivo) para la música. Los primeros minutos, en esas pasmosas escenas iniciales (las únicas donde me pareció que toda la película brillaba al unísono) estaba muy bien, evocando en los espectadores un gran clima de tensión, pero soy partidario de no abusar de este tipo de sonidos y lamentablemente en esta película se abusa tanto, que en algunas escenas en lo único que puedes pensar es en esa molesta estridencia que parece que no va a detenerse.
Por otra parte, la historia me parece un topicazo, me suena a que la he visto más veces de las que quisiera: Un hombre que arrastrado por su ambición destruye todo a su alrededor a la vez que se destruye a sí mismo, vamos, que lo único medianamente original me pareció el final, porque para que el tópico estuviese completo, algo debía hacer reflexionar al protagonista y convencerlo de que no estaba en el camino adecuado.
Mención especial (y no en un sentido positivo) para la música. Los primeros minutos, en esas pasmosas escenas iniciales (las únicas donde me pareció que toda la película brillaba al unísono) estaba muy bien, evocando en los espectadores un gran clima de tensión, pero soy partidario de no abusar de este tipo de sonidos y lamentablemente en esta película se abusa tanto, que en algunas escenas en lo único que puedes pensar es en esa molesta estridencia que parece que no va a detenerse.
5 de junio de 2005
5 de junio de 2005
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como muchos ya han sostenido, la dirección de Sin City es espectacular. Te hace sentir dentro del cómic, te transporta a una ciudad bizarra y llena de ¿seres humanos? extraños y corruptos.
La verdad es que la película por sí misma tiene mucho valor, tiene una forma original de llevar los hechos, estableciendo las relaciones entre cada historia a través de eslabones sutiles y borrosos; con muy buen guión, que nos hace conocer a los personajes desde su propio subconsciente.
A estas alturas muchos se preguntaran por qué le puse 6 y no 10. Simplemente porque me parece que sólo alguien que conozca la obra de Miller puede darle esa calificación. Esa me parece la mayor dolencia de la película, no integra al espectador a la historia, supone una habituación previa. Por lo demás, 100% recomendable.
La verdad es que la película por sí misma tiene mucho valor, tiene una forma original de llevar los hechos, estableciendo las relaciones entre cada historia a través de eslabones sutiles y borrosos; con muy buen guión, que nos hace conocer a los personajes desde su propio subconsciente.
A estas alturas muchos se preguntaran por qué le puse 6 y no 10. Simplemente porque me parece que sólo alguien que conozca la obra de Miller puede darle esa calificación. Esa me parece la mayor dolencia de la película, no integra al espectador a la historia, supone una habituación previa. Por lo demás, 100% recomendable.
Más sobre DarkSword
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here