You must be a loged user to know your affinity with fqo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.1
2,998
5
17 de noviembre de 2020
17 de noviembre de 2020
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguramente la última película de Sophia Loren, donde deja en claro (por si alguien tenía alguna duda) que fue y es una maravillosa actriz, que trasciende totalmente la belleza física. Un hallazgo el niño protagonista, muy buen partner de la diva italiana.
El problema del film es el guión. En historias de este tipo las conversiones de conducta son el momento más difícil de lograr. Que un personaje cambie (para bien, claro) tiene que estar justificado no sólo racionalmente, sino desde la emoción. El espectador tiene que sentir la emoción del cambio, no sólo tiene que entenderlo sino que debe vivirlo con intensidad. Para dar un ejemplo reciente, en Green book uno entiende y vive el cambio de actitud del personaje interpretado por Viggo Mortensen, y por fortuna existen muchísimos otros ejemplos de estas transformaciones en la historia del cine. Aquí los cambios suceden pero sin emoción, no se termina de entender o de sentir el porqué. A eso se agregan algunos golpes bajos o elementos fantasiosos que se viven forzados (la leona, la fuga del hospital) dando un resultado final muy débil, donde se rescata la actuación impecable de la eterna Sophia, y no mucho más.
Lo realmente curioso, como dato adicional, es que esta es una remake de una película en la que el papel de Rosa lo hizo Simone Signoret, y que ganó el Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 1977. Llama más la atención que habiendo tantos y tan buenos guiones originales, Ponti haya elegido un libro ya usado para una película que tuvo en su momento reconocimiento de la crítica y un premio de la academia. No he visto la original, pero tengo la firme intuición de que debe ser mejor que ésta.
El problema del film es el guión. En historias de este tipo las conversiones de conducta son el momento más difícil de lograr. Que un personaje cambie (para bien, claro) tiene que estar justificado no sólo racionalmente, sino desde la emoción. El espectador tiene que sentir la emoción del cambio, no sólo tiene que entenderlo sino que debe vivirlo con intensidad. Para dar un ejemplo reciente, en Green book uno entiende y vive el cambio de actitud del personaje interpretado por Viggo Mortensen, y por fortuna existen muchísimos otros ejemplos de estas transformaciones en la historia del cine. Aquí los cambios suceden pero sin emoción, no se termina de entender o de sentir el porqué. A eso se agregan algunos golpes bajos o elementos fantasiosos que se viven forzados (la leona, la fuga del hospital) dando un resultado final muy débil, donde se rescata la actuación impecable de la eterna Sophia, y no mucho más.
Lo realmente curioso, como dato adicional, es que esta es una remake de una película en la que el papel de Rosa lo hizo Simone Signoret, y que ganó el Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 1977. Llama más la atención que habiendo tantos y tan buenos guiones originales, Ponti haya elegido un libro ya usado para una película que tuvo en su momento reconocimiento de la crítica y un premio de la academia. No he visto la original, pero tengo la firme intuición de que debe ser mejor que ésta.

3.4
304
2
12 de noviembre de 2021
12 de noviembre de 2021
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta asombroso comprobar que puede haber gente que invierta mucho dinero en hacer una película, reuniendo a algunos actores y actrices con antecedentes, todo eso con la tradición del humor inglés en una comedia romántica, y que con todos esos ingredientes pueden llegar a hacer una película tan mala, grotesca, mal actuada, exagerada y con un guion espantoso. Alguien con sentido común tendría que haber detenido su producción, despedido a los guionistas y directores y desde la misma idea básica haber hecho una comedia de humor inglés. Podría haber salido bastante bien. Por favor, no pierda su tiempo en esto.
5
2 de septiembre de 2024
2 de septiembre de 2024
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de una muy buena, casi excelente, primera temporada los guionistas se enamoraron del personaje y fueron cayendo en la exageración. La segunda es menos satisfactoria, aunque redimida por la genial escena final en la que Francella rompe la "cuarta pared", y en la tercera temporada ya se fueron al pasto. En esas dos temporadas el portero se enfrenta a personajes que son peores que él, de modo que sus actitudes de mala persona se digieren bastante bien, pero en la tercera ya se trata de un tipo realmente despreciable y la identificación con el personaje es más difícil. Esta tercera temporada es exagerada e irreal hasta el extremo, con un primer episodio ridículo (los sindicalistas regalándole un viaje a Río con todo pago, sin que se explique la razón de semejante gesto, y curiosamente acompañado por dos porteros vecinos) con otros episodios excesivos o incomprensibles (el reencuentro con su ex mujer, la manipulación del hijo de Zambrano, el mal aliento del divulgador científico), además del planteo irreal (otra vez) de la miniempresa a la que le empieza a llover el dinero. La lista de ridiculeces continúa con el traslado a la policía (¿con qué denuncia?) y la convocatoria a declarar nada menos que en la cámara de diputados.
Pero con la tercera temporada no les alcanza, van por la cuarta y se habla de una quinta, donde seguramente va a llegar a la presidencia de las Naciones Unidas. Un consejo sano: vea la primera temporada, y si se entusiasma mucho siga con la segunda. No da para más.
Pero con la tercera temporada no les alcanza, van por la cuarta y se habla de una quinta, donde seguramente va a llegar a la presidencia de las Naciones Unidas. Un consejo sano: vea la primera temporada, y si se entusiasma mucho siga con la segunda. No da para más.

7.0
5,789
9
27 de noviembre de 2020
27 de noviembre de 2020
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil encontrar en FA una unanimidad tan notable de buenas críticas. La parte más intrigante de esta película es porqué, teniendo tan buen guión basado en una apasionante historia real, con unas escenas grandiosas, con suspenso y aventura pero sin exageraciones, con unas actuaciones muy buenas, con excelente música y fotografía, con un perro excepcional al que dan ganas de llevárselo a casa (varios perros si consideramos al cachorro, una mezcla de ternura e inteligencia que asombran) y un final maravilloso y aleccionador, no ha tenido una repercusión acorde con todos esos valores. Imagino que si esta película se hubiera estrenado en la década del 80 o 90 se hubiera convertido en un éxito de taquilla descomunal, de esos de hacer cola para conseguir entradas. Quizá esa falta de repercusión en relación a las virtudes de la película nos esté hablando de cómo ha cambiado el mundo en estas últimas décadas. Estos valores tradicionales, la solidaridad, el coraje, el amor, la lealtad, existen y los reconocemos, pero parecen un poco pasados de moda. La película nos enseña todo lo bueno que estamos perdiendo, o quizá que ya hemos perdido. Vale la pena darse una vuelta por ese mundo tan particular y casi ajeno, es imposible salir defraudado.
28 de enero de 2021
28 de enero de 2021
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se hacen películas basadas en hechos pasados muy llamativos o asombrosos, hay dos caminos: reunir material fílmico, reportajes, entrevistas, comentarios de la época, etc. y hacer un documental, o hacer un guión, con más o menos licencias, reproducir el contexto y contar la historia en forma de drama o comedia "basada en hechos reales". La segunda opción es arriesgada porque obliga a agregar elementos dramáticos o graciosos, diálogos y situaciones necesariamente inventados o imaginados, y todos estos elementos deben al mismo tiempo respetar la historia original para redondear un buen resultado.
No es este el caso. La trama de "La increíble historia..." es débil, los personajes no convencen, los políticos italianos están demasiado caricaturizados, la historia de amor parece demasiado forzada, tipo Hollywood, y de final previsible. Uno se queda con ganas de un verdadero documental, donde se cuenten los hechos más o menos como realmente fueron, con muchos detalles que por exigencias del guión aquí se pasan por alto. Una lástima, porque el material daba para hacer algo mejor. Un dato a favor es la reconstrucción de época, una especialidad a la que nos tiene acostumbrados Netflix, y que no sólo es muy buena sino que se da el lujo de poner ciertos detalles (por ejemplo, cuando el protagonista se entrevista en Nueva York y a través de las ventanas se ven las torres gemelas en construcción). La película no está mal, la historia es muy interesante y da para discutir de política, pero igual hubiera preferido el documental.
No es este el caso. La trama de "La increíble historia..." es débil, los personajes no convencen, los políticos italianos están demasiado caricaturizados, la historia de amor parece demasiado forzada, tipo Hollywood, y de final previsible. Uno se queda con ganas de un verdadero documental, donde se cuenten los hechos más o menos como realmente fueron, con muchos detalles que por exigencias del guión aquí se pasan por alto. Una lástima, porque el material daba para hacer algo mejor. Un dato a favor es la reconstrucción de época, una especialidad a la que nos tiene acostumbrados Netflix, y que no sólo es muy buena sino que se da el lujo de poner ciertos detalles (por ejemplo, cuando el protagonista se entrevista en Nueva York y a través de las ventanas se ven las torres gemelas en construcción). La película no está mal, la historia es muy interesante y da para discutir de política, pero igual hubiera preferido el documental.
Más sobre fqo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here