Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with DREAMER
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
14 de marzo de 2007 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algún afamado director que no recuerdo decía sobre Eastwood no hace mucho tiempo, que era el último de los grandes directores clásicos. No sabemos si podemos comparar a Clint con directores de la talla de Elia Kazan, Orson Welles, John Ford, pero sí damos por hecho que él ha dado a sus películas su propio sello, y teniendo en cuenta que pocos directores en la actualidad consiguen hacerlo; deberíamos situar el nombre de Clint entre los elegidos porque “aunque no supiésemos que una película la ha dirigido él, siempre tendríamos en la cabeza su nombre solo con haber visto alguna de sus cintas”.
“Flags of our fathers” o como debería habérsele llamado a la película también en nuestro país, presenta una de las creaciones más pobres del director, pero también tiene su sello, por lo que a pesar de aburrir a cachos, mostrar imágenes demasiado crudas y recurrir como muchos críticos le “critican” a la lágrima fácil, es una película que no decepciona. Si algo podemos criticarle a Eastwood es su previsibilidad pero teje el dramatismo de una manera tan verosímil en cada una de sus cintas, que ese saber cómo va a terminar, no dificulta ni hace cansina su visión.
Muy lejos de su mejor creación, para mí Mystic River y de aquél western impresionante (y más Eastwood que nunca): Sin Perdón. Flag of our fathers es una película mil veces contada si lo que sacamos de ella es la crítica hacia la guerra y si esta es relatada más desde la perspectiva de lo que les cambia la vida a los que la ejecutan; pero no lo es tanto en donde el director quiere hacer más hincapié, y es en la figura que la sociedad crea de los llamados “héroes”, para evadir a la opinión pública, para dar esperanzas a la sociedad, para tener motivos (si cabe) para enviar a un país una guerra…
De esta película se ha dicho que es tanto antibelicista como bélica, dramática como épica, etc. Y puede que sea verdad , pero realmente lo más importante de ella como ya he explicado anteriormente es la reflexión que hace sobre los héroes. ¿Es Eastwood un héroe?¿o por el contrario está sobrevalorado?
Cuando la película relata las hazañas bélicas dota a la historia de una veracidad atroz, pero cuando ahonda en los sentimientos, en la historia de ese hijo que a través de una fotografía recuerda a su padre, la dimensión de la película va disminuyendo; quizás porque la historia en sí misma no sea tan poderosa ni tenga tanta fuerza como aseguraba el todopoderoso y magnate hollywoodiense Spielberg, quien hace de productor en el filme y el que le vendió los derechos a Eastwood.
Por último resaltar otra estupenda banda sonora del maestro EAstwood, que como viene siendo habitual, no se hace protagonista, ni inquieta o coacciona al espectador, solo acompaña a la historia donde, cuando, como y por qué él lo ha decidido. A mi juicio, en ese aspecto, y en otros tantos, él lo ha conseguido.
10 de marzo de 2007
15 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Engañados por la crítica, y creyendo que veríamos una historia convincente que nos llegara al fondo de nuestros corazones, nos encontramos con un intento de tintorería, donde el mayor argumento es mirar a la lavadora. Pretende que reflexionemos sobre temas tan serios como la vida y la muerte con argumentos tan poderosos como una tarde de juerga en el tanatorio en el que supuestamente permanece un amigo de la infancia.
Así es normal que la gente diga su frase preferida de : ¡Ayy, esta juventud!. Pues somos jóvenes y no nos reimos de la muerte, ni miramos la lavadora ni recordamos la última vez que mordimos un lápiz. Pero bueno. Lo único que le faltaba a la película en el cúmulo de absurdas y estúpidas casualidades era que los protagonistas de repente se salieran de la pantalla y repartieran lavadoras. El guión parece escrito por un niño de tres años , eso sí, después de un "análisis intensivo" del comportamiento juvenil. Los diálogos dan risa, pero literal, no nos pudimos aguantar en el cine; y no precisamente porque la directora y/o guionista buscasen esas reacciones en el público. Se suponía que estábamos ante una película seria, al menos así nos la vendieron. Si Javier Pereira parece que tiene la cara de cemento, ninguno de sus dos amigos le llegan ni a la suela. Y no hablemos de la historia de amor, sin duda es la más "veraz" que se haya rodado en la historia del cine. Si quieren ver una película dramática y aún así reirse no por exigencias del guión, veánla; sino les recomiendo que vean otras muchísmo más decentes sobre la juventud, como: Los edukadores , Noviembre o Los olvidados.
8 de abril de 2007
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me quede sin verla en el cine y claro el otro dia vi una edicion en la fnac y no pude hacer menos que comprármela, porque tratandose del creador de esa maravilla llamada Hierro 3, no me podia decepcionar. Y no lo ha hecho, esta preciosa metáfora visual nos transporta al mundo onírico de Kim Ki Duk a través del aprendizaje de la vida, de las etapas del hombre, a través del aprendizaje también como metáfora porque a cualquier edad, en cualquier etapa siempre hay algo que aprender. No pretende hacernos ver las bondades de una religión bastante apartada de la sociedad occidental, aunque seguramente las tendrá porque una religión basada en la didáctica debe ser al menos interesante. Pero si pretende que reflexionemos sobre el ciclo de la vida; sobre que los que hoy son alumnos porque en el futuro serán maestros; los que hoy son hijos porque en el futuro serán padres ( y no necesariamente peores); por eso se debe curtir a las personas en el aprendizaje de algo mucho más importante que las matemáticas, la historia o la lengua... se les debe curtir en el aprendizaje de la propia vida porque aunque en ella se cometan muchos errores si se tiene una buena "base" siempre podrán enmendarse.
Después de saber más acerca de la vida de Ki Duk he sabido que casi todas sus películas tienen un toque autobiográfico; e incluso en esta se atreve a interpretar un personaje. Los decorados de la casa fueron construidos para la propia pelicula, porque la casa y la puerta de la película no existían en verdad. Todo ello se construyó por el equipo de rodaje sobre un idilico paisaje surcoreano sobre el que habían conseguido los derechos.
Os animo de verdad a que veáis la peli; preparaos para abrir la puerta que se abre cada vez que se da paso a una estación,. etapa, edad... porque es como abrir la puerta del alma y si poneis un poquito de ganas... puede ser un viaje singular. Buen viaje. No os perdais ninguna estacion y vivirlas todas al máximo porque la vida son dos dias y siempre hay alguien que realmente merece la pena o alguienes aunque siempre suelen ser menos que los que no la merecen...
14 de marzo de 2007 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cuántas veces nos gusta una persona, nos atrae y no nos atrevemos a decírselo? ¿En cuántas ocasiones nos hemos quedado sorprendidos por la belleza de alguien y no nos hemos atrevido a contárselo? ¿Puede atraernos tanto una persona que cambiemos nuestra forma de vida e incluso el lugar donde vivamos?
En esta más que correcta ópera prima (si hablamos de largometrajes) del italiano Paolo Franchi, La Spettatrice o la espectadora está encarnada maravillosamente por Barbora Bobulova. Desde el inicio de la película se empieza a dibujar su obsesión, por un hombre bastante mayor que ella, vecino suyo y al que observa casi a cada instante por pura fascinación.
Viven en Turín, ella es traductora y él es un investigador científico, pero no se conocen. Podrían hacerlo, por las innumerables ocasiones que pasan juntos sin que él no lo sepa. Pero Máximo ha tomado una decisión, la de viajar a Roma para continuar sus investigaciones y comenzar una nueva vida con su pareja, Flavia. Valeria, la spettatrice, al principio no conoce su huida a Roma, pero su simple ausencia le hace sentirse inquieta, ahora que lo ha perdido sabe que de alguna manera le necesita, por eso , cuando sabe que ha viajado a Roma, casi de casualidad, ella relaiza el mismo viaje, sin saber lo que va a encontrar en Roma, por cuanto tiempo va a estar, no sabe ni siquiera qué es lo que busca. Quizás simplemente verle, y lo consigue. Pero cuando la novia de un hombre y la mujer que está obsesionada con él se llevan fenomenal, el hombre en cuestión parece estar en medio de ambas, como otro spettatrice o espectador.
Quizás lo que se le puede reprochar a la película es que su ritmo decaiga cuando comparten plano Máximo y Flavia. Tal vez porque no nos creemos la historia de amor de ambos, llena de belleza pero a la vez tan triste; o a lo mejor lo que ocurre es que la actuación de Valeria es tan sublime que cualquier actor a su lado parece una nimiedad.
Tampoco nos creemos demasiado la escena final, que no voy a desvelar. ¿Pero quién ha dicho que la historia de amor entre dos mujeres y un hombre tuviera que terminar bien?
En el fondo esta película recuerda a Ficción de Cesc Gay, porque “Todos tenemos derecho a enamorarnos”. Y como esa misma película adoptaba de moraleja podríamos decir que en ocasiones como las que nos ocupa, las historias de amor en las que nunca hay contacto físico ni siquiera se llega a conocer que los dos sujetos en cuestión se aman, son las más ¿Bonitas?¿Bellas?¿Reales?
¿Cuántos espectadores cómo Valeria habrá repartidos a lo largo y ancho del mundo?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Viven en Turín, ella es traductora y él es un investigador científico, pero no se conocen. Podrían hacerlo, por las innumerables ocasiones que pasan juntos sin que él no lo sepa. Pero Máximo ha tomado una decisión, la de viajar a Roma para continuar sus investigaciones y comenzar una nueva vida con su pareja, Flavia. Valeria, la spettatrice, al principio no conoce su huida a Roma, pero su simple ausencia le hace sentirse inquieta, ahora que lo ha perdido sabe que de alguna manera le necesita, por eso , cuando sabe que ha viajado a Roma, casi de casualidad, ella relaiza el mismo viaje, sin saber lo que va a encontrar en Roma, por cuanto tiempo va a estar, no sabe ni siquiera qué es lo que busca. Quizás simplemente verle, y lo consigue. Pero cuando la novia de un hombre y la mujer que está obsesionada con él se llevan fenomenal, el hombre en cuestión parece estar en medio de ambas, como otro spettatrice o espectador.
14 de marzo de 2007 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha querido hacer el coreano más reconocido en esto del cine una película complicada a la vez que exquisita para paladares duchos en suculentas comidas. Una película que no se queda solo en la sala donde se proyecta sino que llega mucho más allá y se te clava en el corazón durante mucho tiempo para intentar comprender la totalidad de su trama o para plantearte las numerosas reflexiones a las que podrías llegar en cualquiera de sus propuestas.
La película destila el mismo estilo de siempre con una fotografía y un maquillaje que nada tiene que envidiar a una música preciosista, siempre en un segundo plano.
Ki Duk aseguraba que con esta película solo pretendía realizar una pregunta a una pareja totalmente enamorada… pero una pregunta absurda: ¿Qué ocurriría si tú mismo y tu pareja os reencontrarais unos meses después de separaros pero con rostros diferentes?¿Volveríais a enamoraros el uno del otro?¿Tendríais curiosidad por saber cómo erais antes de conoceros?
Time es eso tiempo; el paso del tiempo, lo que vuelve rutinarias las relaciones y las sume en una aburrida monotonía. Lo que hace que las relaciones se rompan es eso el paso del tiempo. Con él las parejas pueden seguir queriéndose pero el deseo, la pasión, la locura de una relación que empieza, se va deteriorando, al igual que los cuerpos.
¿Y si hubiera una salida?¿Y si al cambiarnos nuestro rostro pudiéramos continuar amando a la persona que elijamos el resto de nuestra vidas?¿Y si teniendo una cara nueva cada cierto tiempo no solo no se deteriorara el amor sino que tampoco lo hicieran el deseo o la pasión, verdaderos motores de las relaciones humanas?
Puso Kim Ki duk el listón muy alto con Hierro 3 (Bin jip) pero bien es cierto que sus tres estrenos posteriores no solo no han decepcionado sino que han captado nuestra atención y nos han maravillado por eso de que nos hacen pensar, y mucho. Cada una tiene una cosa, desde las dos jovencitas de Samaritan girl; a la controvertida, dulce y extraña historia de amor del Viejo y la joven en el barco de El arco y acabando en ésta, hasta la postre la última película del genio coreano estrenada en España, Time, en la que el amor se pone en entredicho con la cirugía estética como telón de fondo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para