You must be a loged user to know your affinity with Babayaga
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.1
55,864
8
27 de febrero de 2015
27 de febrero de 2015
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un nuevo acercamiento cinematográfico a la siempre inquietante posibilidad de creación de robots inteligentes y sensibles, a la duración de la vida, a la muerte. Las películas con esta temática son numerosas y, sin ser especialista en la materia, recuerdo “Blade Runner”, “A.I. Inteligencia Artificial.”, “El hombre bicentenario” y la reciente “Her”. En todas y cada una de ellas el debate que nos invade no es tanto lo inteligentes que puedan llegar a ser estos seres sino su capacidad de sentir, su similitud o lejanía con nosotros.
“Ex Machina” es una película que circula sobre los mismos derroteros que las anteriores pero en escenarios cerrados, casi claustrofóbicos. No obstante, en ocasiones breves, el director nos lleva hacia bellos paisajes de Alaska como imetáforas visuales del deseo de libertad. Las escenas se mantienen muy bien gracias a sus cuatro actores principales: conmueven los primeros planos de Alicia Vikander (Ava), se siente una sincera simpatía hacia Domhnall Gleeson (Caleb) así como una profunda animadversión hacia el personaje de Oscar Isaac. Sonoya Mizuno es la presencia inquietante.
Como en muchas películas de ciencia ficción, se nos intenta dar una explicación más o menos científica a la situación de partida, al hecho de convertirnos casi en dioses. Tengo que decir me cuesta seguir estos razonamientos excepto uno que, hasta yo, he sido capaz de entender: el software, la tecnología que hace funcionar a Ava es sorprendente y la reveló en el spoiler?
Esta película va a gustar a los aficionados al género que van a encontrar exactamente lo que se prevé en los anuncios, sin trampa ni cartón. También puede gustar a los que busquen un “thriller” psicológico en el que te vas preguntando por el final. A veces se echa de menos una complicación mayor del argumento.
Es una hermosa película pese a todo, no indicada para los amantes de grandes efectos especiales ni para los deseosos de impactantes escenas de acción.
“Ex Machina” es una película que circula sobre los mismos derroteros que las anteriores pero en escenarios cerrados, casi claustrofóbicos. No obstante, en ocasiones breves, el director nos lleva hacia bellos paisajes de Alaska como imetáforas visuales del deseo de libertad. Las escenas se mantienen muy bien gracias a sus cuatro actores principales: conmueven los primeros planos de Alicia Vikander (Ava), se siente una sincera simpatía hacia Domhnall Gleeson (Caleb) así como una profunda animadversión hacia el personaje de Oscar Isaac. Sonoya Mizuno es la presencia inquietante.
Como en muchas películas de ciencia ficción, se nos intenta dar una explicación más o menos científica a la situación de partida, al hecho de convertirnos casi en dioses. Tengo que decir me cuesta seguir estos razonamientos excepto uno que, hasta yo, he sido capaz de entender: el software, la tecnología que hace funcionar a Ava es sorprendente y la reveló en el spoiler?
Esta película va a gustar a los aficionados al género que van a encontrar exactamente lo que se prevé en los anuncios, sin trampa ni cartón. También puede gustar a los que busquen un “thriller” psicológico en el que te vas preguntando por el final. A veces se echa de menos una complicación mayor del argumento.
Es una hermosa película pese a todo, no indicada para los amantes de grandes efectos especiales ni para los deseosos de impactantes escenas de acción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ava tiene sentimientos, aprende y es humana porque recibe información de millones de moviles interconectándose a ella que, de alguna manera, la alimentan.

5.6
5,149
6
21 de marzo de 2015
21 de marzo de 2015
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si una película infantil no interactúa con los niños es que algo no marcha. Acabo de salir de una sala de cine repleta de pequeñas personitas que no han expresado sus emociones a lo largo del metraje. Ni una risa, ni un sobrecogimiento; una falta de empatía por parte del público infantil que me ha resultado sobrecogedora.
El guión es extremadamente fallido porque sobre una estructura simple se montan unos diálogos largos y tópicos para una audiencia que necesita una línea argumental mucho más clara. Por no hablar del irritante líder de los bloovs (los extraterrestres morados que llegan a la Tierra) que resulta no solo molesto sino ridículo en su intento por parecer gracioso.
Y es una pena que eso sea lo que quede en un film que tiene también detalles destacables. El diseño de la niña protagonista (de la que ya he olvidado su nombre) es delicado y hermoso; el encuentro entre ella misma y el bloov protagonista (de cuyo nombre tampoco me acuerdo) está muy bien montado; hay un destacable plano secuencia cuando la cámara, o su ficción, sigue al gato de la niña hasta que llega a los brazos de su pequeña ama. Aunque también, todo hay que decirlo, ni siquiera este recurso es original pues ya Pixar lo realizó magistralmente en la magnífica Ratatouille.
Dejo el apartado de la animación para el final, donde el resultado es absolutamente desigual. Me explico. Los escenarios interiores, la textura del pelo resultan notables pero estos logros quedan oscurecidos por la rígida animación de los movimientos humanos que no expresan fluidez alguna. Por favor, Dreamworks, ya va siendo hora de que inviertas en programas informáticos si quieres recuperar el terreno perdido en la animación digital porque ya han pasado muchos años desde "Shrek" cuyos seres humanos mostraban idénticos movimientos robotizados o, si no, recurre al diseño manual que tanta belleza y gracia muestra desde "Blancanieves" hasta "El viento se levanta".
El guión es extremadamente fallido porque sobre una estructura simple se montan unos diálogos largos y tópicos para una audiencia que necesita una línea argumental mucho más clara. Por no hablar del irritante líder de los bloovs (los extraterrestres morados que llegan a la Tierra) que resulta no solo molesto sino ridículo en su intento por parecer gracioso.
Y es una pena que eso sea lo que quede en un film que tiene también detalles destacables. El diseño de la niña protagonista (de la que ya he olvidado su nombre) es delicado y hermoso; el encuentro entre ella misma y el bloov protagonista (de cuyo nombre tampoco me acuerdo) está muy bien montado; hay un destacable plano secuencia cuando la cámara, o su ficción, sigue al gato de la niña hasta que llega a los brazos de su pequeña ama. Aunque también, todo hay que decirlo, ni siquiera este recurso es original pues ya Pixar lo realizó magistralmente en la magnífica Ratatouille.
Dejo el apartado de la animación para el final, donde el resultado es absolutamente desigual. Me explico. Los escenarios interiores, la textura del pelo resultan notables pero estos logros quedan oscurecidos por la rígida animación de los movimientos humanos que no expresan fluidez alguna. Por favor, Dreamworks, ya va siendo hora de que inviertas en programas informáticos si quieres recuperar el terreno perdido en la animación digital porque ya han pasado muchos años desde "Shrek" cuyos seres humanos mostraban idénticos movimientos robotizados o, si no, recurre al diseño manual que tanta belleza y gracia muestra desde "Blancanieves" hasta "El viento se levanta".
8
14 de abril de 2019
14 de abril de 2019
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie divertida con escenas y diálogos del mundo actual en la Roma "justo antes de Cristo". Unos personajes con diversos acentos españoles (por supuesto para acentuar el absurdo) envueltos en ropajes antiguos para nada ridículos por la cuidada recreación histórica. He visto películas de "romanos" con errores de bulto que aquí se han evitado.
Cada capítulo es una pequeña historia de los seres pequeños, de esos que se quedan fuera de la Historia (ahora con mayúscula) por no saber subirse al carro en el momento oportuno. Los pusilánimes, los desubicados, los iracundos, los miedosos, los taimados, los simpáticos, la gente común de hace dos mil años y de ahora, en clave burlona, eso sí.
Tengo que reconocer que he disfrutado desde el inicio del primer capítulo hasta el final del último. Te ríes, sonríes, reconoces las situaciones, disfrutas. Que se abstengan de ver la serie quien no comulgue con todas estas premisas o quien espere una nueva "La vida de Brian" porque no se le parece en absoluto.
Cada capítulo es una pequeña historia de los seres pequeños, de esos que se quedan fuera de la Historia (ahora con mayúscula) por no saber subirse al carro en el momento oportuno. Los pusilánimes, los desubicados, los iracundos, los miedosos, los taimados, los simpáticos, la gente común de hace dos mil años y de ahora, en clave burlona, eso sí.
Tengo que reconocer que he disfrutado desde el inicio del primer capítulo hasta el final del último. Te ríes, sonríes, reconoces las situaciones, disfrutas. Que se abstengan de ver la serie quien no comulgue con todas estas premisas o quien espere una nueva "La vida de Brian" porque no se le parece en absoluto.

6.4
6,052
7
6 de julio de 2015
6 de julio de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez que veo "La gran familia" se dibuja una sonrisa en mi cara. Me siento tan cercana a su mundo, a los personajes y a las calles por las que estos circulan que olvido si es una buena o mala película para sumergirme en su historia, una y otra vez. Paradigma de la visión amable del franquismo, su constante bisoñez se perdona mientras disfrutamos las sencillas escenas de nuestro particular clásico navideño.
No hacen falta dramas sociales para conocer una época. Las películas costumbristas son un magnífico reflejo de un mundo que se acercaba a la televisión, al seiscientos, a las primeras vacaciones, sin grandes pretensiones pero con magnificos actores que elevan la cinta. Para todos, para siempre.
No hacen falta dramas sociales para conocer una época. Las películas costumbristas son un magnífico reflejo de un mundo que se acercaba a la televisión, al seiscientos, a las primeras vacaciones, sin grandes pretensiones pero con magnificos actores que elevan la cinta. Para todos, para siempre.

6.5
21,986
7
18 de febrero de 2015
18 de febrero de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena película, pero que desmerece en los diálogos, o más bien en los susurros. Ojalá se hubiera rodado en la época del cine mudo y así habría tenido la ocasión de poder leer lo que, expresado en mi propio idioma, no soy capaz de entender. Y es lo habitual en el cine español o rodado en España, con una falsa naturalidad de los actores o un defecto de sonido que me obliga a perderme gran parte de lo que dicen.
Magníficas imágenes, desgarradora historia, espléndida interpretación de Bardem, lástima que no se entienda que el cine es también expresión oral desde hace muchos, muchos años.
Magníficas imágenes, desgarradora historia, espléndida interpretación de Bardem, lástima que no se entienda que el cine es también expresión oral desde hace muchos, muchos años.
Más sobre Babayaga
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here