Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with Blazcruz
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
17 de julio de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kazan otorga cartas de legitimidad a su papel durante el Comité de Actividades Antiamericanas por medio de esta obra maestra e imperecedera del realismo social americano, camuflada formalmente de manera bastante hábil con las reglas del cine negro.
El maestro nacido en Estambul ya había denunciado los peligros del poder político totalitario en Viva Zapata Y con esta On The Waterfront, vuelve a saldar cuentas con su antiguos camaradas comunistas, mediante la épica narración del viaje moral e ideológico de su personaje principal, Terry Malloy: de ser un beneficiado y lacayo (víctima y verdugo) de un sistema tan corrupto como injusto, a protagonizar, mediante su propio sacrificio, la liberación de todo el colectivo de estibadores de las mafias sindicales que le impiden, mediante el terror, ejercer su libertad y sus derechos individuales. Porque posiblemente, el chantaje, el extermino, si no físico sí intelectual y artístico, el vacío social (La ley del silencio del título en español de la cinta) eran moneda común en aquel Hollywood de los años 30 y 40 en el que los directores, guionistas y actores de ideología socialista o comunista ejercían un papel fundamental.
Y junto a esto, la magistral dirección de Elia Kazan, que termina por consagrar su carrera de director. El desembarco definitivo del Actor Studio y su método en Hollywood: Marlon Brando, Rod Steiger, Karl Maden, Eva Marie Saint, todos intérpretes que salieron de sus aulas en las que fue profesor el propio director de la cinta.
Y para rematar semejante obra maestra la inolvidable banda sonora compuesta por Leonard Bernstein.
El cine es acción y emoción, dejó dicho en su momento Samuel Fuller. No me extrañaría que lo hiciera tras contemplar los últimos doce minutos que coronan la película, los cuales, al cabo de setenta años de su rodaje, siguen asombrando hasta extremos inimaginables al espectador.
27 de junio de 2024
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que está sirviendo de "banderín de enganche" de cierta España, como ocurrió hace dos décadas con Mar adentro. Al margen de esto (plasmar en la pantalla por medio de un argumento el pensamiento de muchos) ¿es para tanto esta cinta? No, bajo mi humilde opinión. El tran-tran cansino que ofrece como pulso narrativo aburre hasta las ovejas. Los personajes presentan un perfil tan maniqueo como superficial, la mayoría burdamente trazados.
A uno, que adora desde hace tiempo a una de las actrices más atractivas que ha conocido, Marina Foïs, le duele verla tan poco favorecida en la cinta. Al respecto, señor Sorogoyen: en cualquier localidad de lo que, de unos años a esta parte, se ha venido en denominar "La España vaciada", muchos queremos seguir llamándola como siempre, La España Rural, hay muchas mujeres que cuidan su apariencia del mismo modo que las de la España urbana. Sin menoscabo de que estén en el tajo desde las seis o las siete de la mañana.
Muchos también nos resistimos en creer que haya pueblos en este país plagadas, en su mayoría, de personas tan miserables como la encarnada por ese sobrevalorado actor llamado Luis Zahera.
27 de junio de 2024 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor película que se ha rodado sobre el arte taurino. Tan fácil (y tan difícil) como contar, reflejar y atrapar en una hora y cuarto, la verdad del mundo del toro y los toreros. Sus códigos de valores y de honor. La Victoria y la Gloria, frente a la derrota e, incluso, la muerte. La Rivalidad bien o mal entendida que deja al fin, paso, a la camadería y la solidaridad. El reconocimiento del buen hacer del competidor, ahí radica la nobleza: la alegría del maestro Carmona ante la magistral faena de su rival de antaño, el maestro Puente. ¿Puede haber alguien más español que el húngaro Ladislao Vajda? Nunca hubo nadie, antes y depués, capaz de captar y contar en imágenes, la dicotomía esencial del arte de Cúchares. El toreo alegre y artístico de Carmona frente al estilo sobrio y arriesgado de Puente. José y Juan (Ortega y Belmonte) enfrentados de nuevo, como en la España de los años veinte del siglo pasado (quien sabe si un joven Vajda llegó a presenciar alguno de sus míticos duelos frente a los mihuras).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Atentos a la escena más conmovedora del filme, una de las más emocionantes de toda la historia de cine español La conversación, en la enfermería de la plaza de toros, entre el maletilla agonizante, tras tirarse de espontáneo al ruedo y recibir una cornada, y el capellán de la misma. Emocionante como pocas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para